sábado, 19 de julio de 2025

Acerca de la MODIFICACION del Capitulo De Inversiones Con Cargo Al Sistema General de Regalias del Plan De Desarrollo de Viterbo, Caldas

 

LINK DE LA GUIA
Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)


3. Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial

4. Ley 1551 de 2012 | Normas Para Modernizar La Organizacion y Funcionamiento de los Municipios





11. INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 



Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

Introducción

El proyecto de acuerdo de Viterbo, Caldas para modificar el capítulo de inversiones con cargo al Sistema General de Regalías (SGR) en su Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 busca alinear su capítulo de regalías con el Plan Departamental de Desarrollo, con el objetivo de fortalecer la articulación institucional, optimizar recursos y acceder a cofinanciación para proyectos de alto impacto. 

Este proceso está contemplado dentro de la Ley 152 de 1994 y la Ley 2056 de 2020 para la modificación de Planes de Desarrollo Territorial (PDT). La modificación propuesta por Viterbo sigue los cauces legales de una "Ordenanza o Acuerdo" al no ser por causa de fuerza mayor o caso fortuito, y se centra en la matriz plurianual de inversiones.

Aunque la modificación es legalmente permitida y justificable, se pueden identificar varios desafíos o puntos que podrían convertirse en inconvenientes si no se gestionan de manera rigurosa y continua:

Calidad y Efectividad de la Participación Ciudadana

  • El proyecto de Viterbo menciona haber realizado una "mesa pública de participación ciudadana" en julio de 2025 y haber radicado el proyecto ante el Consejo Territorial de Planeación (CTP) el 10 de julio de 2025 para su análisis y recomendaciones. Sin embargo, los ejercicios de planeación del SGR deben ser "participativos, democráticos y de concertación" y vemos que no se invitó al CTP a las mesas de participación.

  • Un posible inconveniente radica en si la participación es verdaderamente efectiva, informada e incidente, lo cual es crucial para el éxito de las inversiones. Los territorios pueden tener limitaciones en el acceso a la información y a la tecnología de las telecomunicaciones, dificultando una participación plena y efectiva de veedores y comunidades locales. Ignorar la participación significativa de las partes interesadas en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto (formulación, diseño, aprobación, ejecución) puede llevar al rechazo del proyecto, al malestar social y, en última instancia, al incumplimiento de los objetivos del SGR.
  • Aunque los CTP tienen una función consultiva que se extiende a las modificaciones de los planes, la calidad de las recomendaciones y su incorporación real son fundamentales.

Riesgos Inherentes a la Gestión de Proyectos del SGR

Cualquier modificación a un plan de desarrollo y a los proyectos financiados con el SGR puede introducir o exacerbar riesgos en la gestión de proyectos, como la desviación del alcance, sobrecostos y retrasos en el cronograma. El "Manual de Análisis de riesgos" identifica varios de estos riesgos:

  • Ineficiencia operativa (administrativa): Procedimientos no definidos o falta de claridad en los procesos internos pueden generar descoordinación y retrasos.
  • Incumplimiento con el alcance del proyecto (técnico): Una mala gestión de los recursos y problemas en la ejecución de las actividades pueden llevar al incumplimiento de los objetivos. Es importante destacar que los ajustes a proyectos individuales no deben cambiar el alcance, entendido como los objetivos generales y específicos, los productos y la localización.

  • Desfase de la ejecución versus la programación (financiero): Desconocimiento técnico o estimaciones imprecisas pueden llevar a esto.
  • Influencia de intereses políticos: Los intereses políticos pueden alterar la calidad y el enfoque de un proyecto, y los cambios de gobierno son un riesgo político identificado. La gestión efectiva de riesgos contribuye a la estabilidad y al impacto positivo de las inversiones del SGR.

Mantenimiento de la Coherencia y Alineación Continua

Si bien Viterbo busca la alineación con el Plan Departamental de Desarrollo, la ley exige que los planes territoriales tengan coherencia con el plan nacional y los planes de desarrollo de niveles superiores. Una modificación exitosa requiere que los nuevos proyectos e iniciativas mantengan esta coherencia a lo largo de su ciclo de vida. Los proyectos deben estar en concordancia con el catálogo de productos de la Metodología General Ajustada (MGA).

Carga Administrativa y Técnica

El proceso de modificación del plan, incluso si es por Ordenanza/Acuerdo, implica una serie de pasos formales que requieren una considerable carga administrativa y técnica para la administración municipal. La Subdirección General del SGR (SGSGR) ofrece asistencia técnica integral, especializada y gratuita para estos procesos, lo que subraya su complejidad y la importancia de contar con apoyo oportuno para evitar inconvenientes.

Desempeño en la Gestión de Proyectos (IGPR)

Viterbo cuenta con un Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (IGPR) de 84.9 (Alto), lo que indica un buen desempeño. Sin embargo, la Resolución 2993 de 2021 del DNP establece que proyectos desaprobados o aquellos con una decisión motivada de no continuidad obtienen cero puntos en el IGPR y pueden resultar en una disminución del desempeño del ejecutor. La modificación implica nuevas iniciativas que deben mantener este buen desempeño para evitar sanciones como la imposibilidad de aprobar y ejecutar proyectos directamente. El IGPR es una herramienta de gestión y control preventivo para medir la eficiencia en la ejecución de los proyectos de inversión, comparando la planeación con la ejecución.

Sostenibilidad de las Inversiones

Los recursos del SGR están destinados al financiamiento de proyectos de inversión y no a gastos permanentes. Las modificaciones deben asegurar que los nuevos proyectos también cumplan con el criterio de sostenibilidad, de modo que, una vez terminada la etapa de inversión, la prestación del servicio pueda ser financiada con recursos diferentes al SGR.

En resumen, la modificación del capítulo de inversiones con cargo al SGR, aunque legalmente permitida y justificable, no está exenta de desafíos. Es como intentar reajustar el rumbo de un barco en plena travesía en un océano cambiante. Si bien el capitán (la administración municipal) tiene la autoridad y los procedimientos para hacerlo (el proyecto de acuerdo por Ordenanza), los "inconvenientes" surgen de la necesidad de:

  • Asegurar que toda la tripulación (ciudadanía y CTP) esté genuinamente involucrada e informada en la toma de decisiones, no solo presente.
  • Navegar los riesgos inherentes a la ejecución (desvíos de presupuesto, cronograma, alcance) que pueden surgir con cualquier cambio, incluso bien intencionado.
  • Mantener la coherencia con otros planes de navegación de mayor nivel (planes departamentales y nacionales) en un mar a menudo impredecible.
  • Gestionar la carga administrativa que implica el reajuste de la ruta.
  • Asegurar que el desempeño pasado (IGPR) se mantenga, ya que un mal manejo de los nuevos proyectos podría afectar la reputación y las capacidades futuras.
  • Garantizar que los nuevos destinos o inversiones sean sostenibles a largo plazo, para que el barco no dependa permanentemente de los vientos de las regalías una vez el impulso inicial haya terminado.

Una gestión cuidadosa y proactiva de estos aspectos será clave para que la modificación del plan de Viterbo realmente beneficie a la comunidad.

viernes, 18 de julio de 2025

La Esencial Especificación de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) en el EOT de Guasca | Un Camino hacia la Sostenibilidad y la Seguridad Alimentaria

 

LINK DEL EOT


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)


3. Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial

4. Ley 1551 de 2012 | Normas Para Modernizar La Organizacion y Funcionamiento de los Municipios





11. INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 



Actualizaciones:

1. 
-------------------------------
La Esencial Especificación de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) en el EOT 
Un Camino hacia la Sostenibilidad y la Seguridad Alimentaria

Introducción

El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Guasca, adoptado mediante el Acuerdo No. 027 de 2021, es un instrumento clave para orientar el desarrollo y uso del suelo en el corto, mediano y largo plazo. Este EOT establece un marco robusto para el suelo rural con vocación agrícola y reconoce la "agricultura familiar" como un uso principal en las "Áreas Agropecuarias Tradicionales". Sin embargo, las fuentes del EOT de Guasca no definen ni dimensionan explícitamente el concepto de "Unidad Agrícola Familiar (UAF)". Si bien las bases para un desarrollo rural sostenible están implícitas, la especificación explícita de las UAF en el EOT de Guasca es de vital importancia para potenciar el desarrollo territorial y asegurar la coherencia con las políticas nacionales.

¿Por qué es Crucial Dimensionar Explícitamente las UAF en el EOT?

1. Alineación con la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y Seguridad Alimentaria:

  • El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, "Colombia Potencia Mundial de la Vida", establece el ordenamiento territorial alrededor del agua, la protección del suelo rural para el derecho a la alimentación y la cohesión territorial como ejes centrales. La UAF es un concepto fundamental en la planificación rural y agropecuaria nacional.

  • El PND modifica la Ley 388 de 1997, estableciendo una jerarquía de determinantes territoriales donde el Nivel 1 (prevalente) incluye la conservación ambiental, el ciclo del agua, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria, priorizando la vida sobre lógicas de mercado. El Nivel 2 incluye específicamente las áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la alimentación dentro de la frontera agrícola, denominadas "Áreas de Protección para la Producción de Alimentos", APPA. Una definición clara de UAF en el EOT facilitaría la identificación y protección de estas áreas locales.
  • La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) es clave para la orientación y gestión eficiente del suelo rural agropecuario, incluyendo la consideración del cambio climático en sus modelos prospectivos. Al dimensionar las UAF, el EOT de Guasca puede aplicar los criterios de la UPRA para la declaración de "Áreas de Protección para la Producción de Alimentos".

2. Protección del Suelo Rural y Lucha contra la Informalidad:

  • La Constitución Política de Colombia consagra la protección especial de la producción de alimentos. Un EOT que dimensione explícitamente las UAF contribuye a garantizar un uso eficiente del suelo y a proteger los suelos con aptitud agrícola de otros usos.
  • La informalidad en la tenencia de la tierra y la ocupación irregular son desafíos en la gestión territorial. La formalización de la pequeña y mediana propiedad rural es un objetivo del PND que se apoya en herramientas como el Catastro Multipropósito. Al tener las UAF definidas, se puede regular mejor la subdivisión predial del suelo rural en áreas aptas para la producción agropecuaria, mitigando la expansión urbana no planificada y los asentamientos informales.

3. Gestión Sostenible y Resiliencia Climática:

  • La agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos del suelo son la principal fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Colombia, representando el 59% de las emisiones en 2018. Dimensionar las UAF permite promover prácticas agrícolas sostenibles y aumentar la captura de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la regulación del recurso hídrico.
  • La planificación de Guasca, al proteger su estructura ecológica principal y sus áreas con potencial agrícola, contribuye a la oferta de recursos hídricos y a la resiliencia territorial frente a los impactos del cambio climático, como cambios en temperatura y precipitación. Las UAF, al operar bajo principios de sostenibilidad, son un componente clave de esta resiliencia.

4. Fomento del Desarrollo Rural y la Economía Local:

  • La agricultura familiar es una forma de producción que atiende a la sostenibilidad y autogestión de las familias. Un reconocimiento explícito de las UAF en el EOT permite focalizar programas y proyectos de inversión, infraestructura y asistencia técnica en estas unidades productivas, impulsando la economía campesina y el bienestar social en el área rural.
  • Permite integrar el conocimiento local y las "culturas anfibias" (conceptos de La Mojana) que históricamente han coexistido con las dinámicas hídricas y agrarias, ofreciendo saberes valiosos para la adaptación y el desarrollo productivo.

¿ Cómo Lograr la Especificación Explícita de las UAF en el EOT de Guasca ?

Para que las UAF queden explícitamente definidas y dimensionadas en el EOT de Guasca, se pueden seguir los siguientes pasos, apoyándose en la normativa y herramientas existentes:

1. Revisión y Ajuste del EOT:

Los EOTs son instrumentos de planificación a 12 años y requieren revisiones y ajustes periódicos, ya sea por vencimiento de vigencia o por la necesidad de incorporar nuevas directrices y determinantes nacionales. Dado que el PND 2022-2026 introduce nuevas determinantes en materia de ordenamiento territorial alrededor del agua y soberanía alimentaria, esto puede justificar una revisión excepcional o una modificación del EOT.

2. Incorporación de las Determinantes Ambientales y Productivas:

  • Durante las etapas de diagnóstico y formulación del EOT, es fundamental solicitar y articular las determinantes ambientales y estudios técnicos disponibles a la autoridad ambiental competente. Esto incluye específicamente aquellas relacionadas con la protección del derecho humano a la alimentación y las "Áreas de Protección para la Producción de Alimentos".
  • Guasca ya tiene "agricultura familiar" como uso principal; la formalización explícita de UAFs permitirá detallar los parámetros de tamaño, infraestructura mínima, y las prácticas productivas permitidas, alineándose con los lineamientos de la UPRA.

3. Uso de Información Técnica y Herramientas Digitales:

  • Catastro Multipropósito: El municipio debe utilizar la información del Catastro Multipropósito para realizar un inventario detallado de los predios, incluyendo su tenencia y características. Esto ayudará a identificar las propiedades que cumplen con los criterios de UAF y sus aptitudes productivas.
  • Datos del IGAC: Aprovechar la información de cartografía, agrología y análisis de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para caracterizar el potencial productivo del territorio, identificar conflictos de uso y definir suelos aptos para la agricultura familiar.
  • Información Climática Territorial: Consolidar datos climáticos (históricos, actuales y futuros) y fuentes de GEI, apoyándose en herramientas como la "Herramienta para la Acción Climática (HaC)" del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto permitirá planificar el uso del suelo rural en función de los cambios de aptitud de los cultivos y la resiliencia frente al cambio climático.

4. Promoción de la Participación Social y el Conocimiento Local:

  • Es fundamental que el proceso de revisión del EOT incluya una participación social activa y efectiva de las comunidades, campesinos y actores locales. Sus experiencias, necesidades y saberes deben enriquecer el diagnóstico y la formulación de las normativas de las UAF.
  • Las "culturas anfibias" y las formas de organización comunitaria para la gestión del agua pueden servir como modelo de adaptación y manejo adecuado del bien común.

5. Coordinación y Colaboración Regional:
  • El ordenamiento territorial alrededor del agua exige un enfoque regional. Guasca debe coordinar programas y proyectos estratégicos con municipios vecinos y entidades nacionales/departamentales, incluso utilizando esquemas asociativos territoriales (EATs), para asegurar la coherencia en la planificación de las UAF y la protección de los recursos hídricos compartidos.
6. Armonización con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM):
  • Las acciones y proyectos relacionados con las UAF deben estar alineados con el Plan De Desarrollo Municipal, "Guasca Compromiso De Todos, asegurando la asignación de recursos y su ejecución. El EOT es la "hoja de ruta" para el desarrollo físico del municipio, y el PDM es el instrumento que materializa los programas y proyectos.
Conclusión

En conclusión, la especificación explícita de las Unidades Agrícolas Familiares en el EOT de Guasca es un paso fundamental para fortalecer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico del municipio, en consonancia con las directrices del Plan Nacional de Desarrollo. Al integrar esta definición de manera técnica, participativa y coordinada, Guasca podrá gestionar su territorio rural de forma más eficiente y equitativa, protegiendo sus recursos y potenciando el bienestar de sus comunidades.

jueves, 17 de julio de 2025

No Se Completan Las Vacantes Del CTP GUASCA | ¿ Que Hacer ?

 

LINK DECRETO

"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."







11. ¿Está GALARZA En "Campaña Electoral"? ¡ Claro Que NÓ !!! | ¿ En Que Estamos ?


14. Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!


7. ¿ Puede Un Consejero CTP, Ser Candidato A La Alcaldia o Al Concejo Muncipal ?

El CTP Guasca




Red Social: Consejeros CTPs De Colombia





13. ¿ Como Cambiar los SECTORES de Un CTP ?





19. El Populismo Ambiental | Una Introducción

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Introducción

En el corazón de cada municipio, donde las decisiones moldean el futuro de nuestras comunidades, existen pilares fundamentales que buscan dar voz a cada ciudadano. Uno de estos pilares es el Consejo Territorial de Planeación (CTP). No son funcionarios públicos, sino ciudadanos como tú y yo que, con voluntad y compromiso, deciden dedicar su tiempo y esfuerzo a una labor crucial: la consulta y el seguimiento de los Planes de Desarrollo y su Plan de Ordenamiento Territorial.

Imaginen por un momento una mesa en la que se diseñan los sueños y las necesidades de un pueblo. Para que esa mesa sea fuerte y representativa, necesita todas sus sillas ocupadas, con personas de diversos sectores que aporten sus perspectivas y vivencias. La Constitución de 1991 y leyes clave establecen la obligatoriedad de estos espacios, reconociéndolos como foros esenciales para la discusión y el control social de las políticas públicas. Los consejeros son designados para periodos de ocho años, con renovaciones parciales cada cuatro. Sin embargo, la vida misma puede generar vacantes: renuncias, cambios de residencia o, simplemente, el fin de un ciclo.

Un Desafio

Y aquí es donde a veces nos encontramos con un desafío. Pensemos en el caso de Guasca, Cundinamarca. Diez de los trece consejeros originales del CTP renunciaron, y a pesar de realizar múltiples convocatorias, el llamado no ha sido respondido por completo. La administración municipal ha cumplido con su responsabilidad de motivar y realizar convocatorias amplias y transparentes, solicitando ternas de candidatos a organizaciones y sectores. Pero cuando el eco de esas llamadas se pierde, y los asientos permanecen vacíos, ¿qué camino se debe tomar para no detener el pulso del desarrollo local?

Un Nuevo Consejero es Elegido

Ayer, la buena noticia llegó con la designación de un consejero para el sector laboral, un paso adelante en este complejo proceso. Sin embargo, este avance nos recuerda que aún quedan tres asientos importantes por ocupar. Específicamente, se busca un representante para el sector ambiental, otro para el sector cooperativo, y aún hace falta un segundo consejero para el sector laboral. 

Es Vital fortalecer la Motivación

La administración tiene la obligación legal de proveer el apoyo administrativo y logístico indispensable para que el CTP funcione, incluyendo recursos financieros, físicos, tecnológicos y humanos, ya que estos consejos no manejan recursos propios. Es vital fortalecer la motivación, enfatizando que, aunque es un rol ad honorem, su capacidad para influir en la política pública es inmensa. Esto implica no solo anuncios, sino eventos informativos y talleres en las diferentes zonas del municipio para explicar el rol y su impacto. La capacitación continua y el acceso a información veraz y actualizada sobre el Plan de Desarrollo y el Esquema de Ordenamiento Territorial  son tambien cruciales para que los consejeros se mantengan efectivos.

¿La Planeación se Detiene ?

Aun con estos esfuerzos, la realidad puede ser persistente. ¿Significa esto que la planeación se detiene? La respuesta es un rotundo no. Un CTP puede iniciar y continuar sus funciones, incluso si no todas sus vacantes han sido suplidas, siempre y cuando se cumplan las reglas de quórum. Esto significa que, si hay suficientes miembros presentes para deliberar y tomar decisiones (al menos una tercera parte, 5 Consejeros para deliberar y la mitad más uno para decidir, 7 Consejeros), este vital órgano consultivo puede seguir adelante con sus responsabilidades legales.

La ley contempla que, si tras reiteradas convocatorias la comunidad no envía las ternas, el alcalde o gobernador tiene la facultad de designar a la persona que considere más idónea para integrar el consejo. Además, el propio CTP puede invitar a sesiones, con derecho a voz, a personas o subsectores pertinentes que, por diversas razones, no hayan podido presentar candidatos.

La historia de la planeación participativa es un relato de compromiso y resiliencia. No es solo cuestión de llenar casillas, sino de garantizar que la voz de la comunidad, en la medida de lo posible, resuene en cada decisión que moldea el futuro. El camino a seguir, con los miembros presentes y el constante esfuerzo por involucrar a quienes aún no se han sumado, es el que asegura que nuestro municipio no se detenga en la construcción de su destino. La tarea es de todos.

miércoles, 16 de julio de 2025

El Papel De Los CTPs En Las Areas Metropolitanas | El Caso Area Metropolitana del Valle De San Nicolas, Antioquia

 

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

3. Ley 1454 de 2011 | Normas Organicas Sobre Ordenamiento Territorial

4. Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------
El Papel Crucial del CTP del El Carmen de Viboral 
en el Debate del 
Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

El Valle de San Nicolás, también conocido como Altiplano de Oriente, es una meseta estratégica en la cordillera central de los Andes en el Oriente antioqueño, conformada por nueve municipios, entre ellos El Carmen de Viboral. Esta subregión ha sido escenario de un intenso debate sobre la creación de una figura asociativa de rango constitucional: el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN). En este contexto, el Consejo Territorial de Planeación (CTP) de El Carmen de Viboral, como instancia clave de participación ciudadana, emerge con un papel fundamental.

El Carmen de Viboral en la Propuesta Metropolitana

El Carmen de Viboral es uno de los ocho municipios del Oriente antioqueño que han impulsado la conformación del Área Metropolitana y que participarán en la consulta popular decisiva, programada para el 9 de noviembre de 2025. Su alcalde ha manifestado el apoyo a la iniciativa, destacando la necesidad de soluciones integradas para desafíos comunes en movilidad, seguridad, salud, medio ambiente e infraestructura. La creación del AMVSN se presenta como una vía para una mejor planificación territorial, la optimización de recursos y una mayor articulación intergubernamental.

Históricamente, El Carmen de Viboral, como parte del Altiplano, ha experimentado una presión urbanística significativa, aunque con un "poblamiento más racional y más cuidadoso de su entorno inmediato" en comparación con otros municipios cercanos como Rionegro o Marinilla. Sin embargo, la congestión vehicular y los cambios en el uso del suelo son problemáticas compartidas. La región ha visto la expansión de actividades industriales y comerciales, convirtiéndose en una importante despensa agrícola del Valle de Aburrá.

La Función del CTP en el Marco de la Planeación Regional

Los Consejos Municipales de Planeación (CTP) son reconocidos como instancias de participación ciudadana fundamentales, derivadas de mandatos constitucionales y legales. Su rol implica la capacidad de:

• Diagnosticar la situación socioeconómica de la población urbana y rural.

• Definir prioridades de inversión social.

• Contribuir a la formulación de planes que son el resultado de un "imaginario y unas estrategias de desarrollo construidos colectivamente por la comunidad regional".

El CTP de El Carmen de Viboral tiene una relación directa con el proceso del Área Metropolitana. La importancia de su función se subraya en la necesidad de una participación comunitaria "agresiva" para que los planes sean comprendidos y válidos. La política ambiental nacional también enfatiza que los Planes de Educación Ambiental Municipales (PEAM) deben incorporar diagnósticos participativos que recojan la visión de los habitantes. Esto sugiere que el CTP de El Carmen de Viboral, al ser un actor clave en la planeación local, tiene la responsabilidad de asegurar que las perspectivas de la comunidad sean integradas en las discusiones sobre la metropolización.

Contexto del Debate y los Desafíos

La propuesta del Área Metropolitana no está exenta de controversia. Algunos críticos advierten que el impulso detrás de la creación del AMVSN responde a "intereses económicos y políticos" de sectores urbanizadores. Existe la preocupación de que esta figura legal pueda ser utilizada para "flexibilizar normas, facilitar licencias y permitir una expansión urbana sin controles suficientes". Un punto crítico es el riesgo de que, si el Área Metropolitana supera el millón de habitantes, la autoridad ambiental (actualmente Cornare, que ha declarado importantes áreas protegidas que incluyen a El Carmen de Viboral), dejaría de ejercer su rol, pasando a manos de una entidad metropolitana potencialmente más susceptible a intereses urbanísticos.

Este escenario resalta la necesidad de que el CTP de El Carmen de Viboral, junto con otras organizaciones sociales y comunitarias, juegue un rol vigilante y propositivo, asegurando que la planificación supramunicipal no solo busque el crecimiento económico, sino un desarrollo equilibrado y sostenible que preserve la identidad cultural y los recursos naturales de la región. Los desafíos incluyen la gestión de los residuos sólidos, el saneamiento rural (donde El Carmen de Viboral tiene baja cobertura), y la mitigación de los impactos ambientales derivados de la expansión urbana.

Conclusión

El proceso de creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás representa una coyuntura transformadora para El Carmen de Viboral. El CTP de este municipio, como pilar de la planeación y participación local, tiene la capacidad y la responsabilidad de catalizar la voz de la comunidad, influyendo para que el desarrollo de la región sea verdaderamente inclusivo, equitativo y respetuoso con su patrimonio natural y cultural, trascendiendo los límites administrativos y promoviendo una visión de futuro colectivamente construida.

martes, 15 de julio de 2025

UNIDAD 3: Objetivos de Desarrollo Sostenibel y Ordenamiento Territorial

 


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

2. ¡El Reto Colectivo que Transformará Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial!


2.2 Pregunta No.1 Del Foro De la Unidad 1 En el Diplomado de Ordenamiento Territorial de la ESAP

2.2 Unidad 2: Fundamentos Normativos y de Politica Para la Revision de Planes de Ordenamiento | Diplomado ESAP: Ordenamiento Territorial 

Actualizaciones:


1. 
-------------------------------
CRONOGRAMA


PDF A

Indice

Justificación - resumen 

1. Desarrollo sostenible 

1.1. Contexto para el desarrollo sostenible en Colombia
1.2. ¿Qué es el desarrollo sostenible? 
1.2.1. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el antecedente de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 

2. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible 

2.1. Crecimiento económico  
2.2. Inclusión social 
2.3. Protección del medio ambiente 
2.4. Transversales a las otras dimensiones 

3. Ordenamiento territorial y los ODS 

3.1. Dimensión ambiental
3.2. Dimensión inclusión social 
3.3. Dimensión crecimiento económico 

Glosario

El SEGUIMIENTO SEMESTRAL Que Deben Hacer los CTPs al Plan De Desarrollo Muncipal

 

LINK DEL DECRETO
"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

3. Ley 1454 de 2011 | Normas Organicas Sobre Ordenamiento Territorial

4. Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

El Decreto 028 de 2008 es la normativa que estipula que los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) deben realizar un seguimiento semestral al Plan de Desarrollo.

A continuación, se detallan los aspectos clave de esta función según los documentos proporcionados:

Fundamento legal: El Capítulo VI, Artículo 17 del Decreto 028 de 2008 establece que la administración municipal y/o departamental debe presentar al Consejo Municipal o Departamental de Política Social y al CTP, las metas anuales de continuidad, cobertura y calidad en la prestación de los servicios definidos en los planes sectoriales. El CTP, por su parte, debe realizar seguimiento semestralmente a las metas fijadas, emitir un concepto y recomendar a la administración territorial los ajustes necesarios en caso de incumplimiento de los compromisos.

Propósito del seguimiento: Este seguimiento permite a los consejeros verificar el avance y los desafíos en la implementación de las políticas en relación con las metas propuestas por los gobiernos. El objetivo del concepto técnico semestral es formular recomendaciones y sugerencias si se detectan altos niveles de incumplimiento de las metas, buscando que la administración las considere para mejorar la ejecución del Plan de Desarrollo.

Información requerida: Para cumplir esta función, la entidad territorial correspondiente debe entregar la información necesaria al CTP. Se sugiere al CTP solicitar información sobre el Plan de Desarrollo, sus modificaciones, el estado de avance de su ejecución, el Plan Indicativo cuatrienal y los informes de gestión presentados a la Contraloría o Asamblea/Concejo. La administración tiene la responsabilidad de brindar información clara sobre los indicadores, líneas de base y valores esperados de las metas.

Coordinación y divulgación: El CTP puede organizar comisiones internas para el análisis y discusión de la información de seguimiento. El documento con el concepto técnico semestral debe enviarse formalmente a la administración y socializarse con los actores clave del territorio para fomentar la participación y visibilizar el rol del CTP. Es importante que la administración brinde una respuesta formal al CTP, indicando qué recomendaciones serán consideradas y cuáles no, con sus respectivas justificaciones.

Rol en el control social al gasto público: El Decreto 028 de 2008 asigna al CTP un papel protagónico en la estrategia de monitoreo, seguimiento y control del gasto con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), dado que la mayoría de las metas de los planes de desarrollo se financian con estos recursos. Esto implica que el CTP debe pedir cuentas a la administración, evaluar el nivel de cumplimiento de los compromisos (especialmente los financiados con SGP), y emitir el concepto con recomendaciones de ajustes.

En resumen, el Decreto 028 de 2008 es fundamental para la función de seguimiento semestral de los CTP, reforzando su papel en la planeación participativa y el control social.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre