"7. Socializar
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."
Deber 7. Reglamento del CTP GUASCA
HILOS SUELTOS RELACIONADOS
Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)
12. El Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua | ¿ Qué implica Hacer a los Municipios de Colombia ?
13. ¿ Que Es Una Area de Protección Para la Producción De Alimentos - APPA ? | Sus Retos y Conflictos
ACTUALIZACIONES:
1.
------------------------
El Sueño Frustrado de un Refugio Animal en Guasca
Una Lección Inesperada
Introducción
La pasión por los animales es un motor inquebrantable para muchos. Llega un momento en que el amor y el deseo de ayudar se materializan en proyectos que prometen ser un oasis para aquellos que no tienen voz. Con esta misma convicción, y un corazón rebosante de esperanza, llegó la Fundación Kenovi al municipio de Guasca, Cundinamarca. Su objetivo era claro: establecer un refugio, un espacio de cuidado y recuperación para animales en la zona rural, combatiendo el abandono y el maltrato que, lamentablemente, es una realidad palpable.
Los Hechos Contados Por Su Propietaria
La Fundación, que por casi dos décadas había consolidado su labor en Cundinamarca, lo hizo con la mejor de las intenciones. Habían invertido tiempo, esfuerzo y recursos considerables para adecuar un predio que se convertiría en el nuevo hogar de sus protegidos. Sin embargo, la alegría y el optimismo iniciales duraron apenas unas horas después de su llegada.
Inmediatamente, comenzaron a surgir los primeros obstáculos, no solo de parte de algunos vecinos, sino, sorpresivamente, de la propia administración municipal de Guasca. Amenazas, hostigamiento y un trato despectivo se convirtieron en el pan de cada día. Un vecino, incluso, presumía de sus influencias y de su disposición a gastar grandes sumas de dinero con tal de lograr su cometido: que la fundación abandonara el lugar, pues, para él, la presencia de los animales era una "contaminación auditiva y visual".
En medio de este torbellino, una de las artimañas iniciales para forzar su salida fue la alegación de que el predio se encontraba en una "Zona AICA" (Área Importante para la Conservación de Aves), lo que implicaría que los perros podrían afectar la fauna migratoria. Aunque esta acusación resultó ser falsa –el predio no estaba en una Zona AICA–, pronto emergió un desafío mucho más profundo y determinante, que pondría de manifiesto una omisión crucial en la planificación de la Fundación.
Revisando el EOT de Guasca
Las autoridades municipales, al revisar la documentación para un posible permiso de "uso de suelos condicionados" –que hubiese autorizado la actividad canina en la zona rural–, revelaron el verdadero impedimento. El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de Guasca, en su Artículo 96, establece condiciones muy específicas para las actividades de cuidado de animales, incluyendo requisitos de área mínima para los predios. En particular, para estas actividades zootécnicas, pecuarias y agrícolas en las áreas agropecuarias, se requiere un predio de al menos 20.000 metros cuadrados. El terreno que la Fundación Kenovi ocupaba, con sus 7.300 metros cuadrados, simplemente no cumplía con esta exigencia fundamental del plan de ordenamiento territorial.
Este requisito, desconocido o subestimado por la Fundación al iniciar su proyecto en Guasca, se convirtió en una barrera insuperable para obtener la autorización necesaria. A pesar de la buena voluntad y el deseo de cumplir con cualquier requisito adicional, la limitación del tamaño del predio frente a la normativa del EOT cerró las puertas a la legalización de sus actividades.
La situación se tornó aún más tensa. La comunidad, azuzada por la desinformación sobre supuestos parásitos transmitidos por los animales, comenzó a hostigar activamente a los miembros de la Fundación, dejando notas intimidantes y profiriendo insultos a quienes los visitaban. La falta de apoyo y la percepción de ser tratados "como delincuentes" por quienes solo buscaban ayudar, sumado a la imposibilidad de operar legalmente por el tema del tamaño del predio, se volvió insostenible. Incluso la administración municipal admitió no tener la capacidad ni los recursos para albergar a los animales en caso de un desalojo.
Conclución | Se Necesita una Compresión del EOT antes de Cualquier Iniciativa
Después de casi dos décadas de incansable labor en Cundinamarca, la Fundación Kenovi se vio en la dolorosa necesidad de considerar su partida.
Esta experiencia en Guasca es un recordatorio contundente de que, por muy nobles y urgentes que sean las causas, el éxito de cualquier iniciativa en un territorio depende, en gran medida, de una comprensión profunda y un estricto cumplimiento de las normativas locales, especialmente aquellas contenidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial.
La pasión y la dedicación son esenciales, pero la planificación y el conocimiento de la ley son el cimiento indispensable sobre el cual construir sueños que perduren.
No hay comentarios:
Publicar un comentario