lunes, 7 de julio de 2025

Pregunta No.1 Del Foro De la Unidad 1 En el Diplomado de Ordenamiento Territorial de la ESAP

 


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:
Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)





16. ¿ Como Vamos Tabio ? | Foro Ordenamiento Territorial, Sabado 5 de Julio

17. Unidad 1: fundamentos Tecnicos Para la Revision de Planes de Ordenamiento Territorial con Enfoque en PBOT y EOT

18. ¿ En Que Estado Está El PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ( EOT, PBOT o POT ) En Su Municipio ?

Red Social: Consejer@ CTPs Colombia

1. Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?

2. Nace En LA RED SOCIAL : " Consejeros Territoriales De Planeación De Colombia"


6. ¡El Reto Colectivo que Transformará Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial!


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

PREGUNTA

¿Qué estrategias específicas podrían implementarse en otros municipios afectados por la violencia armada para asegurar que las voces de la comunidad sean efectivamente integradas en los procesos de planificación territorial?

RESPUESTA

Estrategias para la Planificación con el Corazón de la Comunidad

Introducción

Como Consejeros Territoriales de Planeación (CTPs), estamos profundamente comprometidos con la planificación de nuestros territorios. Sin embargo, en nuestra trayectoria de aprendizaje, a menudo nos enfrentamos a una situación común: la frustración de dejar a medio camino valiosos cursos y capacitaciones gratuitas, como las que ofrece la prestigiosa Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Este "dolor de no aprovechar estos recursos de aprendizaje gratuitos" puede convertirse en un obstáculo real que frena nuestro avance y el potencial impacto en nuestros territorios. Conscientes de este desafío, en nuestra naciente Red Social "Consejeros CTPs Colombia" lanzamos una iniciativa para transformar este problema en una oportunidad: el "Reto Colectivo: Terminemos Todos este diplomado". 

El Desafío Actual

Este aprendizaje nos lleva a un nuevo y profundo desafío, una realidad que resuena con la situación de muchos de nuestros municipios. La pregunta que nos convoca hoy nos lleva al corazón de la resiliencia y la transformación: ¿Qué estrategias específicas podrían implementarse en otros municipios afectados por la violencia armada para asegurar que las voces de la comunidad sean efectivamente integradas en los procesos de planificación territorial?

Pensemos en el caso hipotetico de Anatolia, un municipio PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) directamente afectado por la violencia armada. En estos contextos, donde las cicatrices de la historia son profundas, la integración genuina de la comunidad en la planificación territorial se vuelve no solo crucial, sino una manifestación de sanación y empoderamiento. La violencia armada deja a su paso un impacto profundo en el tejido social, lo que puede generar desconfianza, miedo y fragmentación, silenciando las voces de las comunidades y dificultando su participación en procesos técnicos como el ordenamiento territorial. 

Es fundamental asegurar que el "modelo de ocupación del territorio" no sea solo un plan técnico, sino el reflejo de las necesidades, anhelos y saberes de quienes lo habitan.

Estrategias Concretas para una Participación Significativa

La Ley 388 de 1997 ya establece la participación democrática como un principio fundamental. Para hacerla efectiva en contextos tan sensibles, se pueden implementar las siguientes estrategias, inspiradas en los principios del ordenamiento territorial y las lecciones de la experiencia de Anatolia:

Fomentar la Participación Democrática y Comunal Activa: Las administraciones municipales y distritales deben fomentar activamente la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los habitantes y sus organizaciones. Esto incluye utilizar mecanismos como el derecho de petición, audiencias públicas y la intervención directa en la formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento. Es importante organizar la participación comunal a nivel de barrios, agrupaciones de barrios o veredas, permitiendo que las organizaciones cívicas debidamente reconocidas designen representantes para transmitir sus propuestas sobre los componentes urbano y rural del plan.

Fortalecer y Apoyar las Instancias de Participación: Es crucial dar un papel protagónico a los Consejos Territoriales de Planeación (CTPs), reconociéndolos como representantes clave de la sociedad civil en la planificación del desarrollo. Son una instancia consultiva esencial para la democracia participativa.

He notado que en el Diplomado de Ordenamiento Territoria se le da poca importancia a los CTPs , se le dá más preponderancia a las Juntas de Acción Comunal (JACs). Sin embargo, los CTPs son los protagonistas de la participación ciudadana en Colombia y su apoyo logístico y administrativo por parte de las administraciones municipales y departamentales es una obligación, no una facultad discrecional.

Una Estrategia Fundamental dentro de los CTPs

Una estrategia fundamental es hacer obligatoria la representación del sector de víctimas en cada CTP de Colombia. Aunque un municipio no esté directamente afectado por el conflicto armado en la actualidad, es probable que lo haya sufrido históricamente o que haya recibido población desplazada por la violencia. De una manera u otra, todos los municipios de Colombia le deben a las víctimas del conflicto armado una representación en sus CTPs.

Implementar "Diálogos de Actores" y Mesas de Trabajo Estructuradas: Inspirarse en el "diálogo de actores" del caso Anatolia es clave. Esto implica organizar mesas de trabajo y consultas sistemáticas con un amplio rango de actores: el gabinete municipal, gremios, líderes comunitarios, la ciudadanía en general y otras entidades gubernamentales. Este enfoque facilita la recolección participativa de información y las necesidades de la comunidad, asegurando que las decisiones de ordenamiento territorial, como la clasificación del suelo, la identificación de zonas de riesgo o la proyección de infraestructura, reflejen la realidad del territorio y las aspiraciones de su gente.

Garantizar la Transparencia y Accesibilidad de la Información: Es esencial establecer mecanismos efectivos de publicidad y difusión del proyecto de plan de ordenamiento territorial para asegurar su conocimiento masivo. La versión del plan presentada al Consejo Territorial de Planeación debe divulgarse a través de la página web del municipio o distrito y asegurar su acceso en medio impreso en la oficina de planeación. La transparencia del régimen normativo debe ser explícita y completamente pública para todas las partes.

Construir Comunidades de Apoyo y Colaboración: Al igual que en el "Reto Colectivo" de nuestro diplomado, la idea de que "entre todos en la red nos motivemos mutuamente a culminarlo" es un reflejo de cómo las comunidades exitosas logran que su público participe y se sienta parte de algo más grande. En el contexto de planificación territorial, esto significa fomentar una cultura de colaboración continua, donde el conocimiento, el apoyo mutuo y la solidaridad territorial se conviertan en la norma para superar obstáculos y asegurar el desarrollo territorial económicamente competitivo, socialmente justo, ambiental y fiscalmente sostenible, y regionalmente armónico.

Un Futuro de Paz y Desarrollo | Nuestra Acción Colectiva

Al aplicar estas estrategias, no solo estaremos cumpliendo con un mandato legal y técnico, sino que estaremos sembrando las semillas de la esperanza y la reconstrucción del tejido social. Asegurar que las voces de la comunidad sean efectivamente integradas es el paso fundamental para que nuestros planes de ordenamiento territorial sean verdaderas herramientas de paz y desarrollo para todos.

¿ Como Vamos Tabio ? | Foro Ordenamiento Territorial, Sabado 5 de Julio

 

LINK INVITACION EN FACEBOOK

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:
Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)



4. Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial

5. Ley 1551 de 2012 | Normas Para Modernizar La Organizacion y Funcionamiento de los Municipios





12. INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 



Red Social: Consejer@ CTPs Colombia

1. Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?

2. Nace En LA RED SOCIAL : " Consejeros Territoriales De Planeación De Colombia"


6. ¡El Reto Colectivo que Transformará Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial!


Actualizaciones:


1. 
-------------------------------



3. PRESENTACION: "ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL"

4. CONCLUSIONES CTP TABIO

"FORO ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
¿CÓMO VAMOS TABIO?
CONCLUSIONES

El foro “ordenamiento territorial ¿Cómo vamos Tabio? que permitió ahondar en el proceso y en los determinantes para la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) que tuvo lugar el 5 de julio de 2025 con la presencia de lideres, lideresas, veedurías, organizaciones sociales del municipio, así como la administración municipal en cabeza del alcalde Carlos Javier Julio Torres, el secretario de Planeación Luis Yobany Ruiz Rodriguez, concejales y entidades de nivel nacional y departamental y luego de escuchar las presentaciones de los ponentes invitados; ministerio de agricultura y desarrollo rural, ministerio de vivienda, ciudad y territorio, ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Departamento Nacional de Planeación y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR- así como las intervenciones de los asistentes, compartimos para conocimiento publico las siguientes conclusiones que igualmente como Consejo Territorial de Planeación haremos llegar a la alcaldía y al concejo municipal para ser incluidos en el proceso de actualización del EOT.

1- El municipio es privilegiado toda vez que cuenta con información fundamental para iniciar la formulación del esquema de ordenamiento territorial como es la base cartográfica y predial actualizada por el IGAC dentro del catastro multipropósito.

2- El municipio posee suelos agrícolas de alta calidad para la producción de alimentos lo que nos hace privilegiados y nos obliga a protegerlos para convertirlos en áreas de reserva que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria. Lo anterior implica volver realidad las APPA dentro del esquema de ordenamiento.

3- Por lo anterior la vocación del municipio, debe ser coherente con las características del suelo, así como los factores socio económicos de sus habitantes y la riqueza ambiental permitiendo de esta manera garantizar la sostenibilidad, así como la protección del patrimonio histórico y cultural del municipio que garantice su proyección turística.

4- El esquema de ordenamiento debe buscar la equidad entre lo urbano y lo rural, frenar la expansión desordenada y la gentrificación, además de permitir el acceso de bienes y servicios disminuyendo las brechas sociales.

5- El proceso de actualización del esquema de ordenamiento territorial debe privilegiar la vida por encima del mercado inmobiliario que presiona toda la sabana de Bogotá con nuevos proyectos de vivienda campestre, privilegiando la vinculación de determinantes ambientales y las exigencias del cambio climático.

6- Las comunidades habitantes del municipio deben ser vinculadas al proceso de formulación del esquema de ordenamiento territorial y no solamente convocadas al diagnóstico, lo anterior con el fin de tomar decisiones sobre el territorio, definiendo acciones y actuaciones para alcanzar la vocación deseada del municipio.

7- Tabio ha mantenido su soberanía hídrica lo que debe preservarse, por lo tanto en el esquema de ordenamiento se debe incluir la protección de fuentes hídricas, ríos, quebradas. humedales y la recuperación de acequias vallados y /o camellones.

Desde el CTP consideramos que este tipo de espacios de dialogo y debate deben seguir gestándose en el municipio toda vez que permiten cualificar los conocimientos y por tanto la toma de decisiones de quienes habitamos el territorio.

Seguiremos insistiendo en llevar a las comunidades temas cruciales que atraviesan el ordenamiento del municipio y en donde todos y todas debemos participar decididamente.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN – TABIO-"

Unidad 1: fundamentos Tecnicos Para la Revision de Planes de Ordenamiento Territorial con Enfoque en PBOT y EOT

 


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:
Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)



4. Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial

5. Ley 1551 de 2012 | Normas Para Modernizar La Organizacion y Funcionamiento de los Municipios





12. INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 



Red Social: Consejer@ CTPs Colombia

1. Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?

2. Nace En LA RED SOCIAL : " Consejeros Territoriales De Planeación De Colombia"


6. ¡El Reto Colectivo que Transformará Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial!


Actualizaciones:


1. Julio 11,
-------------------------------
CRONOGRAMA

PDF A

Indice

1. Antecedentes y Contexto del Ordenamiento Territorial Colombiano

1.1. Principios del ordenamiento territorial
1.2. Principios para el ejercicio de competencias en ordenamiento territorial

2. Elementos Estrategicos de un Plan De Ordenamiento Territoral POT

2.1. Determinantes de superior jerarquía de los planes de ordenamiento territorial
2.2. Clasificación y uso del suelo


PDF B

Indice

1. Planes de ordenamiento territorial y denominaciones 

1.1. ¿Qué es el Plan de Ordenamiento Territorial [POT], el Esquema Básico de Ordenamiento Territorial [EOT] o el Plan Básico de Ordenamiento Territorial [PBOT]?

1.2. Componentes del Plan de Ordenamiento Territorial- POT

1.2.1. Componente urbano del Plan de Ordenamiento Territorial
1.2.2. Componente rural del Plan de Ordenamiento Territorial 

1.3. Seguimiento y evaluación de los POT

1.4. Revisión y ajuste del POT 

1.4.1. Proceso de revisión y ajuste de los POT

1.4.1.1. Revisión por vencimiento de vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial de corto, mediano y largo plazo.
1.4.1.2. Por razones de excepcional interés público o de fuerza mayor.
1.4.1.3. Modificación excepcional de normas urbanísticas.

1.4.2. Documentación requerida para la revisión de los POT

1.5. Participación democrática en los POT

1.5.1. Reglas para adelantar la concertación con la autoridad ambiental - Corporación Autónoma Regional
1.5.2. Consejos Territoriales de Planeación —Ley 152 de 1994 
1.5.3. Apoyo de los municipios y distritos a los Consejos Territoriales de Planeación

1.6. Caso Anatolia: revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial a través del “diálogo de actores”

INFOGRAFIA PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Entrada Destacada de los Ultimos Dias

Inicia SOLICIALIZACION de la "Modificación Excepcional Por Normas Urbanisticas" del EOT GUASCA | Solicito Por Derecho de Petición, Presentación de la Consultoria.

  LINK DEL REGLAMENTO ESCANEADO 15 de Marzo de 2012 "7.  Socializar  e Informar la Gestión Del Consejo Territorial De Planeación en la ...

Entradas Populares Desde Siempre