1.
-------------------------------
La Socialización
Un Pilar Esencial en los POT
Introducción
El ordenamiento territorial es una función pública fundamental que tiene como objetivo orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y el uso del suelo, buscando un equilibrio entre los intereses sociales, económicos, urbanísticos, y la preservación del patrimonio ecológico y cultural. En Colombia, este proceso se fundamenta en principios constitucionales que establecen la participación ciudadana como un valor, un principio y un fin del Estado. Es, por lo tanto, un derecho fundamental y un mecanismo clave para incidir en las decisiones que afectan la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
La Ley 388 de 1997, norma rectora del ordenamiento territorial, enfatiza que las administraciones municipales y distritales deben fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos a través de la participación de los pobladores y sus organizaciones. Esta concertación busca asegurar la eficacia de las políticas públicas frente a las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la sociedad.
La importancia de la socialización y participación ciudadana se manifiesta a lo largo de todas las fases del plan de ordenamiento territorial, desde el diagnóstico hasta su implementación, seguimiento y evaluación. No es una etapa aislada, sino un aspecto transversal y estratégico que determina las características territoriales y la habitabilidad.
Propósitos y Beneficios de la Socialización
• Asegurar la vigencia y efectividad del plan: La socialización garantiza que el plan de ordenamiento territorial se mantenga vigente y efectivo en el desarrollo sostenible del municipio, proponiendo los ajustes y revisiones necesarios.
• Recopilación de aportes y retroalimentación: Permite a la ciudadanía expresar sus problemáticas, necesidades, propuestas y proyectos. Los aportes de la comunidad contribuyen al enriquecimiento y optimización de los recursos y beneficios para todos.
• Legitimación y construcción de confianza: Un proceso participativo y transparente fortalece la confianza entre la administración y la ciudadanía, haciendo que la comunidad se sienta escuchada y parte esencial de la formulación del plan.
• Prevenir problemas legales: La omisión de un proceso de socialización adecuado puede llevar a que los planes de ordenamiento territorial sean demandados y anulados, perdiendo un gran esfuerzo.
• Construcción colectiva de una visión compartida: Facilita el consenso y la apropiación del territorio por parte de los ciudadanos y actores institucionales, contribuyendo a una visión compartida y a la ejecución de lo pactado en el plan.
Mecanismos y Escenarios de Participación y Socialización
Para lograr una participación efectiva, se implementan diversos mecanismos y espacios:
A. Instancias de consulta y concertación:
◦ El Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, - cuando exista - es una instancia asesora clave para la administración municipal y distrital. Es responsable de hacer seguimiento al plan de ordenamiento territorial y proponer ajustes o revisiones. También, en el proceso de aprobación de planes parciales, debe emitir un concepto y formular recomendaciones en un plazo de treinta días hábiles una vez que la autoridad de planeación y la ambiental lo aprueban.
◦ El Consejo Territorial de Planeación, CTP es una instancia de consulta que organiza la participación de la población en la construcción del plan y absuelve consultas del ente territorial. A diferencia del Consejo Consultivo, que incluye funcionarios de la administración, el Consejo Territorial de Planeación se compone de la ciudadanía en general.
◦ Se solicita la opinión a gremios económicos, agremiaciones profesionales, y se realizan convocatorias públicas para la discusión del plan, incluyendo audiencias con juntas administradoras locales.
B. Interacción directa con la comunidad:
◦ Se realizan reuniones veredales y en áreas urbanas para dar a conocer el proyecto y diagnosticar la situación de cada sector, donde la comunidad participa desde el inicio.
◦ Se proponen mesas territoriales (en veredas, perímetros urbanos y resguardos indígenas), mesas por grupo poblacional y mesas sectoriales para una construcción ciudadana. También se realizan reuniones semanales de retroalimentación.
◦ Se buscan espacios de diálogo con el Concejo Municipal para involucrarlos directamente en el proceso.
C. Herramientas de comunicación y difusión:
◦ Diseño de logos, eslóganes, videos y audios.
◦ Uso de redes sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp), emisoras y canales locales para divulgar el proceso.
◦ Publicidad impresa como volantes y folletos para instruir a los ciudadanos.
◦ Implementación de infografías y carteleras para contextualizar a la población objetivo y comunicar el contenido programático de manera sencilla y clara.
◦ Activación de canales telefónicos y herramientas de captura de aportes como chatbots (ej. Chatico) para llegar a quienes no tienen acceso a la virtualidad.
◦ Creación de una "Biblioteca PBOT" o micrositios para que los ciudadanos puedan acceder a documentación, estudios y publicaciones.
◦ Fomento de cursos virtuales sobre el POT para cualificar a la ciudadanía.
D. Inclusión de poblaciones diversas:
◦ Se desarrollan estrategias diferenciadas para involucrar a niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, grupos étnicos (afrocolombianos, palenqueros, raizales, indígenas muiscas, rrom/gitanos) y población migrante, reconociendo sus necesidades y cosmovisiones.
◦ Se utiliza la cartografía social como instrumento participativo para que las comunidades identifiquen dinámicas territoriales, conflictos, asociaciones y relaciones con el medio ambiente.
Desafíos en la Socialización y Participación
A pesar de la normativa y la importancia reconocida, persisten desafíos en la participación ciudadana en el ordenamiento territorial:
• Falta de participación real y efectiva: A menudo, la participación se limita a la socialización de resultados en lugar de una incidencia real y permanente de la población en las decisiones.
• Limitaciones técnicas y económicas: Muchos municipios carecen de recursos y profesionales expertos para llevar a cabo procesos de socialización rigurosos.
• Debilidad en la articulación interinstitucional: Hay una coordinación limitada entre entidades locales, regionales y nacionales para facilitar el intercambio de información y apoyo.
• Desconocimiento de actores clave: Los miembros de los consejos de planeación y concejos municipales a veces carecen de conocimiento sobre los temas en discusión, lo que dificulta su participación.
• Inconformidad con la temporalidad: En ocasiones, las socializaciones ocurren cuando el plan ya está adoptado, generando descontento en la comunidad.
• Falta de representatividad: La selección de actores y el diseño de programas participativos pueden no asegurar una representación real de los intereses de las comunidades, especialmente de las poblaciones más vulnerables. Los criterios normativos a veces limitan la participación a quienes tienen un perfil avalado, excluyendo a comunidades sin tales representantes.
En Resumen
En resumen, la socialización en los procesos de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial es crucial para garantizar la legitimidad, eficacia y sostenibilidad de las decisiones sobre el territorio. Al fomentar la participación activa y significativa de todos los actores, se puede construir un plan que realmente responda a las necesidades y aspiraciones de la comunidad, promoviendo un desarrollo social, económico y ambientalmente equilibrado.