![]() |
LINK DEL REGLAMENTO ESCANEADO 15 de Marzo de 2012 |
"el Consejo Territorial de Planeación Municipal
como parte constitutiva del
Sistema Nacional de Planeación
ante
la necesidad de
promover la participación ciudadana,
la gestión pública eficiente
y el logro de la paz en un ambiente de concordancia y justicia social,
aprueba el presente reglamento que se rige por el siguiente articulado"
Preambulo Reglamento
Hilos Sueltos Relacionados
1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo
1.4 ¿ Qué hacer primero: Elegir la Mesa Directiva o Discutir el Reglamento Interno en La Primera Reunión De Un CTP Recién Conformado ?
2.2 ¿ Puede Un Contratista, Ser Consejero CTP ?
2. Sobre la Renovación de los CTPs
2.3 ¿ Puede Un Consejero CTP, Ser Candidato A La Alcaldia o Al Concejo Muncipal ?
3.2 ¿ Como Cambiar los SECTORES de Un CTP ?
4.0 El Rol Fundamental de los CTPs en la Planificación del Territorio | Los CTPs Frente a Los POT (EOT, PBOT o POT)
3. Sobre la Mesa Directiva De los CTPs
4. Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)
4.1 Una Mirada SISTEMICA al EOT GUASCA
4.2 Recomendación De Suspender El Articulo 6 del EOT | Consejo Consultivo de Ordenamiento
4.3 Revisión "Extraordinaria del EOT" | No Existe ese Termino !!!
4.4 El Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua | ¿ Qué implica Hacer a los Municipios de Colombia ?
4.5 Cifras del EOT GUASCA
4.6 ¿ Que Es Una Area de Protección Para la Producción De Alimentos - APPA ? | Sus Retos y Conflictos
4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación
5.2 ¿Quién Gana la Medalla de Oro en Gestión Pública en Cundinamarca?
6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP
6.3 ¿Por Qué Mi Alcalde Dice Que No Hay Plata? | Descubre cómo la Categorización Municipal Lo Explica
7.1 Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?
7.2 Nace En LA RED SOCIAL : " Consejeros Territoriales De Planeación De Colombia"
5. Sobre Los Informes De Medición De Desempeño Municipal
5.1 ¿Qué tan creíbles son los informes de desempeño de la gestión municipal en Colombia? | Una Reflexión
6. Sobre El Seguimiento Al Plan De Desarrollo
7. Red Social: Consejer@ CTPs Colombia
7.3 Nace Un PROPUESTA DE CONVENIO Desde la RED SOCIAL, "Consejeros CTPs Colombia", Capitulo Cundinamarca
7.4 Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP
Actualizaciones:
1. Junio 30 de 2025
-------------------------------
El Corazón del CTP
Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave para una Planeación Participativa
Los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) son, por mandato de la Constitución Política de Colombia, pilares fundamentales de la democracia participativa en nuestro país. Su razón de ser es asegurar que la voz de la ciudadanía y los diversos sectores de la sociedad civil sea escuchada y tenida en cuenta en la construcción y seguimiento de las políticas públicas a nivel territorial. Para que un CTP cumpla eficazmente con este rol crucial, es indispensable que cuente con un reglamento interno sólido, claro y actualizado.
¿Por Qué es Fundamental un Reglamento Interno?
Un reglamento interno no es una mera formalidad; es la columna vertebral del funcionamiento de cualquier CTP. Permite que esta instancia consultiva se organice y garantice su eficiencia. Sin este documento, un CTP se asemeja a un barco sin carta de navegación, donde la dirección y el propósito pueden perderse.
Entre los elementos esenciales que este reglamento debe definir se encuentran:
- La Naturaleza, Principios y Composición del CTP: Clarifica su esencia y quiénes lo conforman.
- La Mesa Directiva: Establece su composición, el período de sus miembros, y especialmente sus funciones7.... La mesa directiva es la encargada de liderar la organización interna y de convocar y presidir las sesiones
- Comisiones o Grupos de Trabajo: Define su creación, atribuciones y funcionamiento, especialmente para el estudio del Plan de Desarrollo.
- Plenarias y Toma de Decisiones: Especifica la frecuencia de las sesiones (ordinarias y extraordinarias), el quórum necesario para deliberar (al menos una tercera parte de los miembros) y para tomar decisiones (la mitad más uno de los integrantes).
- Procedimientos para la Emisión de Conceptos Técnicos: Esta es una de las funciones misionales más importantes del CTP9.... El reglamento debe detallar cómo se realizarán los análisis, talleres, visitas de campo y reuniones con la comunidad para que los conceptos sean rigurosos y participativos.
- Derechos y Deberes de los Consejeros: Establece claramente las responsabilidades y compromisos esperados de cada miembro, así como sus derechos.
La ausencia de un reglamento claro, o su desconocimiento, puede llevar a que la mesa directiva "no conozca sus funciones, responsabilidades y compromisos", resultando en la inoperancia del CTP. La reciente situación en Guasca, Cundinamarca, donde diez de trece consejeros renunciaron ante la solicitud de un "compromiso real y el uso eficiente de los recursos", es un ejemplo palpable de cómo la falta de un entendimiento claro del rol puede llevar al desaprovechamiento de esta instancia vital y de los recursos que la administración destina para su operación.
La Necesidad de Renovar y Actualizar el Reglamento
Los CTP tienen la autonomía de establecer y modificar su propio reglamento interno. Esta autonomía es clave, ya que permite que el reglamento se adapte a las necesidades y el contexto específico de cada municipio o departamento.
El Reglamento Interno del CTP de Guasca, por ejemplo, fue aprobado el 15 de marzo de 2012. Dada la situación actual, con la conformación de un CTP "casi completamente nuevo" y la aspiración de contar con "nuevas energías y sobre todo con un compromiso real", este es el momento idóneo para revisar y actualizar dicho reglamento.
La actualización debe considerar
Clarificación del Compromiso: Es fundamental especificar el nivel de compromiso esperado de los consejeros en términos de tiempo dedicado y participación activa, para evitar situaciones de inasistencia reiterada o falta de involucramiento. El reglamento del Consejo Nacional de Planeación (CNP) contempla un llamado de atención por más de tres inasistencias injustificadas, y la posibilidad de que la inasistencia reiterada sin excusa aceptada pueda ser considerada una falta absoluta.
Uso Eficiente de Recursos: Ante la preocupación por el "detrimento patrimonial" , el reglamento podría incluir directrices claras sobre la gestión y aprovechamiento responsable de los recursos logísticos y administrativos provistos por la administración. La administración tiene la obligación legal de proveer este apoyo indispensable.
Procedimientos para la Emisión de Conceptos Técnicos: Se recomienda revisar y actualizar los procedimientos para emitir conceptos sobre el Plan de Desarrollo Municipal, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), el seguimiento semestral a las metas (especialmente las financiadas con SGP) y los proyectos de Regalías (OCAD).
Transparencia y Rendición de Cuentas: Establecer mecanismos para que el CTP solicite y la Administración proporcione información periódica y oportuna sobre la ejecución del Plan de Desarrollo, el presupuesto y los contratos. También que el CTP rinda cuentas a los sectores que representa.
Coordinación y Apoyo: Detallar cómo la Secretaría de Planeación Municipal debe prestar el apoyo administrativo y logístico indispensable para el funcionamiento del Consejo.
Un Inicio Efectivo para un CTP Renovado
Aunque la elección de la mesa directiva suele ser el primer paso formal en la conformación de un CTP, la tarea más crucial e inmediata de la mesa directiva recién elegida debe ser liderar la discusión, elaboración y adopción del reglamento interno. Esto implica dedicar las primeras sesiones a este fin, estudiar a fondo un borrador (que podría ser el del CNP adaptado) y fomentar una discusión amplia entre todos los consejeros para que cada uno comprenda su rol y los procedimientos.
Conclusion
Un reglamento interno robusto, participativo y bien entendido es la base para que los consejeros, impulsados por un compromiso genuino, puedan incidir positivamente en la planeación de su territorio y asegurar que el CTP no solo cumpla con sus funciones consultivas, sino que se convierta en una fuerza vital para el desarrollo y la buena gobernanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario