"Nunca cambias las cosas
luchando contra la realidad existente.
Para cambiar algo,
Construye un nuevo modelo
que haga obsoleto
el Modelo Actual."
R. Buckminster Fuller,
Arquitecto y teórico de sistemas.
Hilos Sueltos Relacionados:
0. Debates Concejo Municipal Fusagasuga
Actualizaciones:
1.
------------------------------
Análisis del Cabildo Abierto
Adhesión de Fusagasugá a la Región Metropolitana
Introduccion
Los cabildos abiertos en Fusagasugá, centrados en la propuesta de adhesión del municipio a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, han sido espacios clave de participación ciudadana y debate público. Estos eventos se realizaron con el propósito de escuchar las inquietudes de la comunidad y cumplir con los requisitos legales previos al estudio del proyecto de acuerdo número 12, que busca otorgar facultades al alcalde para formalizar dicha vinculación.
Fechas y Estructura de los Cabildos
El principal cabildo abierto se llevó a cabo el viernes 11 de julio de 2025. Posteriormente, el miércoles 16 de julio de 2025, se realizó una audiencia pública con el objetivo específico de que la administración municipal respondiera a las preguntas e inquietudes planteadas por los ciudadanos en la sesión del 11 de julio.
Para el cabildo del 11 de julio, se convocó públicamente a la comunidad de Fusagasugá, con un registro de aproximadamente 156 ciudadanos. La participación requería radicar un resumen de la intervención junto con una copia del documento de identidad en la Secretaría del Consejo. La Resolución 042 de 2025, que reglamentó el cabildo, estableció la convocatoria a través de medios masivos de comunicación local y las páginas web del Concejo y la Alcaldía.
Desarrollo de los Cabildos
Durante el cabildo del 11 de julio, el alcalde William García Fallat tuvo un espacio de cinco minutos para dirigirse a la comunidad en el cierre del proceso. Las respuestas de la administración del 16 de julio fueron entregadas en físico al Concejo Municipal para su posterior envío digital a los correos y números telefónicos de los participantes registrados.
Temas Centrales del Debate
El proyecto de acuerdo número 12 se enfoca en la incorporación de Fusagasugá a la Región Metropolitana en relación con los "hechos metropolitanos" de seguridad alimentaria y seguridad ciudadana. Durante los cabildos, se plantearon diversos argumentos a favor y en contra de la adhesión:
Argumentos a favor (Administración Municipal y algunos concejales)
• Oportunidad de desarrollo y recursos: Se presentó la Región Metropolitana como una oportunidad histórica para superar barreras como bajos precios, pérdidas de cosechas y falta de acceso a mercados, permitiendo el acceso a recursos para proyectos estratégicos.
• Fortalecimiento agrícola y comercial: Fusagasugá podría participar en compras públicas regionales, alianzas con plataformas digitales y grandes centrales de abasto, fortaleciendo su vocación agrícola y el rol del campesinado. Se mencionó el potencial de un centro agroindustrial en Quebracho para reducir pérdidas y transformar productos.
• Mejora de la seguridad: La articulación regional permitiría una mayor coordinación entre fuerzas de seguridad (policía, ejército, fiscalía) y autoridades municipales para enfrentar delitos como el hurto, microtráfico y extorsión. Se prevé el fortalecimiento con cámaras, tecnología y acceso a programas integrales de prevención.
• No pérdida de autonomía: La administración y algunos concejales reiteraron que la adhesión no implica la pérdida de autonomía territorial, soberanía o autoridad local de Fusagasugá, citando la Constitución Política y la Ley 2199 de 2022, que garantizan la capacidad de los municipios para tomar decisiones sobre sus asuntos internos. Las decisiones se tomarían por consenso en el Consejo Regional.
• Complementariedad: La figura metropolitana se ve como un complemento, no un reemplazo, de las funciones municipales, buscando concertar esfuerzos y cerrar brechas financieras en proyectos.
• Contribución financiera moderada: La cuota anual de afiliación sería de 10 millones de pesos, sumando 30 millones de pesos hasta el final del actual periodo de gobierno, sin implicar automáticamente nuevos impuestos locales.
Argumentos en contra (Ciudadanía y concejales opositores)
• Pérdida de autonomía: Una preocupación recurrente fue que la ley establece que las decisiones del Consejo Regional tendrían jerarquía superior sobre las de los municipios, llevando a una subordinación de Fusagasugá frente a Bogotá y Cundinamarca.
• Falta de socialización y desinformación: Una queja generalizada fue la insuficiencia de socialización del proyecto con la comunidad, especialmente en zonas rurales y con sectores clave como los campesinos. Se cuestionó la calidad y la actualización de los datos presentados por la administración.
• Impacto fiscal y nuevos impuestos: Preocupación por la posible creación de nuevos impuestos o la afectación del presupuesto municipal para financiar la adhesión, lo cual no fue explícitamente detallado en el proyecto de acuerdo, señalando un posible vicio de nulidad.
• Intereses de Bogotá: Muchos ciudadanos y concejales percibieron que la integración beneficiaría principalmente los intereses de Bogotá, como el acceso a recursos hídricos, expansión territorial y logística, sin beneficios tangibles para Fusagasugá.
• Desconfianza en la experiencia de Soacha: El caso de Soacha, el único municipio que ya se ha adherido, fue citado como un ejemplo negativo, con reportes de aumento de homicidios, falta de obras y desvío de fondos hacia la burocracia.
• "Cabildo abierto" no vinculante: Se destacó que el cabildo abierto, aunque legalmente requerido, no es un mecanismo vinculante y no refleja plenamente la voluntad popular, a diferencia de una consulta popular. Muchos solicitaron una consulta popular para tomar una decisión de tal trascendencia.
• Vacíos geográficos: Se planteó la inquietud de que Fusagasugá no tiene continuidad geográfica directa con Bogotá ni con Soacha, y se sugirió esperar la asociación de municipios más cercanos para una integración más coherente.
Carácter Vinculante de la Participación Ciudadana
Es crucial señalar que, si bien el cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana establecido en la Constitución Política de Colombia (Artículo 103) y regulado por leyes como la 134 de 1994 y 1757 de 2015, su naturaleza no es vinculante para las decisiones del Concejo Municipal.
Esto significa que, aunque el Concejo debe escuchar a la comunidad, no está legalmente obligado a acatar las conclusiones o posiciones manifestadas durante el cabildo. El Consejo Municipal continuó con el estudio y el trámite del proyecto de acuerdo, lo cual culminó con la aprobación en segundo debate el 30 de julio de 2025.
La ley 2199 de 2022 solo exige la autorización del Concejo Municipal y la realización de al menos un cabildo abierto para la asociación de otros municipios a la Región Metropolitana.
En resumen, los cabildos abiertos en Fusagasugá sirvieron como foros para expresar una amplia gama de opiniones sobre la adhesión a la Región Metropolitana, destacando profundas preocupaciones sobre la autonomía, el impacto fiscal y la falta de información, a pesar de las garantías y oportunidades presentadas por la administración. La discusión reflejó la complejidad de la decisión y la polarización de opiniones en la comunidad.