lunes, 4 de agosto de 2025

Analizando la Interpretación del Articulo 14 de la Ley 2199 de 2022 | En el Video del Concejal de Chia

 

LINK DEL VIDEO EN FACEBOOK

                                                                                                   "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Transcripción del Video del Concejal de Chia: Pablo Andres Castro



4. Analizando La Infografia: "Tibacuy Le Dice No a la Región Metropolitana" | 1. Consulta Popular Vs. Cabildo Abierto


"Miremos nomás el artículo 14 de esta ley 2199 que establece para allá en el párrafo o en el inciso cuarto..."

El Articulo 14 de la Ley 2199 del 2022, tiene cuatro ( 4 ) parrafos y dos( 2 ) parágrafos.

Los "incisos" si los tuviera este Articulo, deberian estar numerados con numeros o letras minusculas entre parentesis, o por lo menos .

Este Articulo, NO tiene "incisos", tiene Párrafos 4 y Parágrafos 2, debidamente numerados.

Es pues imprecisa la ubicación que quiere hacer.

"...que la región metropolitana tendrá un plan estratégico y director que será norma superior..."

¿ Donde encontramos las expresión "norma superior" ?

La expresión la encontramos en el Párrafo 3, en ningun "enciso cuatro".

Dice asi:

"El Plan Estrategico y de Ordenamiento de la Region Metropolitana
los lineamientos para la Ocupación del Territorio
constituyen
Norma de Superior Jerarquia"

Tiene razón el Concejal.

El PEORM (Plan Estrategico y de Ordenamiento de la Region Metropolitana) y los LIOT(Lineamientos para la Ocupación del Territorio) se constituyen en Norma de Superior Jerarquia , no solo, "norma superior" como lo dice el Concejal.

"...para todos sus miembros... "

La ley dice:

"...En la Juridicción Regional..."

Y pues si, se sobre entiende que es para todos sus miembros.

Tal cual, la Constitución Politica y las leyes, constituyen "Normas de Superior Jerarquia" para los todas las Entidades Estatales y Ciudadanos Colombianos, ...tal cual.

Tal cual, las Determinantes de Ordenamiento Territorial de la Ley 388 de 1997, los son para los Municipios y Departamentos de Colombia...tal cual.

Somos un Estado Social de Derecho y a eso nos vemos abocados.

Como un "Contrato Social" que es el Esquema Asociativo Territorial, RMBC se rige tambien por normativas de orden superior que tienen que cumplir obligatoriamente sus miembros, sinó ... ¿ para que se asocian ?

Dice el Concejal:
"...y además adiciona que los municipios,
no habla ni del distrito ni del departamento,
los municipios deberán armonizar 
sus instrumentos de planeación 
y puntualmente habla de la de 
los planes de desarrollo
 y de
 los planes de ordenamiento territorial"

El Articulo 14 dice expresamente:

" ...en lo que se refiere al desarrollo de los hechos metropolitanos."

Serán Normas de superior jerarquia, para la Juridicción Regional,  el PEORM y los LIOT en los que se refiere al desarrollo de los hechos metropolitanos.

Enfatizo...en los que se refiere al desarrollo de los hechos metropolitanos, son norma de Superior Jerarquia.

Dice el Articulo 14:

"En este sentido..."

¿ En cual sentido ? En el sentido que "se refiera al desarrollo de los hechos metropolitanos"

Continua el Articulo 14:

"...y sin perjuicio de su Autonomia Territorial, los municipios..."

Es decir que los Municipios no perjudican su Autonomia Territorial, por someterse a las normas de superior jerarquia que se refieran al desarrollo de los hechos metropolitanos.

Continua el Articulo 14:

"...los Municipios 
deberán adecuar y ajustar sus 
Planes de Ordenamiento Territorial
 y
 demas instrumentos de planificación ;
 tambien se deberá tener en cuenta en 
los Planes de Desarrollo"

Es decir, que los Municipios deberan Adecuar y ajustar sus POT (EOT, PBOT o POT) y Planes de Desarrollo al PEORM y a las LIOT que son normas de superior jerarquia en los referente expresamente a los hechos metropolitanos acordados en el acuerdo de Ingreso a la RMBC, que en el caso de Fusagasugá no fueron los seis(6) establecidos por el Consejo Regional, sino que solamente fueron DOS(2), Seguridad Alimentaria y Seguridad Ciudadana.

¿ Para que utiliza el Concejal, el referirse al Articulo 14 de la Ley 2199 ?

Para sostener su Argumento:

"Lamentablemente en el caso de Colombia, 
el articulado de la ley orgánica
 quedó hecho de una manera que puede generar en cualquier momento espacios
 para la pérdida de la autonomía. "

Su Hipotesis:

" La Ley 2199 de 2022 en su Articulo 14 puede generar La perdida de Autonomia"

Esta Hipotesis la contradice expresamente el Articulo 14 en la parte que NO MENCIONA , de pronto por la carrera nuestro Concejal de Chia, en la parte que dice:

"...y sin perjuicio de su Autonomia Territorial, los municipios..."

Es decir la misma Ley yá lo dice CLARAMENTE, que no se perjudicará la Autonomia Territorial de los Municipios, es decir NO se perderá...por más que se ajuesten los POT y los PDM de los Municipios en lo que se refiere a los hechos metropolitanos aceptados en el contrato interadministrativo que haga el municipio con la RMBC.

Continuaremos analizando la argumentación del Concejal, que en este caso no menciona parte del articulado, para defender supuestamente su posicion.

Articulo 14: Plan Estrategico y De Ordenamiento de la Region Metropolitana | Ley 2199 de 2022

 

LINK LEY 2199 DEL 2022

                                                                                                   "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:



4. Analizando La Infografia: "Tibacuy Le Dice No a la Región Metropolitana" | 1. Consulta Popular Vs. Cabildo Abierto



7. Transcripción del Video del Concejal de Chia: Pablo Andres Castro

Actualizaciones:

1. 
------------------------------

Transcripción del Video del Concejal de Chia: Pablo Andres Castro

LINK DEL VIDEO EN FACEBOOK

                                                                                                   "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:



4. Analizando La Infografia: "Tibacuy Le Dice No a la Región Metropolitana" | 1. Consulta Popular Vs. Cabildo Abierto


7. Articulo 14: Plan Estrategico y De Ordenamiento de la Region Metropolitana | Ley 2199 de 2022

Actualizaciones:

1. 
------------------------------

TRANSCRIPCION DE LAS PALABRAS DEL VIDEO

"Debo expresar mi solidaridad y empatía, pero de tristeza con los habitantes del municipio de Fusagasugá, aquí en el departamento de Cundinamarca, donde el día de ayer fue aprobado el proyecto de acuerdo que autorizaba al alcalde para incorporar a la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca a esa bella ciudad. 

Lamentablemente debemos insistir que las instituciones y organizaciones asociativas, colaborativas, como bien lo podría ser la región metropolitana, sirven y hay muchos ejemplos en el mundo, Sao Paulo, Barcelona, Sydney, etc. Funcionan. 

Lamentablemente en el caso de Colombia, el articulado de la ley orgánica quedó hecho de una manera que puede generar en cualquier momento espacios para la pérdida de la autonomía

Miremos nomás el artículo 14 de esta ley 2199 que establece para allá en el párrafo o en el inciso cuarto que la región metropolitana tendrá un plan estratégico y director que será norma superior para todos sus miembros y además adiciona que los municipios, no habla ni del distrito ni del departamento, los municipios deberán armonizar sus instrumentos de planeación y puntualmente habla de la de los planes de desarrollo y de los planes de ordenamiento territorial. 

Si nos damos cuenta la región metropolitana podrá apropiarse de los recursos que tengan directa o indirecta relación con los hechos metropolitanos que decida ejecutar. 

Entonces, primero va a haber una intrusión en lo fiscal y administrativo porque pueden apropiarse de recursos, 

segundo, vemos que van a entrar a apropiarse de una facultad que es desde la Constitución misma, desde la ley, de los concejos municipales, que es la ordenación del territorio,

¿por qué?

Porque será la región metropolitana la que le indicará a cada municipio que se haga miembro qué puede y cómo debe desarrollar su territorio, modificando el POT. 

Pero aparte de eso, la salida no es tan fácil como ayer quedó en un artículo desafortunado, además, en este proyecto de acuerdo ya del municipio de Fusagasugá, que puede salirse en un año cuando quiera. 

Son muchas cosas, las indemnizaciones impositivas que quedaron en la ley. Son muchas cosas. 

Prometo estar en los próximos debates de región metropolitana, en el resto de los municipios que quieran hacerse parte, para contarles en detalle cuáles son los falsos mitos y las indebidas razones por las cuales se debe incorporar a nuestros municipios a la región metropolitana. 

Mientras no se modifique la ley 2199 va a seguir siendo seguramente inconveniente hacerlo, incorporarnos a la región metropolitana. 

Lo lamento de verdad y hay una sola cosa que creo que hay que celebrar y es que yo creo que el articulado que fue aprobado en el municipio de Fusagasugá es tan desafortunado que una medio demanda va a hacer que este acto administrativo de carácter general se eche al piso porque pasó por encima de la ley, de la misma ley 2199, por mala que sea, pero tiene un articulado que es claro y preciso. 

Sin embargo, se le incluyeron a este bebé acuerdo unos eh una disciplinación, si se nos permite, que va en contra de esta misma ley, pero además de la Constitución, no puede estar un acuerdo por encima de la ley. 

Jerárquicamente son normas que tienen una escala distinta, pero bueno. Esperemos que se acabe esto, este mal, esta mala noche para el municipio de Fusagasugá sin que tengan mayores perjuicios. 

Un saludo para toda la ciudadanía no solamente de Fusagasugá sino de todo el departamento de Cundinamarca."

Analizando La Infografia: "Tibacuy Le Dice No a la Región Metropolitana" | 1. Consulta Popular Vs. Cabildo Abierto

                                                                                                  "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:



Actualizaciones:


1. 
------------------------------
No Todo Tibacuay, dice No

El Utilizar en esta Infografia el "Tibacuy le dice No a la Región Metropolitana", NO expresa el sentir del TODO el Municipio de Tibacuy. Somos concientes que son estrategias propagandisticas empleadas para cautivar inocentes, pues el generalizar...causa incoherencia.


La GRAN importancia del PENSAR y NO de tragar Entero

"Desde su Creación hay cosas que nos ponen a Pensar"

Toda cosa Nueva, todo proceso nuevo nos genera toda una serie de preguntas y cuestionamientos que es importante, parar ...y PENSAR.  Felicito a los motivadores al NO a la RMBC de Tibacuy a que por medio de esta infografia, inviten a pensar a su municipio y sobre todo a todos los 113 Municipios que faltan por tomar una decision. Dos(2) han ingresado: Soacha y Fusagasuga, Uno(1) dijo que No yá, Chia y quedan faltando entonces de los 116 Municipios de Cundinamarca, 113 por tomar una desicion y sobre todo ponerlos a PENSAR.

La Eliminación de la CONSULTA POPULAR

"Para poder crear el modelo asociativo de la REGION METROPOLITANA, 
tuvieron que modificar la Constitución eliminando 
la CONSULTA POPULAR 
como requisito indispensable para la creación de 
las areas metropolitanas y/o REGIONES METROPOLITANAS"

Analizando el Dilema: Consulta Popular Vs. Cabildo Abierto

Hemos realizado dos(2) entradas para analizar esta "confrontación" entre Consulta popular y Cabildo Abierto:

Una Primera titulada: "El Dilema de la Participación | La Controversial Omisión de la Consulta Popular en la Creación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca " que nos llevó a concluir que el Dilema no esté lejos de cerrarse ya que existe un proyecto de acto legistativo en la Camara de Representantes tratando de modificar nuevamente el articulo 325 para incluir la Consulta Popular en la Adhesion de los Municipios. Con lo cual se superaria este situación.

Una Segunda titulada: "Un Debate Entre Eficiencia y Participación Ciudadana | La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca" que nos llevó a concluir que es un debate entre la busqueda de eficiencia en la Gestión territorial y el principio de la democracia participativa. Lo que se necesita entonces, hasta que el proyecto de acto legislativo progrese en la camara de representantes es en lograr UNA SALIDA que permita realizar el Ejercicio actual de CABILDO ABIERTO que en nuestra opinión facilita que la participación ciudadana sea mas eficiente en tiempos, recurso humanos y economicos para los Municipios que se sometan al ingreso a la RMBC.

Una Salida

La Salida de este dilema es pues, lograr que los CABILDOS ABIERTOS sean vinculantes esto es que lo aportado por la comunidad sea tenidos en cuenta por la Administración Municipal en cabeza del señor Alcalde y sobre todo por los Concejales para ser llevado a sus Debates en primer en comisión y segundo debate en plenaria en el Concejo Municipal. Para ver si esto es posible es importante mirar el ejercicio que realizó el Concejo Municipal de Fusagasugá las semanas pasadas en su Cabildo Abierto, en sus Socializaciones y en sus Debates en el recinto del Concejo con intervenciones de la comunidad en las sesiones.

El Concejo Municipal de Fusagasugá, Cumplió

Con base En la entrada titulada: "Análisis del Cabildo Abierto | Adhesión de Fusagasugá a la Región Metropolitana" podemos concluir que el Concejo Municipal de Fusagasugá que dió "la pela" de cumplir con abrir, MUCHAS puertas de participación Ciudadana.

Logró con un gran esfuerzo de largas horas, cumplir con la Comunidad. La escuchó hasta el cansancio y sobre todo hizo vinculantes la voces de la comunidad en el debate en Plenaria y comisión. Este ejercicio realizado por el Concejo Municipal de Fusagasugá demuestra que cuando se quiere se puede.

Y el que no quiera creer en este notable ejercicio efectuado por los Concejales de Fusagasuga, pueden consultar su Canal en Youtube, donde encontraran las varias socializaciones, los varios cabildos abiertos (Uno de escuchar y otro de responder) y ademas la larga sesion de comisión y segundo debate en Plenaria, para que corroboren lo que he dicho.

¡ FELICITACIONES CONCEJO DE FUSAGASUGA !!!

Análisis del Cabildo Abierto | Adhesión de Fusagasugá a la Región Metropolitana

 

LINK VIDEO PRIMERA PARTE CABILDO ABIERTO

                                                                                                  "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Debates Concejo Municipal Fusagasuga

Actualizaciones:

1. 
------------------------------


Análisis del Cabildo Abierto
Adhesión de Fusagasugá a la Región Metropolitana

Introduccion

Los cabildos abiertos en Fusagasugá, centrados en la propuesta de adhesión del municipio a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, han sido espacios clave de participación ciudadana y debate público. Estos eventos se realizaron con el propósito de escuchar las inquietudes de la comunidad y cumplir con los requisitos legales previos al estudio del proyecto de acuerdo número 12, que busca otorgar facultades al alcalde para formalizar dicha vinculación.

Fechas y Estructura de los Cabildos

El principal cabildo abierto se llevó a cabo el viernes 11 de julio de 2025. Posteriormente, el miércoles 16 de julio de 2025, se realizó una audiencia pública con el objetivo específico de que la administración municipal respondiera a las preguntas e inquietudes planteadas por los ciudadanos en la sesión del 11 de julio.

Para el cabildo del 11 de julio, se convocó públicamente a la comunidad de Fusagasugá, con un registro de aproximadamente 156 ciudadanos. La participación requería radicar un resumen de la intervención junto con una copia del documento de identidad en la Secretaría del Consejo. La Resolución 042 de 2025, que reglamentó el cabildo, estableció la convocatoria a través de medios masivos de comunicación local y las páginas web del Concejo y la Alcaldía.

Desarrollo de los Cabildos

Durante el cabildo del 11 de julio, el alcalde William García Fallat tuvo un espacio de cinco minutos para dirigirse a la comunidad en el cierre del proceso. Las respuestas de la administración del 16 de julio fueron entregadas en físico al Concejo Municipal para su posterior envío digital a los correos y números telefónicos de los participantes registrados.

Temas Centrales del Debate

El proyecto de acuerdo número 12 se enfoca en la incorporación de Fusagasugá a la Región Metropolitana en relación con los "hechos metropolitanos" de seguridad alimentaria y seguridad ciudadana. Durante los cabildos, se plantearon diversos argumentos a favor y en contra de la adhesión:

Argumentos a favor (Administración Municipal y algunos concejales)

Oportunidad de desarrollo y recursos: Se presentó la Región Metropolitana como una oportunidad histórica para superar barreras como bajos precios, pérdidas de cosechas y falta de acceso a mercados, permitiendo el acceso a recursos para proyectos estratégicos.

Fortalecimiento agrícola y comercial: Fusagasugá podría participar en compras públicas regionales, alianzas con plataformas digitales y grandes centrales de abasto, fortaleciendo su vocación agrícola y el rol del campesinado. Se mencionó el potencial de un centro agroindustrial en Quebracho para reducir pérdidas y transformar productos.

Mejora de la seguridad: La articulación regional permitiría una mayor coordinación entre fuerzas de seguridad (policía, ejército, fiscalía) y autoridades municipales para enfrentar delitos como el hurto, microtráfico y extorsión. Se prevé el fortalecimiento con cámaras, tecnología y acceso a programas integrales de prevención.

No pérdida de autonomía: La administración y algunos concejales reiteraron que la adhesión no implica la pérdida de autonomía territorial, soberanía o autoridad local de Fusagasugá, citando la Constitución Política y la Ley 2199 de 2022, que garantizan la capacidad de los municipios para tomar decisiones sobre sus asuntos internos. Las decisiones se tomarían por consenso en el Consejo Regional.

Complementariedad: La figura metropolitana se ve como un complemento, no un reemplazo, de las funciones municipales, buscando concertar esfuerzos y cerrar brechas financieras en proyectos.

Contribución financiera moderada: La cuota anual de afiliación sería de 10 millones de pesos, sumando 30 millones de pesos hasta el final del actual periodo de gobierno, sin implicar automáticamente nuevos impuestos locales.

Argumentos en contra (Ciudadanía y concejales opositores)

Pérdida de autonomía: Una preocupación recurrente fue que la ley establece que las decisiones del Consejo Regional tendrían jerarquía superior sobre las de los municipios, llevando a una subordinación de Fusagasugá frente a Bogotá y Cundinamarca.

Falta de socialización y desinformación: Una queja generalizada fue la insuficiencia de socialización del proyecto con la comunidad, especialmente en zonas rurales y con sectores clave como los campesinos. Se cuestionó la calidad y la actualización de los datos presentados por la administración.

Impacto fiscal y nuevos impuestos: Preocupación por la posible creación de nuevos impuestos o la afectación del presupuesto municipal para financiar la adhesión, lo cual no fue explícitamente detallado en el proyecto de acuerdo, señalando un posible vicio de nulidad.

Intereses de Bogotá: Muchos ciudadanos y concejales percibieron que la integración beneficiaría principalmente los intereses de Bogotá, como el acceso a recursos hídricos, expansión territorial y logística, sin beneficios tangibles para Fusagasugá.

Desconfianza en la experiencia de Soacha: El caso de Soacha, el único municipio que ya se ha adherido, fue citado como un ejemplo negativo, con reportes de aumento de homicidios, falta de obras y desvío de fondos hacia la burocracia.

"Cabildo abierto" no vinculante: Se destacó que el cabildo abierto, aunque legalmente requerido, no es un mecanismo vinculante y no refleja plenamente la voluntad popular, a diferencia de una consulta popular. Muchos solicitaron una consulta popular para tomar una decisión de tal trascendencia.

Vacíos geográficos: Se planteó la inquietud de que Fusagasugá no tiene continuidad geográfica directa con Bogotá ni con Soacha, y se sugirió esperar la asociación de municipios más cercanos para una integración más coherente.

Carácter Vinculante de la Participación Ciudadana

Es crucial señalar que, si bien el cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana establecido en la Constitución Política de Colombia (Artículo 103) y regulado por leyes como la 134 de 1994 y 1757 de 2015, su naturaleza no es vinculante para las decisiones del Concejo Municipal.

Esto significa que, aunque el Concejo debe escuchar a la comunidad, no está legalmente obligado a acatar las conclusiones o posiciones manifestadas durante el cabildo. El Consejo Municipal continuó con el estudio y el trámite del proyecto de acuerdo, lo cual culminó con la aprobación en segundo debate el 30 de julio de 2025. 

La ley 2199 de 2022 solo exige la autorización del Concejo Municipal y la realización de al menos un cabildo abierto para la asociación de otros municipios a la Región Metropolitana.

En resumen, los cabildos abiertos en Fusagasugá sirvieron como foros para expresar una amplia gama de opiniones sobre la adhesión a la Región Metropolitana, destacando profundas preocupaciones sobre la autonomía, el impacto fiscal y la falta de información, a pesar de las garantías y oportunidades presentadas por la administración. La discusión reflejó la complejidad de la decisión y la polarización de opiniones en la comunidad.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

Propuesta Para La Primera Reunión del CTP GUASCA, Luego su Renovación Casi Total

  "E l Consejo Territorial de Planeación Municipal  como parte constitutiva del  Sistema Nacional de Planeación  ante  la necesidad  de...

Entradas Populares Desde Siempre