![]() |
LINK DE LA FUENTE | FUNCION PUBLICA |
"Nunca cambias las cosas
luchando contra la realidad existente.
Para cambiar algo,
Construye un nuevo modelo
que haga obsoleto
el Modelo Actual."
R. Buckminster Fuller,
Arquitecto y teórico de sistemas.
Hilos Sueltos Relacionados:
1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs
1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP
1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo
1.4 ¿ Qué hacer primero: Elegir la Mesa Directiva o Discutir el Reglamento Interno en La Primera Reunión De Un CTP Recién Conformado ?
2.2 ¿ Puede Un Contratista, Ser Consejero CTP ?
2. Sobre la Renovación de los CTPs
2.5 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!
2.7 Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo
3.2 ¿ Como Cambiar los SECTORES de Un CTP ?
4.0 El Rol Fundamental de los CTPs en la Planificación del Territorio | Los CTPs Frente a Los POT (EOT, PBOT o POT)
3. Sobre la Mesa Directiva De los CTPs
4. Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)
4.1 Una Mirada SISTEMICA al EOT GUASCA
4.2 Recomendación De Suspender El Articulo 6 del EOT | Consejo Consultivo de Ordenamiento
4.3 Revisión "Extraordinaria del EOT" | No Existe ese Termino !!!
4.4 El Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua | ¿ Qué implica Hacer a los Municipios de Colombia ?
4.5 Cifras del EOT GUASCA
4.6 ¿ Que Es Una Area de Protección Para la Producción De Alimentos - APPA ? | Sus Retos y Conflictos
4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación
5.2 ¿Quién Gana la Medalla de Oro en Gestión Pública en Cundinamarca?
5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1
5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2
6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12
6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP
6.3 ¿Por Qué Mi Alcalde Dice Que No Hay Plata? | Descubre cómo la Categorización Municipal Lo Explica
6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027
5. Sobre Los Informes De Medición De Desempeño Municipal
5.1 ¿Qué tan creíbles son los informes de desempeño de la gestión municipal en Colombia? | Una Reflexión
6. Sobre El Plan De Desarrollo
6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!
7.1 Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?
7.2 Nace En LA RED SOCIAL : " Consejeros Territoriales De Planeación De Colombia"
7.5 De Islas a un Océano Conectado | La Historia del Nacimiento de Nuestra Red Social: Consejer@s CTPs Colombia
8. Tranferencias de la Nación. SGP y SGR
8.1 Transferencias SGP Guasca | Años : 2025, $ 8.468 Millones; 2024, $ 7.930 Millones ; 2023, $ 6.186 Millones; 2022, $ 5.745 Millones
7. Red Social: Consejer@ CTPs Colombia
7.3 Nace Un PROPUESTA DE CONVENIO Desde la RED SOCIAL, "Consejeros CTPs Colombia", Capitulo Cundinamarca
8.1 Transferencias SGP Guasca | Años : 2025, $ 8.468 Millones; 2024, $ 7.930 Millones ; 2023, $ 6.186 Millones; 2022, $ 5.745 Millones
9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs
Actualizaciones:
1.
-------------------------------
¿Por qué los Consejeros Territoriales de Planeación (CTP)
deben conocer los resultados de desempeño de sus municipios?
¡La clave para una incidencia efectiva!
Introducción
Como ciudadanos activos y, en especial, como consejeros territoriales de planeación (CTP), sabemos que nuestra labor es ser la voz de la sociedad civil en la planeación de nuestros municipios y departamentos. Buscamos que la gestión pública sea eficiente, transparente y responda a las necesidades reales de la gente. Pero, ¿cómo podemos incidir de verdad si no sabemos con precisión dónde están las fortalezas y debilidades de nuestras administraciones locales? Aquí es donde entra la Medición del Desempeño Institucional (MDI) del Departamento Administrativo de la Función Pública.
La MDI | Una radiografía anual de la gestión pública
Cada año, Función Pública realiza la MDI, una operación estadística clave que mide el nivel de gestión y desempeño de las entidades públicas, incluyendo a nuestros municipios. Esta medición se basa en el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG), un cuestionario en línea que las propias entidades diligencian.
El objetivo principal de la MDI es que las entidades puedan diagnosticar sus fortalezas y debilidades, retroalimentar sus procesos y registrar sus avances, todo dentro del marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Los resultados de esta medición se materializan en diversos índices, como el Índice de Desempeño Institucional (IDI), así como índices específicos por dimensiones del MIPG, por políticas de gestión (como Gobierno Digital, Gestión del Talento Humano o Participación Ciudadana) e incluso índices desagregados sobre temas puntuales.
Resultados públicos y desglosados: La buena noticia para los CTP es que esta información es pública y se presenta con desagregación geográfica a nivel nacional, regional, departamental y, lo más importante para nosotros, municipal.
¿Por qué es vital que los CTP conozcan estos resultados?
1. Información para una participación ciudadana estructurada y sólida:
- Los CTP están llamados a revisar y opinar sobre documentos técnicos como el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) o el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Los resultados del MDI proporcionan datos concretos y técnicos sobre cómo se están implementando las políticas de gestión institucional, permitiendo a los consejeros basar sus conceptos y propuestas en evidencia real, no solo en percepciones.
- Saber, por ejemplo, que la Gestión del Conocimiento o Gobierno Digital son áreas débiles en muchos municipios de Cundinamarca, les permite a los CTP proponer acciones y exigir mejoras específicas en esas áreas, haciendo su incidencia más efectiva.
2. Herramienta para el diagnóstico y la mejora continua:
- La MDI permite identificar con precisión las fortalezas y debilidades de la gestión y el control interno de las entidades. Para un CTP, esto es oro: pueden enfocar sus esfuerzos de acompañamiento y vigilancia en los puntos donde su municipio tiene mayores falencias, como un bajo puntaje en Control Interno o Participación Ciudadana.
- Permite a las entidades (y a los CTP) ver qué tanto han avanzado en la adopción de las políticas de MIPG y MECI a lo largo del tiempo.
3. Base para la exigencia de apoyo y recursos:
Un plan de acción del CTP es la herramienta formal para solicitar el apoyo administrativo y logístico de las alcaldías y gobernaciones, que están legalmente obligadas a brindarlo. Conocer los resultados de la MDI, especialmente en áreas operativas como la Gestión del Talento Humano o el Fortalecimiento Organizacional, puede justificar mejor las solicitudes de recursos o capacitación para el propio Consejo.
Si un CTP, por ejemplo, nota que su alcaldía tiene un bajo desempeño en una política que afecta directamente su labor (ej. falta de herramientas digitales para la gestión), pueden usar esa información para argumentar la necesidad de apoyo técnico o recursos.
4. Comparación justa a través de los "grupos par":
La MDI agrupa a las entidades en "grupos par" para que las comparaciones sean equitativas, es decir, se compara municipios con características homogéneas. Esto evita comparaciones injustas entre, por ejemplo, una pequeña alcaldía rural y una gran capital.
Al conocer el desempeño de su municipio dentro de su "liga" o grupo, los CTP pueden identificar qué municipios similares están logrando mejores resultados y aprender de sus buenas prácticas. Por ejemplo, si Gutiérrez (Grupo 5, 93.5 IDI) supera a muchos municipios de categorías superiores, un CTP de un municipio similar puede investigar qué hizo Gutiérrez para lograrlo.
5. Credibilidad de la información: ¿Podemos confiar en estos datos?
Es una preocupación válida preguntarse si los municipios "maquillan" los datos al ser una autoevaluación. Sin embargo, la Función Pública ha implementado un proceso metodológico robusto para asegurar la calidad y veracidad de la información.
- Esto incluye validaciones automatizadas en el sistema FURAG que detectan inconsistencias, la revisión por parte de líderes de política (entidades expertas en cada tema), y la validación de evidencias para ciertas respuestas, con la posibilidad de ajustar el dato si no concuerda con el soporte.
- Además, los entes de control (Contraloría, Procuraduría) utilizan esta información y ponen la lupa en la veracidad de lo reportado, actuando como un disuasorio importante. El objetivo de la MDI es más bien diagnóstico y de apoyo a la mejora continua, lo que incentiva a las entidades a ser más honestas.
En resumen, los informes de la MDI no son solo números; son una hoja de ruta. Para los CTP, conocer y analizar a fondo los resultados de sus municipios en la Medición del Desempeño Institucional es fundamental para:
- Fundamentar sus recomendaciones y conceptos con datos técnicos.
- Identificar áreas de mejora concretas para la gestión de su municipio.
- Exigir de manera más efectiva el apoyo que necesitan para su propio funcionamiento.
- Inspirarse en las buenas prácticas de municipios similares.
- Pasar de una participación reactiva a una proactiva, proponiendo soluciones informadas.
Invitamos a todos los consejeros a explorar a fondo estos resultados. Pueden consultarlos en el micrositio de MIPG de Función Pública:
Allí encontrarán los resultados de su Municipio.
¡Usemos estos datos para impulsar
una mejor gestión pública en nuestros territorios!
No hay comentarios:
Publicar un comentario