Mostrando entradas con la etiqueta Veeduria En Salud Guasca Saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veeduria En Salud Guasca Saludable. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

RESUMEN y DIALOGO Sesión de Control Politico al Centro De Salud De Guasca | Lunes 19 de Mayo de 2025, Concejo Muncipal

 

LINK VIDEO SESION DEL CONCEJO

""


HILOS SUELTOS RELACIONADOS

2. Consejo Territorial De Planeación, CTP GUASCA

2.1 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca 
2.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!  
2.3 Citación Oficina Asesora De Planeación | Concejo Municipal Lunes 12 De Mayo, 4 de la Tarde 
2.4 Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

VIDEO DIALOGANDO LA SESION




Este informe resume los puntos clave de una sesión de control político centrada en la gestión y el servicio del Centro de Salud de Guasca, que depende del Hospital San Antonio de Guatavita. La sesión reveló una notable diferencia entre las percepciones positivas de algunos concejales, basadas en informes de gestión y avances visibles, y las preocupaciones y críticas persistentes de la comunidad, amplificadas por otros concejales y representantes de los usuarios. Se discutieron avances significativos, pero también problemáticas arraigadas, especialmente en la asignación de citas y la atención al usuario.


Temas Principales:

  1. Asignación de Citas (Telefónicas y Laboratorio):
  • Problemática: Identificada como una de las "problemáticas más fuertes" [Intervención Gerente]. La comunidad reporta que el nuevo número telefónico "no contestan" [Video final], los ponen en espera prolongada sin ser atendidos [Video final], y se desconoce la nueva línea [Preguntas Concejales, Video final]. La implementación del chatbot, aunque vista como un "acierto invaluable" [Preguntas Concejales], está en "transición" con "retos y dificultades" [Intervención Gerente].
  • Cambio en Laboratorio: El nuevo requisito de sacar cita previa para exámenes de laboratorio generó gran inquietud, ya que el sistema anterior "funcionaba bien" [Preguntas Concejales], y sacar dos citas implica dos permisos laborales, lo que "no sería viable" [Video final]. La gerente explicó que busca "darle orden" y "optimizar recursos" [Video final].
  • Respuesta de la Gerente: La gerente se comprometió a volver temporalmente al sistema anterior para exámenes de laboratorio mientras se estabiliza la central telefónica [Video final]. Reconoció los retos de la transición del chatbot y se comprometió a un "ejercicio pedagógico muy intenso" para socializar el nuevo sistema, explorando publicidad por radio, volantes, carteles, códigos QR y jornadas en iglesias/empresas [Video final]. El sistema chatbot actual tiene capacidad para 10 llamadas simultáneas y busca automatizar validaciones de EPS y autorizaciones [Intervención Gerente].
  • Percepción de los Concejales/Comunidad: Se insiste en la falta de comunicación efectiva sobre el nuevo número y sistema [Preguntas Concejales], y se critica el cambio en el laboratorio como un "desacierto" [Preguntas Concejales]. Representantes de la comunidad confirmaron personalmente la dificultad para comunicarse [Video final].
  1. Avances en Infraestructura y Servicios:
  • Logros Destacados: Se reconoce que la dinámica del hospital ha cambiado "muchísimo" con "sinergia" y "trabajo en grupo" [Intervención Gerente]. Se resolvió el problema del transformador y se avanza en la puesta en marcha de Rayos X y Sala de Partos [Intervención Gerente, Preguntas Concejales]. Estos servicios son considerados "importantísimos" [Preguntas Concejales] y un "anhelo" [Intervención Gerente].
  • Proceso de Habilitación (Rayos X/Sala de Partos): La obra física está "99.9%" completa, pero la habilitación depende de que el interventor entregue documentación al IQU para que este programe la visita de validación [Intervención Gerente, Video final]. Hay demoras en este proceso [Preguntas Concejales]. La dotación de equipos requeridos está en fase final y se buscan recursos del departamento o propios para acelerar [Intervención Gerente].
  • Nuevo Centro de Salud: Hay compromiso del gobernador con recursos y el municipio avanza en la contratación de estudios y diseños para la reposición/ampliación [Intervención Gerente, Preguntas Concejales].
  1. Calidad de la Atención y Humanización:
  • Críticas de la Comunidad: Se reporta "mala atención" y falta de amabilidad por parte del personal de citas y facturación [Video final], pidiendo "un curso de relaciones humanas" [Video final].
  • Respuesta de la Gerente: Se comprometió a revisar internamente la situación del personal [Video final]. Mencionó que están siendo más rigurosos en la vinculación de personal con vocación y que la humanización requiere inversión, aunque es posible mejorar con "personas humanas con vocación" [Video final]. Reconoció que el personal que maneja público enfrenta situaciones difíciles, sugiriendo también respeto de los usuarios [Video final]. Se sugirió el uso visible de carnets por parte del personal [Video final].
  • Falta de Confianza: Se identificó la falta de "confianza" y "sentido de pertenencia" de los habitantes de Huasca hacia su centro de salud como una barrera [Preguntas Concejales]. Se mencionó que la comunidad usa el término "matadero" [Preguntas Concejales].
  • Percepción de los Concejales: Algunos concejales reconocen que el "sentir de la comunidad a veces 'lo entristece a uno'" a pesar de las mejoras visibles [Intervención Gerente].
  1. Estadísticas y Percepción de Fallecimientos:
  • Preocupación: Se manifestó preocupación por un posible aumento de fallecimientos en 2025 (11 a la fecha) comparado con 2024 (13 en todo el año), cuestionando si hay fallas en la atención, demoras en traslados o diagnósticos incorrectos [Preguntas Concejales]. Un concejal citó un caso específico de un diagnóstico incorrecto que llevó a una fractura no detectada [Preguntas Concejales]. Se solicitó informe sobre un fallecimiento materno-infantil [Preguntas Concejales].
  • Respuesta de la Gerente: Explicó que la cifra total de fallecimientos en el RUAF incluye fallecimientos en hogar y vía pública, y no es un indicador directo de la calidad de atención del hospital [Video final]. Se comprometió a revisar internamente el caso específico del diagnóstico incorrecto si se le proporciona la información detallada [Video final]. No hizo comentarios sobre el caso materno-infantil por respeto a la familia y al no ser el "escenario" adecuado [Video final]. Se sugirió clasificar las muertes por causas (violentas vs. naturales) para un mejor análisis epidemiológico [Video final].
  1. Capacidad y Servicios Ofrecidos:
  • Servicios: El Centro de Salud ofrece consulta médica, odontológica, enfermería, vacunación, promoción y prevención, urgencias 24 horas, traslado asistencial básico, toma de muestra de cuello uterino, radiología odontológica, terapias física y respiratoria, laboratorio clínico y biosquis (pendiente) [Intervención Gerente]. Consulta externa de lunes a viernes con horarios restringidos, mientras urgencias es 24/7 [Intervención Gerente].
  • Estadísticas de Atención: Se presentó un promedio mensual de 8,472 atenciones en consulta externa y 5,885 en urgencias [Intervención Gerente].
  • Escepticismo sobre Cifras: Un concejal expresó escepticismo sobre la cifra de 8,472 atenciones mensuales en consulta externa dada la infraestructura, sugiriendo saturación [Preguntas Concejales]. Se reportaron largas esperas en urgencias (1.5-2.5 horas) para el triage, a menudo sin solución [Preguntas Concejales].
  • Medicina Interna: Dificultad para obtener citas en Huasca [Preguntas Concejales]. La gerente explicó que se ofrece bajo modalidad de jornadas bimensuales hasta agosto, con solo cuatro jornadas aprobadas en 2025 [Video final]. Se sugirió la sede de Guatavita como alternativa [Video final].
  • Personal: Se listó el personal médico, de enfermería, odontología y apoyo diagnóstico/terapéutico [Intervención Gerente]. Se garantiza la continuidad del personal, aunque hay rotación por razones personales o mejores oportunidades [Intervención Gerente].
  1. Canales de Comunicación y Quejas (PQRS):
  • Canales: Se dispone de buzones de calidad (2 en Guasca), atención presencial, página web, correo electrónico y un código QR implementado recientemente [Video final]. La apertura de buzones en Guasca se realiza los jueves en la tarde con invitación a usuarios, personería y concejales [Video final].
  • Consolidado de PQRS (Enero-Abril 2025): 11 quejas, 1 petición, 1 sugerencia y 8 felicitaciones. Los principales motivos de queja escrita son demoras y cancelaciones de citas (2 cada una), falta de calidad/trato amable (2), demora en entrega de resultados (2), y causas administrativas (2) [Video final]. Se recibieron 8 felicitaciones por "buen trato" [Video final].
  • Sentir vs. Escrito: La gerente y el personal reconocieron que, aunque hay un "sentir de la comunidad" sobre demoras en citas y urgencias, no siempre se plasma por escrito [Video final].
  1. Programa "Médico en Tu Territorio":
  • Función: Inició en septiembre de 2024 para fortalecer la atención en el Centro de Salud, especialmente en urgencias [Intervención Gerente]. Un médico en urgencias clasifica pacientes en categorías bajas (4 y 5) y los transfiere a "Médico en Tu Territorio" para atención oportuna [Video final]. Es un programa intramural (en el consultorio) 24/7, no va a las veredas [Video final], diferenciándose de los "equipos básicos" que sí trabajan en entorno hogar [Video final].
  • Socialización: Se reconoció que muchos desconocen el programa y que se necesita más promoción, sugiriendo publicidad por radio y otros medios [Preguntas Concejales, Video final].
  1. Barreras de Acceso:
  • Identificadas Históricamente: Distancias geográficas en veredas, restricciones de horarios (para trabajadores o adultos mayores sin acompañante), limitaciones en el transporte rural [Intervención Gerente].
  • Percepción Actual: Varios concejales y representantes de la comunidad enfatizaron que la principal barrera actual no es la distancia física o el transporte, sino la "falta de confianza" y "sentido de pertenencia" hacia el centro de salud de Huasca [Preguntas Concejales].
  1. Situaciones Específicas:
  • Droguería Nocturna: Se señaló la falta de una droguería abierta en horario nocturno en Huasca [Preguntas Concejales]. La gerente aclaró que el hospital ya no dispensa medicamentos y es una necesidad que "otros actores" deben resolver [Video final]. Un veedor mencionó haber recibido información de entrega de medicamentos hasta las 11 PM por parte de la farmacia del centro de salud [Video final].
  • CAFAN IPS: Pacientes afiliados a CAFAN IPS no son atendidos en el centro de salud [Preguntas Concejales]. La gerente informó que tendrá una reunión con Famisanar (responsable de la atención) para abordar el tema [Video final].
  • Fiebre Amarilla: Huasca y Guatavita no son zonas endémicas, pero el personal está capacitado para atender pacientes con sintomatología contagiados en otras áreas [Video final].
  1. Comunicación de Información Pública:
  • Cuidado Necesario: Un concejal instó a tener cuidado con la información pública sobre avances de proyectos (como el nuevo centro de salud), sugiriendo que las declaraciones sobre estudios y recursos no siempre son precisas o completas [Preguntas Concejales]. Otro concejal respaldó esta idea, señalando que decir que hay estudios y diseños listos para el nuevo centro de salud es "mentira" y que los recursos prometidos por el gobernador aún no se han materializado [Preguntas Concejales]. Se pidió mesura al hablar públicamente para evitar crear expectativas erróneas [Preguntas Concejales].

Análisis de la Diferencia de Percepción (Según "Guasca Salud: Percepciones y Críticas en Control Político"): La disparidad de percepciones se explica por:

  • Rol y Enfoque: Concejales basan su visión en informes de gestión y datos agregados (esfuerzos, proyectos, cifras), mientras la comunidad se centra en la experiencia individual y casos específicos (fallas telefónicas, trato del personal, diagnósticos).
  • Experiencia vs. Expectativa: Concejales ven cambios visibles (sala de espera, chatbot), mientras la comunidad experimenta las dificultades directas en la implementación y acceso.
  • Nivel de Detalle: La gerencia presenta datos generales, mientras las críticas se basan en experiencias particulares y la "sentir" no siempre documentado formalmente.
  • Comunicación: Aunque hay esfuerzos, la socialización de nuevos sistemas y programas no llega efectivamente a toda la población.

Conclusiones Clave:

  • La sesión de control político sí sirvió como plataforma para que las preocupaciones de la comunidad fueran expresadas por concejales y representantes, a pesar de los reconocimientos a la gestión por parte de otros.
  • El sistema de asignación de citas, especialmente el telefónico, sigue siendo un punto crítico y fuente principal de insatisfacción, a pesar de la implementación de un chatbot. La decisión de revertir temporalmente el requisito de cita para laboratorio es una respuesta a la presión comunitaria.
  • Hay avances significativos en infraestructura y servicios (Rayos X, Sala de Partos, posible nuevo centro de salud), pero persisten demoras en su puesta en marcha debido a trámites interinstitucionales.
  • La calidad de la atención y la "humanización" del servicio son áreas que requieren atención continua, pues la falta de confianza es una barrera de acceso importante.
  • Las estadísticas de fallecimientos, si bien preocupantes para la comunidad, no son vistas por la gerencia como un indicador directo del desempeño del hospital debido a su generalidad.
  • Se necesita una comunicación mucho más efectiva y masiva para informar a la comunidad sobre los cambios, los servicios disponibles (como Médico en Tu Territorio), y los canales para expresar quejas y sugerencias.
  • Se insta a los concejales a ser precisos y mesurados al comunicar información pública sobre el estado de los proyectos y los recursos, para evitar generar expectativas infundadas.

Próximos Pasos (Compromisos y Solicitudes):

  • Volver temporalmente al sistema de atención de laboratorio sin cita previa hasta estabilizar la central telefónica [Video final].
  • Implementar un "ejercicio pedagógico muy intenso" para socializar el nuevo número y sistema de citas (radio, volantes, QR, jornadas en iglesias/empresas) [Video final].
  • Revisar internamente la situación del personal de citas y facturación para mejorar el trato al usuario [Video final].
  • Revisar internamente el caso específico de diagnóstico incorrecto si se proporciona la información [Video final].
  • La gerente revisará la disponibilidad para citas de medicina interna en Huasca o Guatavita [Video final].
  • La gerente tendrá una reunión con Famisanar para abordar la falta de atención a pacientes de CAFAN IPS en el centro de salud [Video final].
  • Se compartirá el desglose de presupuesto por rubros y la cartera de EPS adeudada al hospital [Video final].
  • Continuar gestionando la entrega de documentación por parte del interventor al IQU para habilitar Rayos X y Sala de Partos [Video final].
  • Estudiar la posibilidad de clasificar las muertes por causas para un mejor análisis epidemiológico [Video final].
  • Promocionar más el programa "Médico en Tu Territorio" por diferentes canales [Video final].
  • Los concejales y representantes se comprometieron a participar más activamente en la apertura de los buzones de sugerencias [Video final].
  • Se sugirió que el personal use visiblemente sus carnets [Video final].

martes, 29 de abril de 2025

¿ 10 Minutos Para Preguntas ? | ! Eso NO Es RENDICION DE CUENTAS, Hospital De Guatavita - Centro de Salud

 

LINK DE LA DINAMICA DE LA RENDICION DE CUENTAS

"La rendición de cuentas 
va más allá de informar;
 implica dialogar
escuchar y responder activamente
 a la ciudadanía."
Principios de Gobierno Abierto

HILOS SUELTOS RELACIONADOS
0. Rendición De Cuentas, Miercoles 30 de Abril | Hospital De Guatavita, Centro De Salud De Guasca

1. Un Consejero Territorial de Planeación CTP GUASCA, Rinde Cuentas | ¿ Porque ?

3. Rendición De Cuentas: ¿Monólogo Burocrático o Diálogo Ciudadano? | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Propone !!!

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

¿ 10 Minutos Para Preguntas ? 

 ¡ Eso NO Es RENDICION DE CUENTAS !!!

Hoy quiero abordar un tema que, a menudo, genera debate y desilusión en la ciudadanía: la rendición de cuentas que realizan las entidades públicas. En particular, me detengo en un caso concreto que ilustra un desafío recurrente: la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Hospital ESE San Antonio de Guatavita y Centro de Salud de Guasca, anunciada para el 30 de abril de 2025, mañana para ser exactos.

He revisado la dinámica propuesta para este evento, la cual, si bien incluye elementos positivos como la transmisión virtual y la posibilidad de enviar preguntas por adelantado, contempla un punto que me hace reflexionar profundamente, y que da título a este artículo: la destinación de solo 10 minutos al final de las presentaciones para responder las preguntas de los ciudadanos presentes en la audiencia.

¿Qué es, en esencia, la Rendición de Cuentas?

La rendición de cuentas, especialmente en entidades tan vitales como nuestros hospitales ESE, no se limita a la presentación unilateral de informes o datos bonitos. Es un proceso de doble vía, un deber de informar, explicar y justificar la gestión, pero, fundamentalmente, es un espacio de diálogo y control social. La Ley 1757 de 2015 y el Manual Único de Rendición de Cuentas de Función Pública son claros al respecto: la participación ciudadana y el diálogo son pilares. Se busca no solo enterar a la gente, sino generar una interacción que permita la retroalimentación, la mejora de la gestión e incluso la corrección de rumbos.

El Problema de los 10 Minutos

Cuando el Diálogo Se Convierte en un Monólogo Apresurado

La dinámica del Hospital de Guatavita, al asignar apenas 10 minutos para las preguntas presenciales al final de una presentación de la gestión de toda una vigencia, Que muy seguramente será una presentación extensa tal como lo fué el informe de la Gerente en la sesión del Concejo Municipal del 26 de Febrero, que duró una hora. Esto plantea una seria limitación al componente de diálogo. ¿Qué significa esto en la práctica?

  1. Superficialidad en las Respuestas: En 10 minutos, es materialmente imposible responder a una pluralidad de inquietudes con la profundidad que merecen. Las respuestas tienden a ser breves, generales y pueden dejar insatisfechos a los ciudadanos que realmente buscan explicaciones detalladas.

  2. Limitación de Voces: Con un tiempo tan reducido, solo un número muy limitado de personas podrán hacer sus preguntas. ¿Qué pasa con las demás? ¿Cómo se garantiza que las inquietudes más relevantes o las de grupos menos visibles sean escuchadas?

  3. Imposibilidad de Profundizar o Contrapreguntar: Un diálogo real permite el intercambio. Si una respuesta no es clara o genera nuevas dudas, en 10 minutos no hay espacio para repreguntar o debatir un punto. Se rompe la posibilidad de una conversación constructiva.

  4. Desincentivo a la Participación: Si el ciudadano sabe que su oportunidad de preguntar será mínima o nula debido a la limitación de tiempo, ¿cuál es el verdadero incentivo para asistir (presencialmente) y prepararse para interactuar?

  5. Asimetría de la Información y el Poder: La entidad presenta su informe durante, probablemente, una o dos horas, detallando su gestión. Que el espacio para la réplica, la duda y la exigencia de justificaciones sea tan desproporcionadamente menor (solo 10 minutos) refuerza una asimetría de poder y control que va en contravía del espíritu de la rendición de cuentas como mecanismo de control social efectivo.

Permitir solo 10 minutos para el diálogo presencial, después de una amplia exposición, corre el riesgo de reducir la rendición de cuentas a un mero acto formal de "cumplir con el requisito" de informar, despojándola de su potencial transformador basado en la interacción y la participación activa de la ciudadanía. ¡Eso, no es rendición de cuentas en su máxima expresión! Es, a lo sumo, una presentación de informes con un breve y apresurado segmento de Preguntas.

Más Allá de la Presentación: Construyendo un Diálogo Genuino

El Manual Único de Rendición de Cuentas y las buenas prácticas señalan la necesidad de diseñar la estrategia de rendición de cuentas pensando en el diálogo desde las etapas iniciales. Esto implica:

  • Consultar a la ciudadanía previamente: Identificar los temas de interés prioritarios (como, de hecho, menciona la propia dinámica del Hospital que realizarán encuestas SIAU, lo cual es positivo, pero debe verse reflejado en el tiempo de respuesta).

  • Destinar tiempo suficiente y flexible para la interacción: No solo 10 minutos al final, sino posiblemente dividiendo el espacio de diálogo por temas, asignando tiempos adecuados, o permitiendo más interacción a lo largo de la presentación.

  • Garantizar la respuesta a todas las preguntas: La dinámica del Hospital menciona que las preguntas virtuales no respondidas en vivo sí se responderán después, lo cual es un compromiso importante. Lo ideal sería que esta garantía se extendiera también a las preguntas presenciales que no alcancen a ser formuladas o respondidas por falta de tiempo en el espacio inicial. La publicación posterior y organizada de preguntas y respuestas es fundamental.

  • Diversificar los canales de diálogo: Las audiencias son importantes, pero no son el único espacio. Mesas de trabajo temáticas, encuentros sectoriales, o el uso estratégico de plataformas virtuales pueden complementar la audiencia principal.

Un Llamado Constructivo

Entiendo que la organización de una audiencia pública implica desafíos logísticos, especialmente con la participación tanto presencial como virtual. Sin embargo, el tiempo asignado al diálogo presencial en este caso particular parece insuficiente para la riqueza y complejidad que se espera de una interacción real sobre la gestión de una ESE Hospital.

Mi llamado, más allá de la crítica específica al Hospital de Guatavita (cuyo esfuerzo por cumplir con la norma es valorable), es a que todas las entidades públicas, y en particular las ESEs, prioricen y diseñen sus espacios de rendición de cuentas con un enfoque real en el diálogo. Que el tiempo dedicado a escuchar y responder sea proporcional a la importancia de los temas y al volumen de información presentada. Que la participación ciudadana no sea un apéndice de 10 minutos, sino un componente central del evento y del proceso mismo.

La salud es un derecho fundamental y la gestión de los hospitales públicos nos concierne a todos. Exigir y promover una rendición de cuentas que incluya un diálogo genuino y suficiente es parte de nuestro deber como ciudadanos y una herramienta poderosa para tener los hospitales transparentes y eficientes que merecemos.

lunes, 28 de abril de 2025

Rendición De Cuentas, Miercoles 30 de Abril | Hospital De Guatavita, Centro De Salud De Guasca

 

LINK DEL INFORME

"La Rendición de Cuentas
Incluye Acciones
Para Informar Oportunamente,
En Lenguaje Comprensible a los Ciudadanos
y Para Establecer Comunicación
y Dialogo Participativo
Entre Las Entidades  De La Rama Ejecutiva,
La Ciudadania y sus Organizaciones"
Pagina 3, Primer Parrafo

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

1. Un Consejero Territorial de Planeación CTP GUASCA, Rinde Cuentas | ¿ Porque ?


3. Rendición De Cuentas: ¿Monólogo Burocrático o Diálogo Ciudadano? | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Propone !!!

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

LINK DINAMICA DE LA RENDICION DE CUENTAS



domingo, 16 de marzo de 2025

En Reunión de COPACO, ¡ Volvieron a Vociferar !!!

 


"Dejad Que los
Perros Ladren,
Sancho,
Es Señal de Que
Avanzamos"
Don Quijote De la Mancha


HILOS SUELTOS RELACIONADOS:


5. Articulo 2.10.1.1.19-23 La Veeduria En Salud | Decreto 780 de 2016

6. Ley 1475 de 2011 | Organización y Funcionamiento de los Partidos y Movimiento Politicos, Proceso Electorales




ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

EN LA REUNION DE COPACO

En la reunión de COPACO,  - Comité de Participación Comunitaria En Salud-, del dia Miercoles pasado 12 de Marzo, Volvieron a Vociferar sobre la labor que realizo en la Veeduria de Salud. Temas estos Ya tratados y explicados en este Blog, varias veces...pero ante la Insistencia de sus voces altisonantes... lo volveré a tratar. 

Esto me dice que estamos Logrando los Objetivos que nos establecimos y sobre todo indica que ...estamos Avanzando... "sienten Pasos de Animal Grande", porqué,... porqué tanto temor y terror de que Galarza esté en esta Intancia de Control Social. 

"GALARZA ESTA INHABILITADO"

"Vuelve la Burra al Trigo", dicen en mi tierra. Vuelven a tocar el tema de que Galarza esta Inhabilitado para estar en la Veeduria de Salud, "Guasca Saludable".

IMPEDIMENTOS PARA SER VEEDOR

Galarza leyó hace mucho rato el Articulo 19, "Impedimentos Para Ser Veedor" de la Ley 850 de 2003, que regula la actividad de las Veedurias Ciudadanas. Aqui lo coloco el articulo para su lectura detenida.


UBIQUEMONOS EN EL PUNTO B

La Esposa de Galarza tiene una Orden De Prestación de Servicios con la Alcaldia Municipal de Guasca, para Ejercer las Labores de Epidemiologa del Muncipio. Ella está Prestando Un Servicio Especializado, es decir es Contratista del Municipio con un OBJETO Específico.

Dice el punto b. Estan Impedidos, "Quienes esten Vinculado por Matrimonio, union permanente o parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o unico civil con el contratista...", claramente Yo estoy Vinculado con mi Esposa que es Contratista, por un Matrimonio Civil.

Y continua "... con el Contratista, interventor, proveedor o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa...". Se refiere a la "Obra, Contrato o Programa " al cual la Veeduria En Salud, "Guasca Saludable" tiene como OBJETO de Vigilancia.

Y continua "...asi como servidores publicos que tengan la participacion directa o indirenta enla ejecucion de los mismos..." , "Obra, Contrato o Programa" OBJETO de Vigilacia. Esta parte No aplica a mi Esposa que por ser Contratista, bajo una Orden de Prestación de Servicios, NO ES Servidora Publica.

EL OBJETO DE LA VEEDURIA EN SALUD

El Objeto de Vigilancia que reza en la Resolución 006 del 12 de Febrero de 2025, expedida por La Personeria Municipal de Guasca, En su Articulo Segundo, OBJETO, dice asi:

Dice que el Objeto de esta Veeduria En Salud, Guasca Saludable es:

"Veeduria de LA POLITICA PUBLICA EN SALUD del Municipio de Guasca, Asi como LA PRESTACION EFECTIVA DEL SERVICIO DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD del Municipio de Guasca"
DOS ( 2 ) OBJETOS DE VIGILANCIA

A. LA POLITICA PUBLICA EN SALUD

B. LA PRESTACION EFECTIVA DEL SERVICIO DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD.

AUNQUE EL CONTRATO DE PRESTACION

Aunque el Contrato de Prestación de Servicios Como Epidemiologa del Muncipio de Guasca, hace parte de la POLITICA PUBLICA EN SALUD , NO ES este el Contrato Especifico, Objeto de la Vigilancia de la Veeduria En Salud, Guasca Saludable. Por tal Motivo, NO existe un Impedimento Para Que Galarza Vigile la POLITICA EN SALUD de Guasca y forme parte activa de dicha Veeduria, cumpliendo ambos Objetos de Vigilancia expuestos en la Resolucion 006 de la Personeria Municipal.

SIEMBARGO, GALARZA SE DECLARO IMPEDIDO

Siembargo, Me declaré IMPEDIDO para hacer Vigilancia a ese Objeto Especifico de la POLITICA EN SALUD del Municipio de Guasca, mediante correo electronico enviado el dia 23 de Febrero al correo oficial de la Veeduria en Salud , Guasca Saludable, para dejar constancia de mi declaración.



CON EL ANIMO DE EVITAR ESTAS HABLADURIAS

Galarza que habia leido hacia mucho la ley 850 de 2003, se adelantaba a los ataques de los que desconocen y no interpretan bien la ley, ... claro se siguen llenando la boca diciendo que la Veeduria necesita capacitación, como si ellos no, por Dios.

Todos aprendemos dia a dia y necesitamos mas capacitación, la cual en mi caso siempre buscaré y será bienvenida donde la encuentre...para no ir siempre como "burra al trigo" hablando bobadas, como algunos personajes tienen por costumbre.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

Propuesta Para La Primera Reunión del CTP GUASCA, Luego su Renovación Casi Total

  "E l Consejo Territorial de Planeación Municipal  como parte constitutiva del  Sistema Nacional de Planeación  ante  la necesidad  de...

Entradas Populares Desde Siempre