![]() |
LINK DEL EOT |
"Nunca cambias las cosas
luchando contra la realidad existente.
Para cambiar algo,
Construye un nuevo modelo
que haga obsoleto
el Modelo Actual."
R. Buckminster Fuller,
Arquitecto y teórico de sistemas.
Hilos Sueltos Relacionados:
Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)
6. Recomendación De Suspender El Articulo 6 del EOT | Consejo Consultivo de Ordenamiento
7. Revisión "Extraordinaria del EOT" | No Existe ese Termino !!!
8. El Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua | ¿ Qué implica Hacer a los Municipios de Colombia ?
9. Cifras del EOT GUASCA
10. ¿ Que Es Una Area de Protección Para la Producción De Alimentos - APPA ? | Sus Retos y Conflictos
Actualizaciones:
1.
-------------------------------
La Esencial Especificación de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) en el EOT
Un Camino hacia la Sostenibilidad y la Seguridad Alimentaria
Introducción
El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Guasca, adoptado mediante el Acuerdo No. 027 de 2021, es un instrumento clave para orientar el desarrollo y uso del suelo en el corto, mediano y largo plazo. Este EOT establece un marco robusto para el suelo rural con vocación agrícola y reconoce la "agricultura familiar" como un uso principal en las "Áreas Agropecuarias Tradicionales". Sin embargo, las fuentes del EOT de Guasca no definen ni dimensionan explícitamente el concepto de "Unidad Agrícola Familiar (UAF)". Si bien las bases para un desarrollo rural sostenible están implícitas, la especificación explícita de las UAF en el EOT de Guasca es de vital importancia para potenciar el desarrollo territorial y asegurar la coherencia con las políticas nacionales.
¿Por qué es Crucial Dimensionar Explícitamente las UAF en el EOT?
1. Alineación con la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y Seguridad Alimentaria:
- El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, "Colombia Potencia Mundial de la Vida", establece el ordenamiento territorial alrededor del agua, la protección del suelo rural para el derecho a la alimentación y la cohesión territorial como ejes centrales. La UAF es un concepto fundamental en la planificación rural y agropecuaria nacional.
- El PND modifica la Ley 388 de 1997, estableciendo una jerarquía de determinantes territoriales donde el Nivel 1 (prevalente) incluye la conservación ambiental, el ciclo del agua, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria, priorizando la vida sobre lógicas de mercado. El Nivel 2 incluye específicamente las áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la alimentación dentro de la frontera agrícola, denominadas "Áreas de Protección para la Producción de Alimentos", APPA. Una definición clara de UAF en el EOT facilitaría la identificación y protección de estas áreas locales.
- La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) es clave para la orientación y gestión eficiente del suelo rural agropecuario, incluyendo la consideración del cambio climático en sus modelos prospectivos. Al dimensionar las UAF, el EOT de Guasca puede aplicar los criterios de la UPRA para la declaración de "Áreas de Protección para la Producción de Alimentos".
2. Protección del Suelo Rural y Lucha contra la Informalidad:
- La Constitución Política de Colombia consagra la protección especial de la producción de alimentos. Un EOT que dimensione explícitamente las UAF contribuye a garantizar un uso eficiente del suelo y a proteger los suelos con aptitud agrícola de otros usos.
- La informalidad en la tenencia de la tierra y la ocupación irregular son desafíos en la gestión territorial. La formalización de la pequeña y mediana propiedad rural es un objetivo del PND que se apoya en herramientas como el Catastro Multipropósito. Al tener las UAF definidas, se puede regular mejor la subdivisión predial del suelo rural en áreas aptas para la producción agropecuaria, mitigando la expansión urbana no planificada y los asentamientos informales.
3. Gestión Sostenible y Resiliencia Climática:
- La agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos del suelo son la principal fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Colombia, representando el 59% de las emisiones en 2018. Dimensionar las UAF permite promover prácticas agrícolas sostenibles y aumentar la captura de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la regulación del recurso hídrico.
- La planificación de Guasca, al proteger su estructura ecológica principal y sus áreas con potencial agrícola, contribuye a la oferta de recursos hídricos y a la resiliencia territorial frente a los impactos del cambio climático, como cambios en temperatura y precipitación. Las UAF, al operar bajo principios de sostenibilidad, son un componente clave de esta resiliencia.
4. Fomento del Desarrollo Rural y la Economía Local:
- La agricultura familiar es una forma de producción que atiende a la sostenibilidad y autogestión de las familias. Un reconocimiento explícito de las UAF en el EOT permite focalizar programas y proyectos de inversión, infraestructura y asistencia técnica en estas unidades productivas, impulsando la economía campesina y el bienestar social en el área rural.
- Permite integrar el conocimiento local y las "culturas anfibias" (conceptos de La Mojana) que históricamente han coexistido con las dinámicas hídricas y agrarias, ofreciendo saberes valiosos para la adaptación y el desarrollo productivo.
¿ Cómo Lograr la Especificación Explícita de las UAF en el EOT de Guasca ?
Para que las UAF queden explícitamente definidas y dimensionadas en el EOT de Guasca, se pueden seguir los siguientes pasos, apoyándose en la normativa y herramientas existentes:
1. Revisión y Ajuste del EOT:
Los EOTs son instrumentos de planificación a 12 años y requieren revisiones y ajustes periódicos, ya sea por vencimiento de vigencia o por la necesidad de incorporar nuevas directrices y determinantes nacionales. Dado que el PND 2022-2026 introduce nuevas determinantes en materia de ordenamiento territorial alrededor del agua y soberanía alimentaria, esto puede justificar una revisión excepcional o una modificación del EOT.
2. Incorporación de las Determinantes Ambientales y Productivas:
- Durante las etapas de diagnóstico y formulación del EOT, es fundamental solicitar y articular las determinantes ambientales y estudios técnicos disponibles a la autoridad ambiental competente. Esto incluye específicamente aquellas relacionadas con la protección del derecho humano a la alimentación y las "Áreas de Protección para la Producción de Alimentos".
- Guasca ya tiene "agricultura familiar" como uso principal; la formalización explícita de UAFs permitirá detallar los parámetros de tamaño, infraestructura mínima, y las prácticas productivas permitidas, alineándose con los lineamientos de la UPRA.
3. Uso de Información Técnica y Herramientas Digitales:
- Catastro Multipropósito: El municipio debe utilizar la información del Catastro Multipropósito para realizar un inventario detallado de los predios, incluyendo su tenencia y características. Esto ayudará a identificar las propiedades que cumplen con los criterios de UAF y sus aptitudes productivas.
- Datos del IGAC: Aprovechar la información de cartografía, agrología y análisis de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para caracterizar el potencial productivo del territorio, identificar conflictos de uso y definir suelos aptos para la agricultura familiar.
- Información Climática Territorial: Consolidar datos climáticos (históricos, actuales y futuros) y fuentes de GEI, apoyándose en herramientas como la "Herramienta para la Acción Climática (HaC)" del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto permitirá planificar el uso del suelo rural en función de los cambios de aptitud de los cultivos y la resiliencia frente al cambio climático.
4. Promoción de la Participación Social y el Conocimiento Local:
- Es fundamental que el proceso de revisión del EOT incluya una participación social activa y efectiva de las comunidades, campesinos y actores locales. Sus experiencias, necesidades y saberes deben enriquecer el diagnóstico y la formulación de las normativas de las UAF.
- Las "culturas anfibias" y las formas de organización comunitaria para la gestión del agua pueden servir como modelo de adaptación y manejo adecuado del bien común.
5. Coordinación y Colaboración Regional:
- El ordenamiento territorial alrededor del agua exige un enfoque regional. Guasca debe coordinar programas y proyectos estratégicos con municipios vecinos y entidades nacionales/departamentales, incluso utilizando esquemas asociativos territoriales (EATs), para asegurar la coherencia en la planificación de las UAF y la protección de los recursos hídricos compartidos.
6. Armonización con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM):
- Las acciones y proyectos relacionados con las UAF deben estar alineados con el Plan De Desarrollo Municipal, "Guasca Compromiso De Todos, asegurando la asignación de recursos y su ejecución. El EOT es la "hoja de ruta" para el desarrollo físico del municipio, y el PDM es el instrumento que materializa los programas y proyectos.
Conclusión
En conclusión, la especificación explícita de las Unidades Agrícolas Familiares en el EOT de Guasca es un paso fundamental para fortalecer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico del municipio, en consonancia con las directrices del Plan Nacional de Desarrollo. Al integrar esta definición de manera técnica, participativa y coordinada, Guasca podrá gestionar su territorio rural de forma más eficiente y equitativa, protegiendo sus recursos y potenciando el bienestar de sus comunidades.