lunes, 30 de junio de 2025

De Islas a un Océano Conectado | La Historia del Nacimiento de Nuestra Red Social: Consejer@s CTPs Colombia

 


""

Hilos Sueltos Relacionados

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP


1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs


9.2 La Administración Municipal Acata la RECOMENDACION De Estandarizar los Planes De Acción

 Actualizaciones:

1.  

-------------------------------

De Islas a un Océano Conectado
La Historia del Nacimiento de Nuestra Red Social: Consejer@s CTPs Colombia

Hoy, 30 de junio, celebramos el primer mes de vida de nuestra Red Social "Consejer@s CTPs Colombia". Un mes que, aunque breve, ha marcado el inicio de una transformación significativa y un hito para la participación ciudadana en el país. Para comprender su gestación, necesitamos regresar a los desafíos que nos impulsaron a nacer.

El Punto de Partida | La Soledad de las Islas

Durante mucho tiempo, nuestros Consejer@s Territoriales de Planeación (CTPs) en Colombia se sintieron como islas. A pesar de la profunda convicción en la importancia de su rol para la participación local y el desarrollo de sus territorios, la realidad era a menudo frustrante. Muchos se enfrentaban a una notoria falta de comunicación y diálogo entre los consejeros municipales, lo que llevaba a una desarticulación general del Sistema Nacional de Planeación.

Imagina ser un consejero, dedicando tiempo y esfuerzo a elaborar conceptos para el Plan de Desarrollo Territorial, solo para sentir que tu trabajo tiene poco impacto real o que tus sugerencias son ignoradas. Esta percepción se veía agravada por la falta de recursos, capacitación y apoyo logístico. De hecho, una encuesta reveló que un porcentaje considerable de CTPs tenía menos de un año de experiencia o carecía de un conocimiento adecuado de la Ley 152 de 1994, lo que indicaba una clara necesidad de fortalecer el conocimiento normativo. Además, menos de la mitad elaboraba informes de seguimiento y evaluación debido a la falta de conocimiento, articulación o apoyo instituciona. Todo esto contribuía a una abrumadora sensación de estar "solo en esto".

Esta era la situación, un escenario donde la voluntad y el compromiso existían, pero las herramientas y la conexión para hacer una diferencia real, a menudo, no.

El Reto | Un Anhelo de Conexión y Empoderamiento

La necesidad de un cambio no era un secreto. Los CTPs mismos lo sabían. Deseaban un sistema nacional de información, una plataforma virtual nacional que funcionara como una red para colaborar y una comunidad de trabajo. Querían conectarse entre ellos, con otros sectores y con el gobierno. 

Buscaban un espacio para compartir conocimientos, acceder a herramientas, formarse y fortalecerse mutuamente. La esperanza era clara: tener una voz más fuerte como colectivo y lograr una participación que realmente funcionara "desde abajo". Las sugerencias para este sistema incluían que articulara a los sectores con instancias gubernamentales, incorporara programas de gobierno y planes municipales, conceptos de CTP, y herramientas de evaluación, además de ser una plataforma para la interacción de conocimiento y saberes.

Fue en este contexto, en una reunión en Gachalá, donde la idea de una red social comenzó a germinar. Fernando Galindo, un consejero del municipio de Zipaquirá, lanzó la propuesta inicial de profesionalización para los CTPs de Cundinamarca, una muestra palpable de que el anhelo de mejora era compartido y que la iniciativa surgió "desde abajo hacia arriba". 

La "red nacional existente en papel" simplemente no había sido operativa, y era evidente que se necesitaba algo diferente, algo real y vivo.

La Solución | El Nacimiento de una Comunidad En Linea

Y así, impulsados por la pasión por la planeación participativa y el deseo de romper el aislamiento, el 29 de mayo se gestó oficialmente nuestra Red Social "Consejeros CTPs Colombia". 

Hoy, 30 de junio, al cumplir apenas un mes de vida, ya estamos viendo los frutos de esta iniciativa. Se creó como una respuesta directa a esos problemas que nos hacían sentir como islas, una iniciativa "de abajo hacia arriba" para conectar a los consejeros, compartir experiencias (tanto los éxitos como los desafíos) y fortalecernos mutuamente.

La red está montada en una plataforma nas.io y tiene como puerta de entrada un Grupo en WhatsApp donde su ingreso es completamente gratuita. Su propósito es fomentar activamente la interacción, el diálogo y el intercambio de conocimientos y saberes entre todos los miembros y actores relevantes. Ofrecemos acceso a recursos clave, herramientas prácticas y oportunidades de formación continua adaptadas a las necesidades de los consejeros. Esto incluye un "feed" para mensajes, productos como audios, libros, informaciones, videos y un mosaico de consejeros para facilitar el conocimiento mutuo.

Nuestra misión es clara

Construir una comunidad vibrante donde el conocimiento, la colaboración y el apoyo mutuo se conviertan en una fuerza imparable para la transformación de sus territorios. Porque creemos apasionadamente en el poder de los consejeros territoriales informados, conectados y empoderados.

El Futuro que Construimos Juntos

Este es solo el comienzo. Nuestra red busca crear una conexión emocional profunda, con una causa, la causa de una planeación participativa más efectiva y una democracia más fuerte. 

Invitamos a todos los consejeros a unirse a esta creciente comunidad. Es un espacio para reducir las resistencias, compartir experiencias, aprender de otros que han pasado por situaciones similares, y encontrar el apoyo que necesitan para hacer que su labor sea aún más eficiente. Nuestra red se fundamenta en historias reales y en la superación de obstáculos.

Hoy, en nuestro primer mes de vida, reafirmamos nuestro compromiso con cada CTP en Colombia. 

¿Listo para dejar de ser una isla y unirte a nuestro océano de conexión y colaboración? Te esperamos en la Red Social "Consejer@s CTPs Colombia"
 para que, juntos, sigamos escribiendo esta inspiradora historia.

domingo, 29 de junio de 2025

¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP

 

LINK DEL REGLAMENTO ESCANEADO
15 de Marzo de 2012


"el Consejo Territorial de Planeación Municipal 
como parte constitutiva del 
Sistema Nacional de Planeación 
ante 
la necesidad de 
promover la participación ciudadana,
 la gestión pública eficiente 
y el logro de la paz en un ambiente de concordancia y justicia social,
 aprueba el presente reglamento que se rige por el siguiente articulado"
Preambulo Reglamento

Hilos Sueltos Relacionados

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs


1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP






4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

6. Sobre El Seguimiento Al Plan De Desarrollo

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP


7.4 Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

 Actualizaciones:

1.  Junio 30 de 2025

-------------------------------

El Corazón del CTP
Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave para una Planeación Participativa

Los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) son, por mandato de la Constitución Política de Colombia, pilares fundamentales de la democracia participativa en nuestro país. Su razón de ser es asegurar que la voz de la ciudadanía y los diversos sectores de la sociedad civil sea escuchada y tenida en cuenta en la construcción y seguimiento de las políticas públicas a nivel territorial. Para que un CTP cumpla eficazmente con este rol crucial, es indispensable que cuente con un reglamento interno sólido, claro y actualizado.

¿Por Qué es Fundamental un Reglamento Interno?

Un reglamento interno no es una mera formalidad; es la columna vertebral del funcionamiento de cualquier CTP. Permite que esta instancia consultiva se organice y garantice su eficiencia. Sin este documento, un CTP se asemeja a un barco sin carta de navegación, donde la dirección y el propósito pueden perderse.

Entre los elementos esenciales que este reglamento debe definir se encuentran:
  • La Naturaleza, Principios y Composición del CTP: Clarifica su esencia y quiénes lo conforman.

  • La Mesa Directiva: Establece su composición, el período de sus miembros, y especialmente sus funciones7.... La mesa directiva es la encargada de liderar la organización interna y de convocar y presidir las sesiones

  • Comisiones o Grupos de Trabajo: Define su creación, atribuciones y funcionamiento, especialmente para el estudio del Plan de Desarrollo.
  • Plenarias y Toma de Decisiones: Especifica la frecuencia de las sesiones (ordinarias y extraordinarias), el quórum necesario para deliberar (al menos una tercera parte de los miembros) y para tomar decisiones (la mitad más uno de los integrantes).
  • Procedimientos para la Emisión de Conceptos Técnicos: Esta es una de las funciones misionales más importantes del CTP9.... El reglamento debe detallar cómo se realizarán los análisis, talleres, visitas de campo y reuniones con la comunidad para que los conceptos sean rigurosos y participativos.
  • Derechos y Deberes de los Consejeros: Establece claramente las responsabilidades y compromisos esperados de cada miembro, así como sus derechos.

La ausencia de un reglamento claro, o su desconocimiento, puede llevar a que la mesa directiva "no conozca sus funciones, responsabilidades y compromisos", resultando en la inoperancia del CTP. La reciente situación en Guasca, Cundinamarca, donde diez de trece consejeros renunciaron ante la solicitud de un "compromiso real y el uso eficiente de los recursos", es un ejemplo palpable de cómo la falta de un entendimiento claro del rol puede llevar al desaprovechamiento de esta instancia vital y de los recursos que la administración destina para su operación.

La Necesidad de Renovar y Actualizar el Reglamento

Los CTP tienen la autonomía de establecer y modificar su propio reglamento interno. Esta autonomía es clave, ya que permite que el reglamento se adapte a las necesidades y el contexto específico de cada municipio o departamento.

El Reglamento Interno del CTP de Guasca, por ejemplo, fue aprobado el 15 de marzo de 2012. Dada la situación actual, con la conformación de un CTP "casi completamente nuevo" y la aspiración de contar con "nuevas energías y sobre todo con un compromiso real", este es el momento idóneo para revisar y actualizar dicho reglamento. 

La actualización debe considerar 

Clarificación del Compromiso: Es fundamental especificar el nivel de compromiso esperado de los consejeros en términos de tiempo dedicado y participación activa, para evitar situaciones de inasistencia reiterada o falta de involucramiento. El reglamento del Consejo Nacional de Planeación (CNP) contempla un llamado de atención por más de tres inasistencias injustificadas, y la posibilidad de que la inasistencia reiterada sin excusa aceptada pueda ser considerada una falta absoluta.

Uso Eficiente de Recursos: Ante la preocupación por el "detrimento patrimonial" , el reglamento podría incluir directrices claras sobre la gestión y aprovechamiento responsable de los recursos logísticos y administrativos provistos por la administración. La administración tiene la obligación legal de proveer este apoyo indispensable.

Procedimientos para la Emisión de Conceptos Técnicos: Se recomienda revisar y actualizar los procedimientos para emitir conceptos sobre el Plan de Desarrollo Municipal, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), el seguimiento semestral a las metas (especialmente las financiadas con SGP) y los proyectos de Regalías (OCAD).

Transparencia y Rendición de Cuentas: Establecer mecanismos para que el CTP solicite y la Administración proporcione información periódica y oportuna sobre la ejecución del Plan de Desarrollo, el presupuesto y los contratos. También que el CTP rinda cuentas a los sectores que representa.

Coordinación y Apoyo: Detallar cómo la Secretaría de Planeación Municipal debe prestar el apoyo administrativo y logístico indispensable para el funcionamiento del Consejo.

Un Inicio Efectivo para un CTP Renovado

Aunque la elección de la mesa directiva suele ser el primer paso formal en la conformación de un CTP, la tarea más crucial e inmediata de la mesa directiva recién elegida debe ser liderar la discusión, elaboración y adopción del reglamento interno. Esto implica dedicar las primeras sesiones a este fin, estudiar a fondo un borrador (que podría ser el del CNP adaptado) y fomentar una discusión amplia entre todos los consejeros para que cada uno comprenda su rol y los procedimientos.

Conclusion

Un reglamento interno robusto, participativo y bien entendido es la base para que los consejeros, impulsados por un compromiso genuino, puedan incidir positivamente en la planeación de su territorio y asegurar que el CTP no solo cumpla con sus funciones consultivas, sino que se convierta en una fuerza vital para el desarrollo y la buena gobernanza.

Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP

 

LINK DEL REGLAMENTO

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Convocatoria de Renovación del CTP

01. Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

0.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!

0.3 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca
 
0.3 Decreto No. 027 De 2025 | Se Renuevan Los Integrantes Del CTP GUASCA ( Existen Pequeños Errores en del Decreto !!!) 



6. Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

7. ¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo De Un Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?


 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

REGLAMENTO INTERNO 
DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

CAPÍTULO I:
DISPOSICIONES SOBRE LA NATURALEZA, PRINCIPIOS Y COMPOSICIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 1. Naturaleza.

Artículo 2. Principios.

Artículo 3. Participantes en sesión y asistentes permanentes u ocasionales.

Artículo 4. Composición del Consejo Nacional de Planeación.

CAPÍTULO II:
 FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 5. Funciones misionales.

Artículo 6. Funciones complementarias.

CAPÍTULO III: 
PLENARIAS DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 6. Plenarias ordinarias.

Artículo 7. Plenarias extraordinarias.

Artículo 8. Convocatoria plenarias ordinarias.

Artículo 9. Convocatoria plenarias extraordinarias.

Artículo 10. Quorum deliberatorio.

Artículo 11. Quorum decisorio.

Artículo 12. Verificación del quorum.

Artículo 13. Contenido de las actas.

Artículo 14. Aprobación de las actas.

Artículo 15. Inasistencia de los consejeros(as) nacionales de planeación.

Artículo 16. Ausencias temporales.

Artículo 17. Ausencias absolutas.

Artículo 18. Suplencia de las vacancias.

CAPÍTULO IV: 
MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 19. Integración.

Artículo 20. Procedimiento en caso de elección.

Artículo 21. Periodo.

Artículo 22. Vacancias absolutas.

Artículo 23. Ausencias temporales.

Artículo 24. Reelección.

Artículo 25. Revocatoria.

Artículo 26. Reuniones.

Artículo 27. Funciones.

Artículo 28. Funciones del (la) presidente(a) de la mesa directiva.

Artículo 29. Funciones del vicepresidente de la mesa directiva.

Artículo 30. Funciones del (la) secretario(a) de la mesa directiva.

CAPÍTULO V:
DISPOSICIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 31. Comisiones o grupos de trabajo.

Artículo 32. Pronunciamientos.

Artículo 33. Conflicto de intereses.

Artículo 34. Canales de comunicación oficial.

CAPÍTULO VI: 
DISPOSICIONES SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 35. Derechos.

Artículo 36. Deberes.

Artículo 37. Sanciones por irrespeto.

CAPÍTULO VII:
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 38. Procedimiento de modificación del reglamento interno.

Artículo 39. Vigencia.

Artículo 40. Procedimientos logísticos.

Artículo 41. Delegaciones de entes territoriales.

Artículo 42. Asignación de bienes.

Artículo 43. Uso de oficina y sala de juntas CNP.

¿ Qué hacer primero: Elegir la Mesa Directiva o Discutir el Reglamento Interno en La Primera Reunión De Un CTP Recién Conformado ?

 

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Convocatoria de Renovación del CTP

01. Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

0.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!

0.3 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca
 
0.3 Decreto No. 027 De 2025 | Se Renuevan Los Integrantes Del CTP GUASCA ( Existen Pequeños Errores en del Decreto !!!) 



6. Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

7. ¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo De Un Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?


 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

¿Qué Hacer primero,
 Elegir la Mesa Directiva o Discutir el Reglamento Interno en la Primera Reunión de un CTP Recién Conformado?

Introducción

La conformación de un Consejo Territorial de Planeación (CTP) es un momento crucial para la participación ciudadana en la gestión pública. Sin embargo, en esta fase inicial, a menudo surge un dilema fundamental: 

¿Debe el CTP elegir su mesa directiva de inmediato o es prioritario estudiar y conocer primero el reglamento interno? 

Esta cuestión no es menor, especialmente cuando la mesa directiva se elige con el solo ánimo de figurar, sin un conocimiento profundo de sus funciones y responsabilidades, lo que puede llevar a que la instancia no funcione como es debido en el futuro.

La Secuencia Usual y Sus Posibles Fallas

Las directrices para la organización y funcionamiento de los CTP establecen que, entre los principales asuntos a priorizar, se encuentra en primer lugar la elección de la mesa directiva, seguida por el establecimiento del reglamento interno y un plan de trabajo. 

La mesa directiva, compuesta por Presidente, Vicepresidente y Secretario, es elegida por mayoría de votos. La lógica es que el presidente, al frente de la mesa directiva, es quien liderará la organización interna del CTP para garantizar su eficiencia, convocando y presidiendo las sesiones plenarias y de la mesa directiva.

Sin embargo, aquí es donde reside el dilema. Si una mesa directiva es elegida sin que sus miembros, ni el resto del CTP, hayan tenido una discusión informada y profunda sobre el reglamento interno que regirá sus funciones, el resultado puede ser, como se observa a menudo, una mesa directiva que "no conoce sus funciones, responsabilidades y compromisos". Esto, sumado a un "ánimo de figurar", que puede provocar que la instancia CTP, que es una pieza vital de la planeación participativa, no cumpla su propósito

El Argumento a Favor del Reglamento Interno Primero 

Aunque la elección de la mesa directiva sea el primer paso formal en la secuencia, consideramos que el estudio y conocimiento del reglamento interno es la "tarea más crucial e inmediata" para el funcionamiento del CTP. Esto se debe a que el reglamento es "fundamental para organizar y garantizar la eficiencia del CTP".

Piense en esto: ¿Cómo puede una mesa directiva liderar la "organización interna" y "hacer cumplir este reglamento" si el reglamento aún no ha sido estudiado, discutido y conocido por la plenaria del CTP de manera consciente? El reglamento interno es el documento que define aspectos esenciales como:

  • La naturaleza, principios y composición del CTP.
  • La composición, periodo y, crucialmente, las funciones de la propia mesa directiva.
  • El establecimiento y funcionamiento de las comisiones o grupos de trabajo.
  • La frecuencia, el quórum necesario para deliberar (al menos una tercera parte) y para tomar decisiones (la mitad más uno de los integrantes) en las sesiones plenarias.
  • Los procedimientos para la toma de decisiones.
  • Los deberes y derechos de los Consejeros.
  • Los mecanismos para la emisión de conceptos técnicos.
Si la mesa directiva se elige sin este marco claro, es como nombrar un capitán sin una carta de navegación. 

Los consejeros, cuya labor es ad honorem y exige voluntad y compromiso, necesitan una hoja de ruta clara para ejercer sus responsabilidades consultivas de manera efectiva. Los CTP tienen autonomía para establecer su propio reglamento, incluso adaptando el modelo del Consejo Nacional de Planeación. Esto subraya la importancia de que sea el propio CTP quien, de manera informada, construya o adopte sus normas internas.

Reconciliando el Dilema para un Inicio Efectivo

El dilema no es insalvable. La solución no implica necesariamente contravenir la secuencia establecida, sino adoptar un enfoque práctico que priorice la sustancia sobre la mera formalidad.

1. Elección Informada o Provisional: Si la elección de la mesa directiva debe ocurrir primero por mandato legal, esta puede ser una elección provisional o, idealmente, los consejeros deberían haber recibido una inducción previa sobre la importancia del reglamento y el alcance de las funciones. Las administraciones tienen la obligación de facilitar sistemas de información y apoyo para el CTP.

2. El Reglamento como Primera Tarea de la Mesa Directiva: Inmediatamente después de su elección, la primera y más importante tarea de la mesa directiva debe ser liderar el proceso de discusión, elaboración y renovacion del reglamento interno o adoptarlo sino existe. Esto puede implicar:
  • Destinar las primeras sesiones exclusivamente a este fin.
  • Estudiar a fondo un borrador de reglamento (que podría ser el del CNP adaptado) y ajustarlo a las necesidades específicas del CTP.
  • Fomentar una discusión amplia entre todos los consejeros para que cada uno comprenda su rol y los procedimientos.
3. Compromiso y Capacitación Continua: Es esencial que los consejeros se mantengan informados y soliciten capacitación sobre planificación y gestión pública. La administración tiene la obligación de proporcionar el apoyo administrativo y logístico indispensable, incluyendo recursos para capacitación. Esto refuerza el compromiso y la capacidad de la mesa directiva para cumplir sus funciones, como organizar comisiones de trabajo para el Plan de Desarrollo.

Conclusión

Si bien la elección de la mesa directiva es un paso inicial formal en la vida de un CTP, la verdadera fortaleza y eficacia de esta instancia consultiva emana de un reglamento interno bien definido y comprendido por todos sus miembros. Elegir una mesa directiva sin una hoja de ruta clara, o sin que sus miembros comprendan a cabalidad las responsabilidades que asumirán, es un riesgo que puede condenar al CTP a la inactividad o a una operación deficiente.

El verdadero "primer paso" efectivo, más allá de la formalidad de la elección, es asegurar que el CTP, bajo el liderazgo de su recién elegida mesa directiva, se dedique de inmediato a la tarea más crucial: establecer las reglas de juego claras a través de un reglamento interno robusto, participativo y bien entendido. Solo así, los consejeros, impulsados por un compromiso genuino, podrán incidir positivamente en la planeación de su territorio y evitar que la instancia caiga en la ineficacia, como sucedió con el anterior CTP en Guasca.

viernes, 27 de junio de 2025

El Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua | ¿ Qué implica Hacer a los Municipios de Colombia ?

 

LINK DEL EOT


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:








Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

El Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua
¿ Qué implica Hacer a los Municipios de Colombia ?

Introducción

La gestión del agua es, sin duda, uno de los desafíos más cruciales de nuestro tiempo. En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, "Colombia Potencia Mundial de la Vida", ha puesto una apuesta central y una transformación fundamental en el ordenamiento territorial alrededor del agua. Esta política busca reconfigurar la forma en que nos asentamos, apropiamos y organizamos nuestro territorio para garantizar una vida digna y proteger nuestros valiosos ecosistemas.

¿Qué implica esto para nuestros municipios? 

Más allá de una simple directriz, es una obligación y una oportunidad para construir territorios más resilientes, equitativos y sostenibles. Aquí les explicamos cómo:

1. El Marco Legal: La Vida Primero

El corazón de esta política radica en la modificación de la Ley 388 de 1997, que rige los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), a través del Artículo 32 de la Ley 2294 de 2023 del PND. Esta reforma no solo incorpora la gestión del cambio climático como una determinante del ordenamiento territorial, sino que establece una jerarquía de determinantes, donde el Nivel 1 es prevalente.

Estas determinantes de Nivel 1, de superior jerarquía, se centran en la conservación y protección del ambiente y los ecosistemas, el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas y riesgos de desastres, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria. Esto significa que, al planificar, la vida y los ecosistemas tienen prioridad sobre las lógicas de mercado. Los municipios y distritos tienen la obligación de acatar estas directrices.

2. Principios Fundamentales para el Ordenamiento

Para guiar la acción municipal, es crucial entender los principios que sustentan esta política:

Priorizar el agua, la biodiversidad y a las personas: La planificación territorial debe centrarse en estos tres elementos, construyendo hábitats resilientes al clima y asegurando el acceso a los servicios ecosistémicos.

Adaptación y Mitigación del Cambio Climático: Los municipios deben trabajar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incrementar las áreas de reforestación y restauración, y disminuir la deforestación. Esto implica regular el uso del suelo previendo los cambios futuros en temperatura, precipitación y nivel del mar. Es un llamado a frenar la deforestación, que es clave para la mitigación y adaptación.

Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación: Esto se logra protegiendo el suelo rural y conservando las áreas agrícolas y agropecuarias, incluso declarando "Áreas de Protección para la Producción de Alimentos".

Salvaguardar el Patrimonio Cultural y Arqueológico: Reconocer y proteger estos elementos, incluidos los saberes locales y ancestrales, como parte esencial del ordenamiento territorial.

3. Acciones en la Planificación Territorial (POT, PBOT, EOT)

La implementación de esta política se articula a través de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) y Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), que son instrumentos clave de planificación a 12 años.

Etapa de Diagnóstico

Realizar un análisis exhaustivo del territorio, abarcando sus dimensiones ambientales, económicas, socioculturales, funcionales e institucionales.

Es vital consolidar información climática territorial (histórica, actual y futura) y las principales fuentes de GEI.

Solicitar activamente las determinantes ambientales y estudios técnicos disponibles a la autoridad ambiental para su correcta incorporación. Utilizar la información a escala nacional, regional y local, incluyendo la del Catastro Multipropósito, para definir el modelo de ocupación.

Fomente la participación social activa y efectiva para validar la información climática con actores institucionales, sociales y sectoriales, enriqueciendo el diagnóstico con percepciones comunitarias y enfoques diferenciales.

Etapa de Formulación

Las políticas, objetivos y estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático deben ser definidas e incluidas en los componentes rural y urbano del POT.

Es crucial incorporar adecuadamente las determinantes ambientales, que son normas de superior jerarquía y restringen o condicionan los usos del suelo. Esto implica proyectar un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima desde la estructura ecológica, sistemas productivos, equipamientos colectivos, espacio público, vivienda y movilidad.

Etapa de Ejecución, Seguimiento y Evaluación

Definir acciones a corto, mediano y largo plazo, coordinándolas con los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) del departamento.

Los programas deben ser coherentes con las actividades planificadas y armonizarse con los Planes de Desarrollo Territorial para asegurar su materialización presupuestal.

Revisión del POT

Muchos planes de ordenamiento están desactualizados. Es fundamental que los municipios realicen revisiones y ajustes a sus POTs, ya sea por vencimiento de vigencia o por la necesidad de incorporar nuevas directrices, como las relacionadas con el agua y el cambio climático.

4. Coordinación y Colaboración Regional

El ordenamiento territorial alrededor del agua exige un enfoque regional. Los municipios deben coordinar programas y proyectos estratégicos con municipios vecinos y entidades nacionales y departamentales, utilizando esquemas asociativos territoriales (EAT) para unir esfuerzos e inversiones.

La Ley 2294 de 2023, que aprueba el PND, incluso crea los Consejos Territoriales de Agua, buscando fortalecer la gobernanza multinivel del agua y el ordenamiento territorial en torno a ella, con enfoque de adaptabilidad al cambio climático y gestión del riesgo.

5. Información y Fortalecimiento de Capacidades | El Soporte Técnico

Para una gestión efectiva, los municipios deben:

Utilizar información disponible: Aprovechar las herramientas y datos a escala nacional, regional y local, incluyendo la del Catastro Multipropósito. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es un aliado clave, ofreciendo el Observatorio de Ordenamiento Territorial y "Colombia en Mapas" para apoyar la toma de decisiones.

Fortalecer capacidades: Es fundamental capacitar a los gobiernos locales y las comunidades para que comprendan y apliquen los instrumentos de ordenamiento territorial, el Catastro Multipropósito y el Sistema de Administración del Territorio (SAT).

6. Inclusión Social y Gestión Comunitaria | El Conocimiento Local

La participación activa de la comunidad es un pilar:

Inclusión de las personas: Los municipios deben incorporar a las personas en el centro de la planeación, reconociendo sus experiencias, necesidades y conocimientos específicos. Esto incluye promover la participación comunitaria en la construcción de presupuestos participativos.

Atención a la informalidad: El PND busca planificar y atender la ciudad informal y los asentamientos humanos informales, asegurando el acceso a agua potable y saneamiento básico. Se busca priorizar obras de mitigación y procesos de legalización y regularización sobre la figura de la reubicación, cuando sea posible.

Apoyo a la gestión comunitaria: Es vital reconocer y apoyar las formas de organización y gestión del agua de forma popular a través de acueductos comunitarios y territorialidades campesinas agroalimentarias (TCAM). Estas iniciativas demuestran autonomía y un manejo adecuado del bien común, y deben ser integradas en la planificación. Las "culturas anfibias" de regiones como La Mojana, que tradicionalmente conviven con las dinámicas hídricas, ofrecen valiosos saberes para la adaptación.

Conclusión

La Política Nacional de Ordenamiento Territorial alrededor del agua representa una oportunidad histórica para Colombia. Requiere que los municipios adopten un enfoque integral, participativo, basado en la información técnica y coordinado regionalmente. Al priorizar la protección de los recursos hídricos, la adaptación al cambio climático, la soberanía alimentaria y la mejora de la calidad de vida de sus poblaciones, nuestros territorios no solo cumplirán con un mandato nacional, sino que construirán un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos, priorizando la vida sobre cualquier otra lógica.

Con una inversión de $28 billones de pesos en esta transformación, el Gobierno Nacional está sentando las bases. Ahora, la acción y la visión de cada administración municipal son fundamentales para materializar este cambio profundo y asegurar la subsistencia como especie humana.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

Sale en firme HOY (13 de Agosto del 2025) Resolución del APPA de SOPO

  LINK DE LA RESOLUCION                                                                        "Nunca cambias las cosas  luchando contr...

Entradas Populares Desde Siempre