![]() |
LINK DEL VIDEO EN YOUTUBE |
""
HILOS SUELTOS RELACIONADOS
1.
ACTUALIZACIONES:
1.
------------------------
Marco Normativo y RequisitosEl fundamento del seguimiento a los planes de desarrollo territorial proviene directamente de la Constitución Política, Artículo 344, que establece la necesidad de las entidades territoriales de demostrar la gestión y los resultados de sus planes y programas.
La Ley 152 de 1994 desarrolla este mandato constitucional, detallando cómo debe realizarse el seguimiento.
El artículo 29 de la Ley 152 de 1994 designa al Departamento Nacional de Planeación (DNP) como responsable del diseño y organización de los sistemas de evaluación y gestión de resultados tanto a nivel nacional como territorial.
El Plan Indicativo es identificado como el instrumento clave para consolidar la información de seguimiento, el cual debe estar soportado por los Planes de Acción que servirán de base para la evaluación de resultados.
Normas adicionales relacionadas con la transparencia y publicación de resultados (Ley 1712 de 2014, Ley 1474 de 2011, Ley 1757 de 2015) exigen la visibilidad de la información de seguimiento a la comunidad.
La Ley 1909 (Ley de la Oposición) exige la generación de un informe de seguimiento al plan de desarrollo que defina el avance de las metas y la ejecución financiera en tiempos específicos.
La normativa busca unificar la generación de informes para evitar la duplicidad de información y cumplir con los requisitos legales de manera eficiente.
Más allá del cumplimiento normativo, el SSPDT debe ser visto como una herramienta estratégica para la toma de decisiones. Permite obtener información oportuna y veraz sobre el avance de la ejecución del plan de desarrollo. Facilita la identificación de cuellos de botella y avances de manera oportuna, permitiendo tomar decisiones de tipo general, técnico, financiero, jurídico y administrativo.Contribuye a disminuir la improvisación en la inversión al tener claridad sobre las metas cumplidas, rezagadas y las necesidades de recursos.
Es fundamental para la rendición de cuentas a la comunidad y a los entes de control, permitiendo consolidar y presentar información de manera oportuna y coherente.Permite mostrar a la comunidad el cumplimiento de las promesas de valor plasmadas en los programas de gobierno y planes de desarrollo.Se convierte en una herramienta gerencial interna para mejorar acciones y procesos.
La implementación se estructura en tres momentos principales:
Alistamiento: Asegurar que el plan de desarrollo sea apto para el seguimiento (indicadores de producto bien diseñados, coherencia con el catálogo de productos, articulación con el Plan Plurianual de Inversiones). Perfilamiento de la estructura organizacional. Identificación de instrumentos para captura, reporte y análisis de información (Plan de Acción, Plan Operativo, Plan Indicativo, tableros de control). Articulación con el Banco de Proyectos y el sistema unificado de inversión pública/PIB.
Diseño: Definición de la estructura organizacional del sistema de seguimiento con roles y responsabilidades claras. Diseño de rutinas y cronogramas para la captura, reporte, análisis y uso de la información. Formalización del sistema mediante un acto administrativo (decreto).
Puesta en Marcha/Implementación: Construcción de fichas técnicas de indicadores y programas. Construcción de herramientas para la administración y visualización de la información (Excel, aplicativos, tableros de control). Reporte periódico de avances. Análisis y procesamiento de la información para la toma de decisiones y generación de productos de seguimiento (informes, balances de resultados).
La estructura organizacional del SSPDT es fundamental y debe estar alineada con la estructura interna de la entidad territorial. Se sugieren roles como:
Líder de Seguimiento: Generalmente la Secretaría de Planeación, que da los lineamientos técnicos.
Coordinador de Seguimiento: Persona encargada del proceso de seguimiento, a menudo vinculada a Planeación o Control Interno.
Grupo de Seguimiento: Equipo central (en Planeación) que revisa y articula el seguimiento físico y financiero (con apoyo de la Secretaría de Hacienda).
Gerente del Programa: Secretarios sectoriales, quienes tienen la información detallada del avance de las metas de sus sectores.
Gerentes de Meta: Personas en cada secretaría responsables de recoger y alimentar la información de metas específicas. La articulación interna entre secretarías y dependencias es crucial, especialmente para metas transversales. La comunicación continua y el trabajo en equipo son fundamentales.
Los instrumentos y herramientas (Plan Indicativo, Plan de Acción, Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI, tableros de control, aplicativos internos como "Si te sigo") son vitales para la administración, captura y visualización de la información. Las rutinas y cronogramas de reporte y análisis aseguran la oportunidad de la información para la toma de decisiones. La formalización del sistema mediante un decreto institucionaliza el proceso y le da continuidad.
Apropiación y Liderazgo Directivo: La voluntad política y el liderazgo del mandatario son fundamentales para impulsar y dar importancia al sistema de seguimiento. Si el líder no utiliza la herramienta, pierde relevancia.
Claridad de Roles y Responsabilidades: Definir y comunicar claramente quién es responsable de cada meta evita conflictos y promueve el compromiso. Es crucial que esta claridad se establezca desde la formulación del plan de desarrollo.
Articulación Interna: Fomentar la comunicación y colaboración entre secretarías, especialmente para metas conjuntas.
Uso de Herramientas Tecnológicas: Aunque no es indispensable iniciar con software avanzado, las herramientas tecnológicas facilitan el procesamiento de grandes volúmenes de información, la generación de tableros de control y el acceso a datos casi en tiempo real.
Gestión del Conocimiento y Capacitación: La capacitación continua y la creación de espacios pedagógicos ("escuela pública") son esenciales para asegurar que los equipos comprendan el sistema, utilicen las herramientas correctamente y aprendan de las experiencias. Esto contribuye a la sostenibilidad del sistema.
Articulación con Otros Instrumentos: Vincular el seguimiento del plan de desarrollo con el POAI, el Banco de Proyectos y los sistemas de inversión pública (como el SISPT y la PIPP) asegura la coherencia entre la planeación física y financiera.
Comunicación con Actores Externos: Involucrar a la comunidad, veedurías y el Consejo Territorial de Planeación en el conocimiento y análisis del seguimiento del plan de desarrollo, utilizando informes y espacios de rendición de cuentas pedagógicos.
Aunque actualmente no hay documentos oficiales específicos de herramientas de seguimiento proporcionados por el DNP (más allá de un kit de seguimiento anterior en el portal territorial), se espera que la plataforma PIPP (Plataforma Integrada para la Inversión Pública) desarrolle un módulo de seguimiento.
El SISPT (Sistema Unificado de Inversión Pública y Finanzas Públicas) sí cuenta con una opción para revisar el avance de los planes de desarrollo a nivel territorial, incluyendo semáforos de inclusión de información.
La plataforma Mapa Inversiones del DNP permite a la comunidad revisar de manera libre la formulación y ejecución de los proyectos de inversión a nivel territorial. Los informes de seguimiento también deben ser compartidos con el Consejo Territorial de Planeación y la ciudadanía, realizando ejercicios pedagógicos para facilitar la comprensión de los resultados.
El POT es un plan de mayor jerarquía y vigencia. Es importante articular su seguimiento con el del plan de desarrollo, trayendo información de proyectos estratégicos y priorizados en el POT que deben ser considerados en la formulación del plan de desarrollo. Se debe asegurar que existan instrumentos (como el expediente municipal) para hacer seguimiento al POT.
Conclusiones Clave
El seguimiento a los planes de desarrollo territorial es una obligación legal pero, fundamentalmente, una herramienta estratégica para la gestión pública efectiva. Un sistema de seguimiento robusto requiere un diseño cuidadoso que incluya una estructura organizacional clara, rutinas definidas, herramientas adecuadas y la formalización mediante un acto administrativo.
El liderazgo y la apropiación del sistema por parte de la alta gerencia (alcalde/gobernador) son esenciales para su éxito y sostenibilidad. La articulación interna, la calidad de la información y la gestión del conocimiento son pilares para mantener y mejorar continuamente el sistema.
Existen herramientas, tanto propias de las entidades territoriales como proporcionadas por el DNP (SISPT, Mapa Inversiones), que facilitan el seguimiento y la transparencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario