"Nunca cambias las cosas
luchando contra la realidad existente.
Para cambiar algo,
Construye un nuevo modelo
que haga obsoleto
el Modelo Actual."
R. Buckminster Fuller,
Arquitecto y teórico de sistemas.
Hilos Sueltos Relacionados:
3. ¿ Que Es Una Area de Protección Para la Producción De Alimentos - APPA ? | Sus Retos y Conflictos
Actualizaciones:
1.
-------------------------------
4. El EOT GUASCA 2021 | Esquematizando El Documento
6. Recomendación De Suspender El Articulo 6 del EOT | Consejo Consultivo de Ordenamiento
7. El Rol Fundamental de los CTPs en la Planificación del Territorio | Los CTPs Frente a Los POT (EOT, PBOT o POT)
10. Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP
Actualizaciones:
1.
-------------------------------
¿Qué tan creíbles son los informes de desempeño de la gestión municipal en Colombia?
Introducción
Cada año, por estos dias, el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) realiza una evaluación exhaustiva de la gestión y el desempeño de las entidades públicas en Colombia, incluyendo a nuestros municipios, a través de la Medición del Desempeño Institucional (MDI). Esta operación estadística tiene un objetivo fundamental: permitir que las entidades identifiquen sus fortalezas y debilidades, retroalimenten sus procesos y registren sus avances año tras año, con el fin de cumplir eficazmente con los objetivos propuestos por el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI).
La herramienta central para la recolección de los datos de la MDI es el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG). El FURAG es un cuestionario en línea de autodiligenciamiento que se habilita anualmente. Dada su naturaleza de autoevaluación, surge una pregunta natural y muy pertinente:
¿qué tan confiable es que los municipios reporten datos reales y no "amañados" en el formulario FURAG?
Para abordar esta inquietud, es crucial analizar los mecanismos de diseño, recolección, procesamiento y control de calidad que Función Pública ha implementado para asegurar la veracidad y la solidez de la información.
1. Pilares de la credibilidad | Mecanismos de control y aseguramiento de la calidad
La credibilidad de estos informes no se basa únicamente en la buena fe de las entidades, sino en un proceso metodológico robusto y en diversos mecanismos de verificación:
1.1 Metodología Rigurosa y Estandarización: La MDI es una operación estadística que se rige por un documento metodológico detallado y busca cumplir con los requisitos de calidad para la generación de estadísticas establecidos en la norma NTC PE 1000:2017 del DANE. Esto implica un diseño estructurado para todas sus fases: diseño temático, diseño estadístico, diseño de recolección de datos, diseño de procesamiento, diseño de análisis de resultados, y diseño de difusión y comunicación.
1.2 Guías, Sensibilización y Acompañamiento: Función Pública proporciona un amplio material de apoyo para el diligenciamiento del FURAG, incluyendo instructivos, videos tutoriales, circulares y preguntas frecuentes.
Se implementa una estrategia de sensibilización y acompañamiento a los servidores de las entidades. Esta incluye sesiones virtuales y presenciales, y asesorías para facilitar el diligenciamiento y la interpretación de los formularios, con el objetivo explícito de "asegurar la calidad de la información que las entidades reportan en línea y evitar vacíos de respuestas en preguntas de alta complejidad".
1.3 Controles Internos y Validaciones en el Procesamiento: Aquí es donde se encuentran los mecanismos más directos para abordar la confiabilidad de los datos:
Proceso Detallado de Procesamiento: Una vez recolectada la información a través del aplicativo FURAG, se genera un archivo plano ("pivote") que contiene las respuestas. Este archivo se procesa en lenguajes como Python para construir un "Pivote Consolidado".
Validaciones Automatizadas: La fase de procesamiento incluye una serie de pasos y "códigos" (programas) que ejecutan validaciones. Se construyen tablas de relación y se realiza un "cruce de validación entre los datos recolectados con la matriz que contiene toda la información de cada pregunta".
Detección de Anomalías: El sistema realiza validaciones para detectar duplicados, valores vacíos o nulos, y valores no esperados en las variables. Un "código maestro" ejecuta estas validaciones y, aunque una alerta no implica el rechazo automático, sí permite la validación y modificación de algún insumo o código si es necesario.
Validación de Evidencias: Un punto clave es que "se hace una validación de las evidencias y se ajusta el dato que entra al modelo, en caso de ser necesario". Esto sugiere que, para ciertas respuestas, se requiere la presentación de soportes, y la información es verificada y ajustada si no concuerda con la evidencia.
1.4. Supervisión Externa e Interna
Entes de Control: Los informes de la MDI son utilizados por diversos actores, incluyendo los "entes de control", quienes requieren información sobre la "completitud y veracidad de la información reportada". La existencia de esta demanda de veracidad por parte de organismos de control externos es un factor disuasorio contra la manipulación de datos.
Auditorías Internas: La Oficina de Control Interno de Función Pública realiza auditorías internas a las diferentes fases o componentes de la operación estadística, y sus observaciones son la base para planes de mejora.
2. Foco en el Mejoramiento Continuo
El propósito principal de la MDI no es punitivo, sino diagnóstico y de apoyo a la mejora continua. Este enfoque puede incentivar a las entidades a ser más honestas en su autoevaluación, ya que un diagnóstico real de sus debilidades es el primer paso para recibir asesoría y ajustar sus lineamientos, herramientas o marcos normativos.
Conclusión
Si bien el FURAG es un sistema de autodiligenciamiento, lo cual siempre presenta el desafío inherente de la fidelidad de la información reportada, las fuentes indican que la Medición del Desempeño Institucional de Función Pública cuenta con un marco metodológico detallado y múltiples capas de control y validación.
Desde la provisión de guías claras y la sensibilización a las entidades, hasta las validaciones automatizadas durante el procesamiento de datos y la capacidad de ajustar la información en función de las evidencias, existe un esfuerzo significativo para asegurar la calidad y la confiabilidad de los datos. Además, la supervisión de los entes de control que específicamente buscan la "veracidad" añade una capa adicional de credibilidad.
Por lo tanto, aunque la posibilidad de "amañar" datos siempre es una preocupación en cualquier sistema de autoevaluación, los informes de la MDI están respaldados por un diseño que busca minimizar estos riesgos a través de controles internos y la validación de evidencias, ofreciendo una base sólida para que ciudadanos y entidades tomen decisiones informadas sobre la gestión pública en Colombia.
Toca entonces esperar esos Controles y validación de Evidencias, porque existen MUCHO inconformismo sobre ciertos puntajes en varios municipios y ya comienzan a rodar derechos de Petición sobre la Procuraduria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario