domingo, 9 de marzo de 2025

El Populismo Ambiental | Una Introducción

 


"La naturaleza no se equivoca;
 son nuestros juicios
 los que yerran."
Voltaire

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Derecho De Petición Veeduria Ambiental de Guasca

0.1 Texto

0.2 Lectura del Texto en el Concejo Municipal | Viernes 7 de Febrero 2025

0.3 Solicitud del Texto a la Veeduria Ambiental

0.4 La Infoxicación De Una Veeduria

0.5 Por Fín Llegó Copia al CTP GUASCA

0.6 La Veeduria Ambiental Desconoce el Organigrama del la Alcaldia de Guasca

0.7 ¿Solicitud de Revisión "Extraordinaria"? | Esta Equivocada la Veeduria Ambiental

0.8 Tipos de Revision del los Planes de Ordenamiento Territorial

0.9 ¿Puede la Veeduria Ambiental Exigir "Revision Extraordinaria?

0.10 Los Cultivos Bajo Cubierta En Guasca

0.11 Articulo 28: Vigendia y Revisiones del POT | Ley 388 de 1997

0.12 No Señores Veeduria Ambiental, 2 años No es un Parametro
 



3.  CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991



5.1 EOT GUASCA 2021 | Competencia y Considerandos


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

El Populismo Ambiental

El populismo ambiental es un fenómeno político complejo que se manifiesta en la intersección entre el discurso populista y la problemática ambiental. Si bien no existe una definición única y universalmente aceptada, se puede caracterizar como una estrategia política que busca movilizar el apoyo popular a través de la simplificación de los problemas ambientales, la identificación de "enemigos" responsables de la degradación del medio ambiente y la promesa de soluciones rápidas y fáciles, a menudo sin considerar la complejidad de los ecosistemas y las implicaciones a largo plazo.

Definición y Características Clave

El populismo ambiental se distingue por las siguientes características principales:

  • Simplificación de Problemas Complejos: Uno de los rasgos distintivos del populismo ambiental es la tendencia a simplificar problemas ambientales intrincados y multifactoriales, reduciéndolos a causas únicas o soluciones fáciles de implementar. Esta simplificación puede distorsionar la realidad y ocultar las interconexiones entre factores económicos, sociales, políticos y ambientales que contribuyen a la degradación del medio ambiente. Por ejemplo, culpar exclusivamente a una empresa por la contaminación de un río, ignorando la responsabilidad de los consumidores, la falta de regulación y la ausencia de una gestión integral de los recursos hídricos.

  • Énfasis en la Retórica y la Imagen: En el populismo ambiental, la retórica emotiva y las acciones simbólicas a menudo tienen más peso que las medidas concretas y efectivas para proteger el medio ambiente. Se prioriza la imagen pública y la movilización de la opinión pública a través de discursos grandilocuentes, eventos mediáticos y campañas de concienciación, relegando a un segundo plano la implementación de políticas públicas basadas en evidencia científica y la evaluación rigurosa de los resultados.

  • Identificación de "Enemigos" y Oposición a "Élites" o "Intereses Creados": El populismo ambiental se caracteriza por la identificación de grupos específicos como los principales responsables de la degradación ambiental. Estos "enemigos" pueden ser empresas extractivas, gobiernos corruptos, élites económicas o "forasteros" que amenazan la identidad local y los recursos naturales. Esta estrategia de confrontación puede generar polarización social y dificultar la búsqueda de soluciones consensuadas y colaborativas.

  • Apelación a la "Voluntad Popular" y la Soberanía: Los líderes populistas ambientales suelen apelar a la "voluntad popular" como fuente de legitimidad y justificación para sus acciones. Buscan movilizar el apoyo ciudadano a través de consultas populares, referendos y movilizaciones sociales, a menudo sin garantizar una información completa y objetiva sobre los problemas ambientales y las posibles soluciones. Esta apelación a la "soberanía" popular puede utilizarse para justificar decisiones que no son sostenibles a largo plazo o que vulneran los derechos de las minorías.

  • Personalización del Liderazgo: El populismo ambiental a menudo se asocia con líderes carismáticos que se presentan como defensores del pueblo y del medio ambiente. Estos líderes personalizan la agenda ambiental y concentran el poder en sus manos, lo que puede limitar la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones.

Tipos de Populismo Ambiental

Si bien el populismo ambiental comparte características comunes, también puede manifestarse de diferentes formas según la ideología política y el contexto socioeconómico:

  • Populismo Ambiental "de Izquierda": Este tipo de populismo ambiental se centra en la justicia social y la redistribución de recursos. Su discurso es a menudo anti-extractivista y denuncia la explotación de los recursos naturales por parte de empresas multinacionales y élites locales. Promueve la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas, así como la protección de los ecosistemas vulnerables.

  • Populismo Ambiental "de Derecha": Este tipo de populismo ambiental se enfoca en la defensa de la identidad nacional y los recursos naturales frente a "amenazas externas". Su discurso puede ser nacionalista y proteccionista, promoviendo el consumo de productos locales y la restricción de la inmigración. A menudo se opone a los acuerdos internacionales sobre cambio climático y biodiversidad, argumentando que limitan la soberanía nacional.

Riesgos del Populismo Ambiental

A pesar de sus buenas intenciones aparentes, el populismo ambiental presenta una serie de riesgos que pueden socavar la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible:

  • Soluciones Superficiales e Ineficaces: La simplificación de los problemas ambientales puede conducir a la adopción de soluciones superficiales que no abordan las causas profundas de la degradación del medio ambiente. Por ejemplo, la reforestación con especies exóticas puede mejorar la imagen pública, pero puede tener efectos negativos sobre la biodiversidad y los ciclos hidrológicos.

  • Falta de Sostenibilidad: Las medidas populistas a menudo se centran en beneficios a corto plazo, sin considerar las consecuencias a largo plazo para el medio ambiente y las generaciones futuras. Por ejemplo, la promoción de actividades turísticas masivas puede generar ingresos económicos inmediatos, pero puede degradar los ecosistemas y afectar la calidad de vida de las comunidades locales.

  • Exclusión y Marginalización: El populismo ambiental puede excluir a grupos vulnerables o conocimientos técnicos importantes en la toma de decisiones ambientales. Por ejemplo, las consultas populares pueden no garantizar la participación efectiva de las minorías étnicas o de los expertos científicos.

  • Autoritarismo y Represión: En algunos casos, la agenda ambiental puede ser utilizada para justificar medidas autoritarias que restringen la participación ciudadana, la libertad de expresión y los derechos humanos. Por ejemplo, la criminalización de los defensores del medio ambiente o la militarización de los territorios indígenas.

En Resumen

El populismo ambiental es un fenómeno complejo que requiere un análisis crítico y matizado. Si bien puede generar conciencia sobre los problemas ambientales y movilizar el apoyo popular a favor de la protección del medio ambiente, también presenta riesgos de simplificación, polarización, exclusión y autoritarismo. Para evitar estos riesgos, es fundamental promover una gestión ambiental participativa, basada en la ciencia, transparente y responsable, que tenga en cuenta la complejidad de los ecosistemas y las necesidades de todas las partes interesadas.

Consulta Normativa MADS | Ordenamiento Ambiental de la Sabana DeBogotá

 

LINK DE LA CONSULTA

"se evidencia la alta pérdida de la funcionalidad 
e integridad ecológica de la Sabana 
como área de interés ecológico nacional.
 
Esta degradación pone en riesgo
 la sostenibilidad territorial y el bienestar de la población 
que depende de estos recursos y servicios ecosistémicos.
 Las consecuencias de esta pérdida 
requieren de acciones para evitar daños irreparables;
 en este sentido, 

se reafirma la necesidad de expedir
los lineamientos de ordenamiento ambiental del territorio, 
en los términos del mencionado artículo 61 de la Ley 99 de 1993,
 que permitan a las autoridades de la Sabana
 reforzar sus acciones y guiar la transición 
y adaptación de esta área de interés ecológico nacional”
Documento Tecnico, Conclusiones


Hilos Sueltos Relacionados:


2. Consulta Normativa MADS | Ordenamiento Ambiental de la Sabana De Bogota


3.  CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991



5.1 EOT GUASCA 2021 | Competencia y Considerandos


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

Consulta Normativa MADS | Ordenamiento Ambiental de la Sabana De Bogota


jueves, 6 de marzo de 2025

Palabras del Alcalde de Bogotá Sobre la RESOLUCION | Lineamientos Para la Sabana De Bogotá Del Ministerio de Ambiente que entrará en Vigencia el 14 de Marzo

 


"se evidencia la alta pérdida de la funcionalidad 
e integridad ecológica de la Sabana 
como área de interés ecológico nacional.
 
Esta degradación pone en riesgo
 la sostenibilidad territorial y el bienestar de la población 
que depende de estos recursos y servicios ecosistémicos.
 Las consecuencias de esta pérdida 
requieren de acciones para evitar daños irreparables;
 en este sentido, 

se reafirma la necesidad de expedir
los lineamientos de ordenamiento ambiental del territorio, 
en los términos del mencionado artículo 61 de la Ley 99 de 1993,
 que permitan a las autoridades de la Sabana
 reforzar sus acciones y guiar la transición 
y adaptación de esta área de interés ecológico nacional”
Documento Tecnico, Conclusiones


Hilos Sueltos Relacionados:

1. Esquematizando Para Su Estudio, El Proyecto de Resolución Ministerio de Ambiente | Lineamientos Para El Ordenamiento Ambiental de la Sabana De Bogotá

2. Proyecto de Resolución | Presentación de la Propuesta, Lineamientos para el Ordenamiento Ambiental de la Sabana de Bogotá

3. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991



3.1 EOT GUASCA 2021 | Competencia y Considerandos


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

VIDEO TOMADO HOY DE CARACOL EN VIVO UNA DE LA TARDE


miércoles, 5 de marzo de 2025

Estrategia de MOVILIDAD ESCOLAR | Gobernación Cundinamarca

 

LINK DEL DOCUMENTO

"


HILOS SUELTOS RELACIONADOS:

Una Posible SOLUCION a La Problematica del AGENDAMIENTO DE CITAS | Cuando la Solución Esta En La Nube

 

LINK DE LA EMPRES 3CX

"No se pueden resolver
 los problemas 
con el mismo pensamiento
 que los creó." 
 Albert Einstein



2. El Eterno Problema En El Centro De Salud | El Agendamiento De Citas




ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Introducción

En Guasca, Cundinamarca, la salud de nuestros ciudadanos no puede quedar a merced de excusas y falta de visión. Como veeduría "Guasca Saludable", hemos detectado una problemática recurrente que afecta a quienes más necesitan atención: el caótico sistema de agendamiento telefónico en el centro de salud, dependiente del Hospital de Guatavita. Dos teléfonos celulares, constantemente ocupados o sin respuesta, son la única vía para acceder a una cita médica. Una situación inaceptable que genera frustración y la percepción de un servicio deficiente.

El Problema |Un Teléfono que Nunca Contesta

La realidad es cruda: mientras una persona intenta comunicarse, otras tantas se quedan esperando en vano. ¿Negligencia? ¿Sobrecarga? Quizás ambas. Pero lo cierto es que esta situación evidencia una falta de gestión y empatía por parte de quienes administran nuestros recursos de salud.

La "Excusa" de Siempre | No Hay Dinero

Cuando planteamos la necesidad de una solución, como una central telefónica o un chatbot, la respuesta fue la de siempre: "No hay dinero". Sin embargo, en la rendición de cuentas ante el Concejo Municipal, se habló de una gestión exitosa y de la disponibilidad de fondos. ¿En qué quedamos? ¿Hay dinero o no lo hay? Lo que sí queda claro es que falta voluntad para priorizar las necesidades de la comunidad.

La Solución está en la Nube ...¡ y es Gratis!!!

Como ciudadanos proactivos, nos negamos a aceptar el "no hay dinero" como una barrera infranqueable. En lugar de lamentarnos, buscamos alternativas. Y la encontramos en la tecnología: ¡centralitas telefónicas en la nube, gratuitas para pequeñas organizaciones! Empresas como 3CX ofrecen soluciones completas, que pueden transformar la comunicación del centro de salud sin costo alguno, al menos inicialmente.

Propuesta Concreta | Un Piloto con 3CX

Proponemos al ingeniero de sistemas del hospital implementar un piloto con una centralita telefónica en la nube de 3CX. Esta solución permitiría:

  • Gestionar múltiples llamadas simultáneamente.
  • Establecer horarios de atención claros.
  • Derivar llamadas a diferentes extensiones.
  • Ofrecer un menú de opciones para agilizar el proceso.
  • Recopilar datos para mejorar el servicio.


Si el piloto demuestra ser exitoso, se podría evaluar la opción de contratar un plan pago con más funcionalidades. Pero lo importante es dar el primer paso, demostrar que sí existen soluciones económicas y eficientes.

Instamos a la gerencia del hospital y a las autoridades competentes a considerar esta propuesta con seriedad. La salud de los guasqueños no puede esperar. Es hora de dejar atrás la miopía administrativa y apostar por la innovación y la gestión eficiente. 

¡Demostremos que con voluntad y creatividad, sí se pueden lograr grandes cosas!

lunes, 3 de marzo de 2025

Galarza, "Usted Es un MENSTIROSO y DESCARADO" | Palabras del Presidente del CTP GUASCA

 

"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."
 







19.3 Capitulo III: De las Atribuciones, Funciones y Competencias del Consejo

19.4 Capitulo IV: De la Mesa Directiva

19.5 Capitulo V: Presentacion de documentos e iniciativas al Consejo Territorial de Planeacion Municipal

19.6 Capitulo VI: Composición, Funcionamiento y Funciones de las Comisiones

19.7 Capitulo VII: Regimen de las Sesiones

19.8 Capitulo VIII: De La Participacion Ciudadana en el Estudio del Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial y Otros

19.9 Capitulo IX: Estatutos De Los Miembros Del Consejo Territorial De Planeacion Municipal | Reglamento del CTP GUASCA

20. Un Nuevo DIALOGO SOCIAL | El Control Social ( Veedurias, CTP ) y La Nueva Oficina De Control Interno de Guasca

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

La sesión prometía ser una revisión rutinaria del reglamento del Consejo Territorial de Planeación (CTP) de Guasca. Sin embargo, esta sesión tenía un significado especial: por primera vez en la historia de este nuevo CTP, nos reuníamos los 13 consejeros en un formato mixto, combinando la presencia virtual con la física. En la sala, además, contábamos con la presencia del Jefe de la Oficina de Planeación, el Ingeniero Germán Montoya, la presencia virtual de Daniel Rodríguez, Jefe de la Oficina de Control Interno, y la física de Miller Flórez, contratista de la misma oficina, que daban un aire de formalidad al encuentro. Nos turnábamos para leer el texto, comentándolo con la intención de pulir cada detalle.

Pero la aparente calma se rompió cuando llegó el turno de Libia Cifuentes, la Vicepresidenta, y su lectura del Artículo 41, sobre los deberes de los consejeros. Al llegar al numeral 3, su voz hizo un énfasis particular en las palabras: "...para obtener algún provecho personal...". Aquel énfasis desmedido resonó en mí como una acusación velada. No era la primera vez que insinuaban que yo, Carlos Alberto Galarza Vasquez, estaba utilizando mi posición en el CTP para beneficio propio.

Con la cortesía que la situación permitía, pedí la palabra y me dirigí a la Vicepresidenta: "¿Podría explicar ese énfasis, por favor? ¿Hay algo que deba saber?". La respuesta fue un evasivo "esa es mi manera de leer". Aquello no me satisfizo.

Me dirigí entonces a Julio Sánchez, y a la plenaria en general: "Si alguien tiene algo que decir sobre un supuesto provecho personal que esté obteniendo como consejero, ahora es el momento".

Fue como si se hubiera abierto la compuerta de un dique. "Es que usted ha dicho que es candidato a la alcaldía de Guasca", "Es que usted una vez dijo que iba a renunciar seis meses antes para hacer campaña", "Si Usted, Don Carlos, lo dijo. Yo lo escuché", las acusaciones surgieron en tropel, como si hubieran estado esperando el momento para salir a la luz.

En ese instante, comprendí que la encerrona estaba preparada. Mi "delito" había sido denunciar, ante la comunidad de Guasca reunida en el recinto del Concejo Municipal, la inoperancia del CTP, especialmente de su Mesa Directiva, a la que, según mi parecer, solo había visto presente ese día, y a la que pensaba llamar al orden para que rindieran cuentas sobre su compromiso con la comunidad.

Durante toda la sesión, el Presidente, había estado siendo "pedaleado" en todo momento. "Cuchicheos" constantes interrumpían a quien tuviera la palabra, una clara falta de respeto que él permitía, creando un ambiente de desorden en lugar de mantener la compostura.

Así que, sí, pedí explicaciones. Quería que se desahogaran, que limpiaran sus corazones. En cierto modo, los ayudé a hacer catarsis. Pero en el fondo, sabía que aquella explosión era la consecuencia de haber osado cuestionar el status quo y exigir que trabajaramos con compromiso ante la comunida de Guasca.

Mi respuesta fue clara y directa. Reconocí que, en una conversación informal fuera de la sesión, alguien me había preguntado sobre mis aspiraciones a la alcaldía de Guasca para el período 2028-2031, y que yo había confirmado mi interés. Aclaré que esto no era ninguna novedad, ya que, al día siguiente de la elección del actual alcalde, había anunciado mi intención en mis redes sociales. ¡Eso había ocurrido Años atrás, en octubre de 2023!

Pero enfaticé que jamás había hecho proselitismo político dentro del CTP. Nunca le había solicitado el voto a ningún ciudadano de Guasca, mucho menos a un compañero consejero. Esa no era mi estrategia. Mi campaña no se basaría en pedir favores cada cuatro años, sino en mostrar resultados palpables durante mi gestión como Consejero y Veedor En Salud de Guasca. Insistí en que mi aspiración no estaba escrita en ninguna acta, que se supone que recogen las palabras oficiales dichas en las sesiones.

Entonces, el Presidente habló. Y lo que dijo me dejó atónito: "Usted lo dijo y ahora niega que lo dijo. ¡Usted es pues un MENTIROSO y DESCARADO!". La furia era evidente en su voz.

Reiteré mi posición: me preguntaron, contesté. Nunca hice proselitismo en las sesiones. Y sí, soy precandidato a la alcaldía, una condición que, según la Dirección Jurídica de Función Pública, no me impedía ser consejero, ya que no soy funcionario público.

Pero el Presidente, cada vez más fuera de sí, insistía en su acusación: "¡Usted es pues un MENTIROSO y DESCARADO!".

De pronto, el Presidente saltó de su silla, que estaba diametralmente opuesta a la mía, y se dirigió hacia mí con paso envalentonado. Se acercó tanto, tanto, que por un momento pensé que me iba a besar. ¡Ni mi señora se me acerca tanto, por Dios!

Si no hubiera sido por la oportuna intervención del Jefe de la Oficina de Planeación, el Ingeniero Germán Montoya, que se interpuso entre nosotros, abriendo espacio e impidiendo que el Presidente invadiera mi zona de proximidad, creo que este señor me habría agredido.

Quedé aturdido ante la reacción desmedida del Presidente, ante sus juicios, sus aseveraciones y su lógica distorsionada. Solo atiné a pedirle respeto, a exigir que no me agrediera. Porque lo que había hecho era una flagrante agresión a mi espacio personal y a mi dignidad. Por una supuesta mentira, dicha en un contexto no explícito de sesión, me había calificado de MENTIROSO y DESCARADO.

Entendí, en ese momento, que no era lo mismo decir que "Galarza dijo una mentira" que afirmar que "Galarza es un mentiroso". Pero en fin, entendía al Presidente. Llevaba días siendo "pedaleado" en mi contra por haberme atrevido a cuestionar a esa Mesa Directiva inoperante.

Pero, al reflexionar sobre lo sucedido, una cosa me quedó clara: el Presidente había traspasado un límite. Al calificarme públicamente de "MENTIROSO y DESCARADO", atentó contra mi dignidad y mi honra. Sus palabras, pronunciadas con furia y ante la mirada atónita de los demás miembros del CTP.

Considero que estas palabras lesionan mi dignidad y autoestima, afectando mi dignidad moral y buen nombre. 

Por tanto solicito al señor Presidente del CTP GUASCA, Señor Jaime Salazar, que en una sesión se retracte de lo dicho y me solicite en público las disculpas a que tengo derecho ante esta ofensa a mi buen nombre.

Envié al correo electronico del CTP, la solicitud expresa al Presidente, el dia de hoy siendo las 6:53 del Lunes 3 de Marzo.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre