martes, 13 de mayo de 2025

Guia Orientadora del Modelo Integral de Seguimiento MIS

 

LINK DE LA GUIA

"...con una planeación coherente
y realista,
se puede ejercer
un control preventivo,
eficiente
y
preciso
durante su ejecución."
Pagina 9


 

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

1. 

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

DIALOGANDO LA GUIA ( Video )

ESQUEMA DE LA GUIA

Introducción 
Esta sección introduce la Guía Orientadora del Modelo Integral de Seguimiento (MIS), desarrollada por la Dirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública-DPII del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Explica que el MIS forma parte del subproceso de seguimiento y control dentro del macroproceso de Ejecución en la Plataforma Integrada de Inversión Pública (PIIP). Su propósito es realizar seguimiento diferencial a los proyectos de inversión pública según sus tipologías y de manera consolidada. La guía detalla los elementos metodológicos del seguimiento, la información a diligenciar según la tipología, la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT), las reglas para ajustes y el proceso de transición a la PIIP.

Antecedentes 
Presenta la definición de seguimiento según la OCDE y su función en el ciclo de gestión de proyectos, permitiendo informar sobre el avance y el logro de objetivos. Históricamente en Colombia, el seguimiento se ha enfocado en la ejecución del proyecto, comparando lo ejecutado con lo planificado. Sin embargo, se señala que este enfoque ha sido insuficiente comparado con el internacional, dedicando bajo seguimiento y control al inicio y final del ciclo, y concentrándolo en la ejecución. Los diagnósticos identifican problemas como el énfasis en el avance financiero con bajo análisis de eficiencia, la falta de control en la planeación y formulación, la fragmentación de metodologías por fuentes de financiación, la dispersión de información y la dificultad en el seguimiento de proyectos cofinanciados.

1. Modelo Integral de Seguimiento
Define el Modelo Integral de Seguimiento a la Inversión Pública como un conjunto de orientaciones, herramientas e intervenciones para mejorar la calidad de la inversión pública, tomando decisiones y mitigando riesgos tempranamente en el ciclo del proyecto. La unidad de análisis es el proyecto de inversión en todas sus etapas. En la preinversión se enfoca en la consistencia de la información y el equilibrio de recursos. En la inversión (ejecución), el seguimiento es sobre tiempo, costo, alcance y calidad. En la operación, se realiza una evaluación ex-post. El modelo busca la calidad y eficiencia bajo un esquema orientado a resultados, implementando controles en cada proceso del ciclo (Planeación, Gestión de Recursos, Ejecución).

2. Estructura General del Modelo Integral de Seguimiento en el Macroproceso de Ejecución
Describe la estructura del MIS dentro del proceso de Ejecución. El subproceso de Seguimiento y Control consta de tres pasos principales: Planear la ejecución (procesos para iniciar la ejecución, como etapas precontractual y contractual, y preparación de información), Reportar avance (registro mensual de progresos, visible en Mapainversiones, detección de desviaciones), y Cierre del proyecto (finalización de ejecución, recibo de bienes/servicios a satisfacción). Estos pasos se aplican de forma diferenciada a las tres tipologías de proyectos.
  • 2.1 Metodología de Medición para el Cálculo de Avances y Desviaciones: La guía adopta la metodología de Gestión del Valor Ganado o EVM (Earned Value Management) como técnica de medición. Esta integra el alcance, tiempo y costo para medir desviaciones y hacer pronósticos. Calcula indicadores monetarios que revelan desfases en el cronograma, costos y avance físico. Los elementos básicos medidos son el Avance físico (nivel de ejecución de actividades y entrega de bienes/servicios) y el Avance financiero (nivel de ejecución de gastos), el cual puede independizarse del flujo presupuestal si hay mecanismos financieros intervinientes.
  • 2.2 Ámbitos de Análisis del Modelo: El modelo permite analizar el proyecto desde tres ámbitos interrelacionados: Tiempo (plazo de ejecución), Costo (gasto para ejecutar actividades), y Alcance (definición de objetivos, productos y límites del proyecto). Se destaca la importancia de mediciones integrales ya que las desviaciones en un elemento suelen afectar a los otros.
  • 2.3 Fines del Modelo: El modelo busca varios propósitos, incluyendo: soportar resultados no esperados (analizar alertas para redirigir la inversión), establecer un control de cambios eficiente (proveer información para sustentar y aprobar ajustes), contar con información oportuna para la toma de decisiones (agilizar y mejorar la calidad de las decisiones), facilitar la entrega de resultados (tener información actualizada para informes), y fomentar la confianza, transparencia, control social y buen gobierno (proyectar claridad y honestidad en la ejecución).
  • 2.4 Premisas del Modelo Integral de Seguimiento: Principios fundamentales del modelo son: la unidad de seguimiento es el proyecto de inversión, el enfoque es hacia la eficiencia y resultados, incluye todas las fuentes de financiación, el avance financiero se basa en el flujo de caja (gastos incurridos), siendo el presupuestal subsidiario, el avance físico considera la ejecución de actividades y la entrega de productos, y el seguimiento de actividades sustituye los indicadores de gestión previos (MGA, SUIFP).
  • 2.5 Actores del Modelo: Se identifican dos tipos de actores: los responsables de la generación y reporte de información (Entidades del PGN, Entidades territoriales, Ejecutores, el Gestor del proyecto quien reporta y consolida, y el Director del proyecto quien lidera y aprueba) y los usuarios de la información (Ciudadanía, Organismos de control, y otros sistemas de información como SIIF, SPGR, KPT, SECOP con los que interopera).
3. Métricas e Indicadores de Rendimiento del Modelo Integral de Seguimiento en la Ejecución
Explica cómo se construyen las métricas e indicadores usando EVM.
  • 3.1 Métricas: Se detallan las métricas base: Valor Planeado (PV) (presupuesto autorizado para el trabajo planificado), calculado a partir de la Línea Base (LB) desagregando actividades, su cantidad, duración y costo. Se obtiene un PV por actividad mensual, cuya suma da el PV del periodo. Proyectos PGN y territorio tienen una LB0 (planeación total) y una LB1 (ajustada por apropiación anual). El Valor Ganado (EV) (cantidad de trabajo ejecutado, valorado monetariamente), se calcula multiplicando las cantidades reportadas por el costo unitario de la LB1. El Costo Actual (AC) (costo real incurrido), se obtiene del reporte de ejecución presupuestal y del flujo de caja por actividad. Para proyectos con mecanismos financieros, el flujo de caja difiere del presupuestal.
  • 3.2 Indicadores de Rendimiento: A partir del PV, EV y AC, se calculan los indicadores de desempeño para analizar desviaciones. Estos miden el cumplimiento en el cronograma (comparando lo ejecutado vs lo esperado) y el costo (comparando lo ejecutado vs el costo incurrido). Los índices principales son el Índice de rendimiento de costos (CPI = EV/AC) que mide la eficiencia de los costos, y el Índice de rendimiento del cronograma (SPI = EV/PV) que mide la eficiencia del cronograma. Un valor <1 indica sobrecosto o atraso, >1 indica ahorro o adelanto, y =1 indica alineación con lo planeado.
4. Modelo Integral de Seguimiento en la Ejecución de Proyectos Tipo A:
 Aborda específicamente el seguimiento de los proyectos de tipología A.
  • 4.1 Definición: Los proyectos Tipo A son de provisión de bienes y servicios, implican un proceso de transformación de insumos con recursos públicos para producir bienes o prestar servicios. Incluyen creación, ampliación, mejoramiento o recuperación de capital fijo, y prestación de servicios misionales. Se clasifican en categorías como Infraestructura, Documentos, Dotaciones, Bienes de consumo, Servicios y Mixtos. Se presentan preguntas orientadoras para identificar esta tipología.
  • 4.2 Pasos del seguimiento: Describe los pasos de seguimiento para estos proyectos. Planear la ejecución utiliza EVM, recopilando información para calcular el PV. Implica Desagregar EDT (si aplica al producto, detallando hasta 3 niveles de entregables y actividades) o desagregar directamente en actividades. Luego se Programan actividades en LB0 (cantidad, costo, duración, dependencias para todo el horizonte) y, si aplica, se Programan actividades en LB1 (basada en apropiaciones anuales para PGN/Territorio). Aprobar la planeación de la ejecución es responsabilidad del director del proyecto, validando la desagregación y programación antes de iniciar el reporte. Reportar avance se habilita tras la aprobación. El gestor registra la fecha real de inicio y si se usan mecanismos financieros. Se reporta avance financiero y de cantidades (ejecución presupuestal acumulada, flujo de caja y cantidades ejecutadas por actividad). Se reporta el avance de la meta del producto. Se reportan los beneficiarios desagregados. La regionalización registra el avance de recursos y metas por localización. La focalización reporta el avance de las políticas transversales asociadas, incluyendo recursos, metas de indicadores de política y beneficiarios (si la política focaliza). El Cierre del proyecto incluye la terminación (recibo de bienes/servicios) y el cierre financiero (finalización presupuestal), con análisis de cumplimiento y sostenibilidad.
5. Modelo Integral de Seguimiento en la Ejecución de Proyectos Tipo B:
 Detalla el seguimiento para proyectos de tipología B.
  • 5.1 Definición: Los proyectos Tipo B son Operaciones de inversión y servicios de apoyo, que realizan transferencias (corrientes o de capital) sin transformar insumos. Sirven como medios para lograr resultados de las entidades y contribuyen a mejorar la calidad de vida. Se categorizan en Transferencias, Subsidios, Incentivos, y Capitalizaciones. Pueden tener beneficiarios Directos (subsidios, incentivos a población específica) o Indirectos (transferencias/capitalizaciones a entidades/proyectos). Se ofrecen preguntas guía para su identificación.
  • 5.2 Pasos del seguimiento: Se diferencian de otras tipologías. En Planear la ejecución, NO se realiza desagregación de EDT, ya que sus productos desagregar directamente en actividades. Se realiza la programación de actividades en LB0/LB1 similar al Tipo A, definiendo cantidades, duración y dependencias. La Aprobación de la planeación de la ejecución por el director es similar al Tipo A. El Reporte de avance incluye las mismas secciones que Tipo A, pero con particularidades. Se reporta avance financiero y de cantidades (cantidad ejecutada por actividad). El avance presupuestal y el avance flujo de caja se reportan, pudiendo ser diferentes. Es necesario identificar la destinación de recursos en el flujo de caja (usufructo o postulaciones). Si es usufructo, se detallan beneficiarios; si es postulaciones, se relacionan los proyectos cofinanciados. El avance de la meta del producto y el reporte de beneficiarios funcionan similar a Tipo A. La regionalización registra dónde se dirigen los recursos por departamento. La focalización aplica si el proyecto entrega subsidios a grupos poblacionales específicos.
6. Modelo Integral de Seguimiento en la Ejecución de Proyectos Tipo C
Describe el seguimiento para proyectos de tipología C.
  • 6.1 Definición: Los proyectos Tipo C son de Distribución de recursos, trasladando recursos a otros proyectos ("hijos"). Son proyectos "madre" que apropian recursos y actúan como medios para los resultados de los proyectos "hijos". No tienen cadena de generación de valor público. Aplica principalmente a entidades del PGN que distribuyen recursos por Ley de Presupuesto. Los proyectos "hijos" suelen ser Tipo A. Se incluyen preguntas orientadoras.
  • 6.2 Pasos del seguimiento: El proceso de ejecución se diferencia. Planear la ejecución NO aplica para esta tipología.
    • 6.2.1 Reporte de avance: Incluye meta producto y proyectos financiados. El avance financiero NO es susceptible de reporte directo por el proyecto "madre"; se sigue por la reducción de la apropiación vigente. Tampoco regionalizan ni focalizan recursos; esto lo hacen los proyectos "hijos". El reporte de meta del producto es registrar la cantidad entregada para indicadores principales y secundarios. Proyectos financiados es exclusivo de Tipo C. Se registra el avance cualitativo de los proyectos "hijos" que recibieron los recursos, considerando su avance físico/financiero y los informes de la entidad ejecutora.
7. Ajuste de la Información a los Proyectos
Describe los escenarios para realizar ajustes en la información de los proyectos. Los ajustes se pueden hacer en la planeación de la ejecución (antes de la aprobación del director, modificando la línea base LB0/LB1) o en la ejecución (posterior a la aprobación, visualizándose como desviaciones respecto a la línea base). Los ajustes que implican cambios en el primer nivel de la cadena de valor (con filtros) también impactan la planeación de la ejecución. Se especifican qué modificaciones están permitidas en cada escenario (por ejemplo, modificar información desde el mes/vigencia actual hacia adelante).

8. Proceso de Transición para el Seguimiento en la PIIP 
Explica cómo los proyectos que venían reportando en SUIFP migrarán a la PIIP bajo el MIS. Se definen tres escenarios de transición para proyectos que migran. Proyectos que terminan en 2023 (Escenario 1) no pueden extender su fecha final y deben cerrar. Proyectos que terminan después de 2023 (Escenario 2) tendrán un proceso de acople hasta 2026 y asistencia técnica. Proyectos nuevos que inician en 2023 (Escenario 3) deben usar la tipología y método correcto desde la formulación. Proyectos terminados en 2022 con reserva o meta rezagada usarán SPI en 2023 para reporte/cierre. En Planear la ejecución, la desagregación de EDT y la programación de actividades (LB0/LB1) tienen reglas específicas según el escenario y el año de inicio de ejecución/transición. En el Reporte del avance, se traerá el historial de obligado presupuestal de SPI (Escenarios 1 y 2), y se permitirá cargar el historial del flujo de caja si este difiere del presupuestal (Escenarios 1 y 2). 

domingo, 11 de mayo de 2025

Citación Oficina Asesora De Planeación | Concejo Municipal Lunes 12 De Mayo, 4 de la Tarde

 

LINK SESION 1 DE MAYO | Proposiciones de Control Politico

"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS





19.3 Capitulo III: De las Atribuciones, Funciones y Competencias del Consejo

19.4 Capitulo IV: De la Mesa Directiva

19.5 Capitulo V: Presentacion de documentos e iniciativas al Consejo Territorial de Planeacion Municipal

19.6 Capitulo VI: Composición, Funcionamiento y Funciones de las Comisiones

19.7 Capitulo VII: Regimen de las Sesiones

19.8 Capitulo VIII: De La Participacion Ciudadana en el Estudio del Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial y Otros

19.9 Capitulo IX: Estatutos De Los Miembros Del Consejo Territorial De Planeacion Municipal | Reglamento del CTP GUASCA

20. Un Nuevo DIALOGO SOCIAL | El Control Social ( Veedurias, CTP ) y La Nueva Oficina De Control Interno de Guasca

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

VIDEO PROPOSICIONES CONTROL POLITICO OAP

Este video es un aparte del video completo de la sesión del 1 de Mayo.

RESUMEN DEL VIDEO

El video muestra Un aparte de La Sesión del Concejo Municipal de Guasca, transmitida en vivo el 1 de mayo de 2025, cuyo proposito fué la "Instalación de las Sesiones del Mes de Mayo".

Durante la sesión, los concejales presentaron y leyeron una serie de preguntas y solicitudes de información dirigidas principalmente a la Oficina Asesora de Planeación del municipio. Las preguntas abordan diversos temas relacionados con la gestión municipal y el desarrollo territorial:

  • Seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo: Indicadores de gestión, dificultades encontradas y estrategias para superarlas.

  • Proceso de actualización catastral: Avances, implementación de catastro multipropósito, beneficios esperados, coordinación con Hacienda para el recaudo predial, viabilidad y conveniencia de la contratación, plazos estimados y compromiso para atender reclamos.

  • Plan de Ordenamiento Territorial (EOT): Estado actual de la revisión y actualización, procesos de participación ciudadana desarrollados, articulación con el Plan de Desarrollo.

  • Proyectos: Proyectos inscritos en el banco de proyectos y programas del municipio, proyectos con ficha técnica y listos para ejecución, proyectos financiados/gestionados ante otras instancias en 2024 y 2025.

  • Normas urbanísticas: Medidas para supervisar y controlar el cumplimiento de normas, regulación del uso de suelo en zonas de reserva o protección, control de construcciones ilegales.

  • Licencias urbanísticas: Cantidad tramitada y aprobada en 2024-2025, tipos de licencias expedidas, porcentaje objeto de visita técnica/verificación, construcciones sin licencia detectadas.

  • Programa de Vivienda: Estado del programa en el predio urbano adquirido por la administración, altura proyectada, número de unidades habitacionales, clase de usuarios a beneficiar, tiempo estimado para inicio del programa, obras ejecutadas, costos generados hasta la fecha.

  • Consejo Territoria De Planeación CTP: Conformación actual del CTP. Motivos si no está conformado, acciones para su conformación, integrantes si está conformado. 

  • Parqueaderos: informe sobre parqueaderos de automóviles. Solicitud de invitación a Planeación e Inspección de Policía.

Al final del segmento, el presidente del concejo, Concejal Carlos Acosta solicita la aprobación de las proposiciones presentadas por los concejales, las cuales consisten en citar a los funcionarios de la Oficina Asesora de Planeación (y posiblemente otros, como Inspección de Policía) para que brinden informes y aclaren las dudas planteadas. Las proposiciones son aprobadas por los concejales presentes.

PREGUNTAS ESPECIFICAS POR CONCEJAL

  • Preguntas presentadas por el Concejal Carlos Acosta :

    1. ¿Cómo se ha realizado el seguimiento y evaluación de los indicadores de gestión del Plan de Desarrollo?

    2. ¿Cuáles son las principales dificultades encontradas en la ejecución del Plan de Desarrollo y qué estrategias se han implementado para superarlas?

    3. ¿Qué avances en los dos últimos meses se ha tenido frente al proceso de actualización catastral? ¿Se piensa sí o no realizar?

    4. ¿Cómo ha sido la articulación con el Consejo Territorial de Planeación en la formulación y seguimiento del Plan de Desarrollo?

    5. ¿Qué medidas se han tomado para supervisar y controlar el cumplimiento de las normas urbanísticas del municipio?

    6. Informar a la plenaria si actualmente está conformado el Consejo Territorial de Planeación. En caso de ser negativa, informar los motivos y qué acciones se han adelantado para la conformación de este nuevo consejo. En caso positivo, informar cuántos y cuáles son sus integrantes.

  • Preguntas presentadas por el Concejal Julián Rodríguez: (Estas preguntas provienen de un cuestionario anexo)

    1. ¿Cuál es el estado actual de la revisión y actualización del EOT en el municipio?

    2. Procesos de participación ciudadana que se han desarrollado en el marco del EOT.

    3. ¿Cómo se ha garantizado la articulación del EOT con el Plan de Desarrollo Municipal?

    4. ¿Cuántos proyectos están inscritos actualmente en el banco de proyectos y programas del municipio?

    5. ¿Cuántos de estos proyectos cuentan con ficha técnica, estudios y diseño listos para ejecución?

    6. ¿Cuántos proyectos se han financiado, gestionado ante el departamento o la nación en el 2024 y 2025?

    7. ¿Qué planes parciales, legalización de barrios o procesos de expansión urbana se han gestionado?

    8. ¿Cómo se está regulando el uso de suelo en zonas de reserva agrícola o de protección?

    9. ¿Qué control se ejerce sobre construcción ilegal o en áreas no permitidas?

    10. ¿Cuál es el estado de la actualización catastral del municipio? (La concejala corrige la redacción de la pregunta 10/11).

    11. ¿Se ha implementado Catastro Multipropósito? ¿Qué beneficios ha traído?

    12. ¿Cómo se coordina el Catastro con Hacienda para fines de recaudo predial?

    13. ¿Qué proyectos estructurantes o estratégicos lidera la Oficina de Planeación para el 2025?

    14. ¿Qué inversiones están priorizadas en materia de infraestructura, vivienda, espacio público, equipamientos?

    15. ¿Cuál es el censo oficial de cultivos bajo cubierta a la fecha y se han planteado nuevos proyectos?

    16. ¿Cuántas licencias urbanísticas se han tramitado y aprobado en el 2024 y 2025?

    17. ¿Qué tipo de licencias se han expedido: construcción, subdivisión, urbanización, etc.?

    18. ¿Qué porcentaje de licencias han sido objeto de visita técnica o de verificaciones?

    19. ¿Cuántas construcciones sin licencias ha detectado la administración?

  • Puntos/Preguntas presentadas por la Concejala Elodia León (y anexadas también por los concejales Delfín y David): (Estos puntos tienen una numeración interna diferente en el audio)
    6.1. ¿Qué acciones o gestiones se han adelantado para la actualización catastral del municipio de Guasca? Presentar cotizaciones.
    6.2. ¿Cuál es el análisis de viabilidad, conveniencia, por calidad, seguridad y responsabilidad de la empresa o entidad catastral que debe ser contratada por el municipio para ejecutar la actualización catastral?
    6.3. Indicar términos para contratación del objeto [actualización catastral], indicar el término que conlleva la contratación, indicar la proyección de la fecha de inicio del trabajo de la actualización catastral y fecha posible de terminación de la actualización.
    6.4. Indicar cuál es el compromiso de la entidad ejecutora para atender y solucionar los reclamos de los contribuyentes.
    6.5. Presentar inventario o caracterización de vivienda del área urbana que amerite incluirlas o declararlas como conservación arquitectónica, histórica y cultural.
    6.6. ¿En qué estado se encuentra el replanteo o reestructuración del programa de vivienda en el predio urbano ubicado en la Calle Sexta Variante adquirido por la administración municipal para tal fin?
    6.7. ¿Qué altura de construcción se proyecta para estas viviendas?
    6.8. ¿Cuántas unidades habitacionales se proyectan para su construcción?
    6.9. ¿A qué clase de usuarios beneficiaría este proyecto (vivienda de interés social y/o prioritario)?
    6.10. ¿Cuál es el tiempo estimado para la proyección para inicio de este programa? ¿Qué obras se han ejecutado en el bien inmueble objeto del programa de vivienda? ¿Qué costos ha generado hasta la fecha el proyecto? (Y anexar soportes).

  • Para la Oficina Asesora de Planeación e Inspección de Policía (invitados juntos):

    • A fin de dar un informe amplio y oportuno para aclarar dudas e inquietudes acerca de los parqueaderos de automóviles dentro del municipio.

  • Para la Secretaría de Hacienda (invitada):

    • Para rendir un informe. (Esto se menciona justo después de los puntos dirigidos a Planeación y podría estar relacionado con los aspectos financieros o de recaudo vinculados al catastro u otros proyectos).

INTERVENCION INICIAL ING. MONTOYA

INTERVENCION CONCEJALES



RESPUESTAS A CONCEJALES

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre