lunes, 23 de junio de 2025

Considerandos | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT

"El Presente EOT Tiene una vigencia de 12 años.

El contenido de Corto Plazo tendrá una vigencia de 4 años,
el de Mediano Plazo de 8 años,
y el componente de largo plazo de 12 años,
respectivamente a partir de la fecha de aprobación
del presente EOT.

Cuando en el Curso de la Vigencia del EOT
llegue a su termino el periodo de sus componentes
y contenidos de corto y mediano plazo,
se podrá adelantar su Revisión.

Si al finalizar el Plazo de vigencia establecido
no se ha adoptado un nuevo EOT,
Seguirá vigente el Yá adoptado."
Articulo 4 VIGENCIA EOT

Hilos Sueltos Relacionados:

1. ARTICULOS ESQUEMATIZANDO EL EOT GUASCA 

2.1 Recomendación De Suspender El Articulo 6 del EOT | Consejo Consultivo de Ordenamiento



Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

1. CONSTITUCION POLITICA

1.1 Articulos: 1 y 287 | Autonomia Territorial
1.2 Articulo: 313 | Funciones Concejo Municipal

2. LEY 388 DE 1997

2.1 Articulo 5 y 6 , Decreto 1077 de 2015 | Conjunto de Acciones Politico-Administrativas.
2.2 Articulo 11 | Componentes EOT
2.3 Articulo 24 y 25 | Procedimiento Aprobación y Adopción.
2.4 Articulo 28 | Facultad para Revisar y Ajustar EOT

3. CONSEJO DE ESTADO

3.1 Concepto | Modificacion de expresiones

4. DECRETO NACIONAL 1077 DE 2015

4.1 Articulo 2.2.2.1.2.6.1 | Reglamentación Articulos:15 y 28 Ley 388 de 1997

5. LEY 397 DE 1997

5.1 Modificada por Ley 1185 de 2008 y Reglamentada por Decreto 763 de 2009 | Patrimonio Cultural Territorial.

6. LEY 1454 DE 2011 - LOOT, Ley Organica De Ordenamiento Territorial

7. LEY 1523 DE 2012 | GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

8. OTRAS NORMATIVAS

8.1 CONPES 3918 | Cambio Climatico.
8.2 ODS | Objetivos De Desarrollo Sotenible 2030
8.3 Marco SENDAI
8.4 Ley 1931 de 2019 | Articulos: 8,9,12,21
8.5 Ley 1523 de 2012 | 
8.6 PNCC | Politica Nacional de Cambio Climatico
8.7 PNGRD | Plan Nacional De Gestion Del Riesgo de Desastres 2015-2025

9. ACUERDO MUNICIPAL 063 DE 7 ABRIL DE 2000 | EOT PRIMERA GENERACION

10. CONTRATO DE CONSULTORIA 157 DE 2015 | Inicio Revision General

11. COVID 19 | Efectos en el EOT de la Pandemia

12. NECESIDAD DE ADELANTAR LA REVISION GENERAL

13. FORMULACION DEL PROYECTO

13.1 Consejo de Gobierno | 11 de Noviembre del 2020
13.2 Consideración de Corpoguavio.
13.3 Concepto CTP | 26 Enero 2021
13.4 Consulta Actores sociales y comunidad
13.5 Obligación de Revision General por COVID 19
13.6 Relacion de Actividades Virtuales

14. LEY 1437 DE 2011 | Publicacion del EOT

15. SE SOMETE A APROBACION POR EL CONCEJO MUNICIPAL

domingo, 22 de junio de 2025

INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia

 

LINK DEL DOCUMENTO

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS







 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Introducción

Este informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP) presenta el estado y los avances del ordenamiento territorial en Colombia para el período 2021-2024, en el marco del "Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de Vida 2022-2026". El documento se estructura en cuatro secciones principales: un diagnóstico general, el plan de acción de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), los avances de su plan de trabajo para 2024, y los retos y recomendaciones.

1. Diagnóstico General del Estado del Ordenamiento Territorial

El diagnóstico aborda tanto aspectos instrumentales como sectoriales del ordenamiento territorial.

A. Diagnóstico Instrumental

Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Departamentales (POD): Se observa una baja tasa de actualización de los POT a nivel municipal, con el 80% de los municipios con vigencia vencida a largo plazo. En cuanto a los Planes de Ordenamiento Departamental (POD), solo 10 de los 32 departamentos del país los han formulado y adoptado.

Multiplicidad de instrumentos: Se identificaron 72 instrumentos de planificación físico-territorial de 18 sectores diferentes, la mayoría desarticulados de los planes de ordenamiento y del Plan Nacional de Desarrollo, lo que lleva a una planificación y gestión descoordinada.

Disponibilidad de información: El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ha consolidado información de los POT a nivel nacional en su sitio web, facilitando la consulta de datos para entidades y ciudadanos. El IGAC también emite lineamientos metodológicos y especificaciones técnicas, y genera insumos agrológicos, cartográficos, catastrales y geográficos para la planeación.

B. Política de Catastro Multipropósito:

Este catastro busca integrar enfoques tradicionales, abordando dimensiones económicas, físicas y temáticas de la gestión de tierras para promover la interconexión de datos y fortalecer la administración territorial, la seguridad jurídica de la propiedad, las finanzas territoriales y la construcción de paz. Está respaldado por CONPES 3859 de 2016 y CONPES 3958 de 2019, y se ha propuesto una meta de actualización catastral de 660 municipios para 2026.

C. Discusión sobre Descentralización

Colombia ha logrado avances en autonomía política y cobertura de política social, pero persisten brechas territoriales. La descentralización fiscal y administrativa muestra resultados disímiles, con una alta dependencia de la mayoría de los municipios a las transferencias de la Nación. La Misión de Descentralización fue creada en 2021 para evaluar el modelo actual y proponer recomendaciones, y sus propuestas incluyen categorías de entidades territoriales, reformas a la Ley de Ordenamiento Territorial y al Sistema General de Participaciones, entre otros.

D. Comprensión Sectorial del Ordenamiento Territorial

Biodiversidad y recursos naturales: Colombia es megadiversa, pero enfrenta alta vulnerabilidad ambiental, pérdida de biodiversidad y deforestación, especialmente en los Andes, Chocó biogeográfico y Orinoquía.

Huella humana: El Índice de Huella Espacial Humana (IHEH) muestra un incremento del 50% entre 1970 y 2015, con mayores impactos en las regiones Andina y Caribe.

Áreas Protegidas (SINAP): Las áreas protegidas cubren el 24.14% del territorio nacional, pero presentan retos en su integración con la planificación territorial y conflictos con comunidades étnicas y campesinas.

Reforma agraria: Se destaca la Ley 160 de 1994, modificada por el PND 2023, que estableció el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. La informalidad en la tenencia de la tierra es un problema generalizado, con un índice nacional del 52% en 2020.

Patrimonio arqueológico y cultural: El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) es la autoridad competente, pero existe un profundo desconocimiento y desarticulación entre las entidades territoriales y los instrumentos de ordenamiento territorial para la protección del patrimonio arqueológico. La Región Andina concentra la mayoría de los 45 sectores urbanos declarados Bien de Interés Cultural Nacional. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) es Patrimonio Mundial de la UNESCO y requiere medidas de protección en los POT.

Infraestructura de transporte intermodal: Es fundamental armonizar el desarrollo de la infraestructura de transporte con el ordenamiento territorial. El Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2021-2051 busca fortalecer la conectividad, priorizando modos rezagados como el fluvial y férreo.

2. Plan de Acción 2022-2026 de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) 

El plan de acción de la COT busca abordar retos estructurales, superando la visión instrumental y sectorial de la planificación. Incluye 11 líneas estratégicas: Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua y Justicia Ambiental, Descentralización y Ordenamiento Territorial, Sistema de Administración del Territorio (SAT), Jerarquización y Prevalencias de Determinantes de OT, Reforma Agraria, Enfoque Diferencial Étnico, Convergencia Regional, Ordenamiento Marino-Costero, Asociatividad Territorial, Ordenamiento Territorial en Zonas de Frontera, y Cooperación Técnica Territorial.

3. Principales Avances del Plan de Trabajo 2024

 El informe detalla los avances logrados en varias de las líneas estratégicas para 2024:

Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua y Justicia Ambiental (OTAA): Se han desarrollado guías y visores geográficos para integrar el OTAA en los Planes de Desarrollo Territorial. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible impulsa una estrategia de OTAA con programas en 13 territorios priorizados, promoviendo acuerdos interinstitucionales como los de Cartagena del Chairá, La Mojana y Sierra Nevada. También se avanza en la reglamentación de los Consejos Territoriales del Agua.

Descentralización y Ordenamiento Territorial: Se propone una reforma a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) para fortalecer la autonomía territorial, la asociatividad y la participación ciudadana, incluyendo la integración del SAT en la LOOT.

Sistema de Administración del Territorio (SAT): Se trabaja en una reconceptualización del SAT que trascienda la visión de la tierra como un mero activo económico, buscando incluir nuevos posicionamientos sociales y la complejidad territorial. Se ha realizado un análisis para la racionalización de las múltiples instancias de participación relacionadas con el ordenamiento territorial.

Jerarquización y Prevalencias de las Determinantes de Ordenamiento Territorial: Se avanza en la reglamentación del Artículo 32 del PND, que establece 6 niveles de prevalencia para las determinantes de ordenamiento territorial, con el objetivo de definir procedimientos y mecanismos de coordinación entre entidades y entes territoriales.

Reforma Agraria: La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) ha focalizado 82 municipios en 4 zonas para la compra de tierras, apoyando al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la identificación de predios idóneos.

Gestión del Riesgo de Desastres y Ordenamiento Territorial: La baja actualización de los POT desde la Ley 1523 de 2012 (solo 181 municipios) representa un reto significativo para la integración efectiva de la gestión del riesgo en la planificación territorial.

Ordenamiento Territorial y Enfoque Diferencial Étnico: Se ha avanzado en la reconceptualización del SAT con la participación de pueblos étnicos y en la formulación de un Proyecto de Ley Orgánica para la puesta en funcionamiento de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI).

Ordenamiento Marino-Costero: La Dirección General Marítima (DIMAR) y el DNP trabajan en la Planificación Espacial Marina y en documentos de orientación para la gestión de zonas marino-costeras e insulares, reconociendo la complejidad de usos y conflictos en estas áreas.

Asociatividad Territorial: El DNP acompaña el fortalecimiento de los Esquemas Asociativos Territoriales (EAT) según el Artículo 41 del PND, revisando sus planes estratégicos y buscando su articulación con los planes de desarrollo municipales y departamentales.

Ordenamiento Territorial en Zonas de Frontera: Se abordan los retos de seguridad y desarrollo en zonas fronterizas, como el Darién, mediante estrategias integrales y la actualización de la Ley de Fronteras8889. Se trabaja en una nueva Política Nacional de Fronteras con enfoque social, regional y de grupos étnicos.

Cooperación Técnica Territorial (CTT): El DNP ha construido una estrategia de CTT para generar conocimiento público y soluciones a problemas de ordenamiento y administración territorial, basada en la construcción colectiva y la sistematización de experiencias.

4. Retos y Recomendaciones 

El informe concluye que, a pesar de los avances, persisten retos significativos. 

Es necesario revisar el sistema de planificación para reducir la multiplicidad de instrumentos y fortalecer las instancias con capacidad de decisión, trascendiendo una planificación meramente sectorial hacia una más integral y participativa.  Se debe avanzar en la reforma de la LOOT, el ordenamiento alrededor del agua, la adaptación al cambio climático, la gestión del riesgo de desastres, la protección del derecho a la alimentación, y la superación de las desigualdades regionales. La gobernanza territorial debe reconocer la complejidad y diversidad de las comunidades, y es crucial la armonización y actualización de las determinantes de ordenamiento territorial. 

Finalmente, se destaca la necesidad de fortalecer la financiación municipal, revisar los planes de ordenamiento departamentales, integrar el enfoque rural-urbano, y asegurar la inclusión del patrimonio cultural y natural, así como el uso de un lenguaje inclusivo en la formulación de políticas. La cooperación técnica territorial debe reemplazar la asistencia técnica convencional, reconociendo los saberes locales.

sábado, 21 de junio de 2025

Recomendación De Suspender El Articulo 6 del EOT | Consejo Consultivo de Ordenamiento

 

LINK DEL EOT

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS







 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Recomendación De Revisión Del Articulo 6 del EOT
 Consejo Consultivo de Ordenamiento

El ordenamiento territorial es una función pública esencial que busca orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y el uso del suelo, buscando un equilibrio entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, y la preservación del patrimonio ecológico y cultural.

Dentro de este marco, el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial emerge como una instancia clave para la administración municipal y distrital.

Creación y Marco Legal

La existencia del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial tiene su origen legal en el artículo 29 de la Ley 13 de 19977. Posteriormente, su reglamentación fue establecida en el artículo 31 del Decreto 879 de 1998. Es importante destacar que los alcaldes de los municipios con población superior a los treinta mil (30.000) habitantes tienen la obligación de conformar este consejo, lo de menos NO.

Guasca, no tiene esos habitantes, y por lo tanto NO esta obligado a tener Consejo Consultivo de Ordenamiento de su EOT. Es por tanto, Necesario SUSPENDER del documento del EOT, el Articulo 6 que habla del Consejo Consultivo de Ordenamiento. 

Funciones Principales de un Consejo Consultivo de Ordenamiento

Las funciones de este Consejo son, además de las previstas en la Ley y el Decreto que lo regulan, las siguientes:
  • Realizar un seguimiento estricto y efectivo a la ejecución del plan de ordenamiento territorial.
  • Proponer sus ajustes y revisiones cuando sea procedente.
  • En el proceso de aprobación de planes parciales, una vez que la autoridad de planeación considera viable el proyecto y la autoridad ambiental lo aprueba, el Consejo Consultivo de Ordenamiento debe rendir concepto y formular recomendaciones en un plazo de treinta (30) días hábiles.
Todas estas Funciones pertenecen al Consejo Territorial De Planeación del Municipio, CTP, exista o Nó, Consejo Consultivo de Ordenamiento. Al No existir Consejo Consultivo en Guasca, le queda al CTP realizar esta instancia estas funciones sin "pisarse la manguera" con el Consejo Consultivo, si este existiera.

Composición del Consejo

El Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial está integrado por:
  • Funcionarios de la administración municipal o distrital.
  • Representantes de organizaciones gremiales.
  • Representantes de organizaciones profesionales.
  • Representantes de organizaciones ecológicas.
  • Representantes de organizaciones cívicas.
  • Representantes de organizaciones comunitarias vinculadas con el desarrollo urbano.
En las ciudades donde existen, los curadores urbanos también forman parte de este consejo. Cabe mencionar que los miembros de este consejo pueden ser escogidos entre los integrantes del Consejo Territorial de Planeación.

Diferencias con el Consejo Territorial de Planeación, CTP

Aunque ambos son instancias importantes en el ordenamiento territorial, existen diferencias clave entre el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial y el Consejo Territorial de Planeación:

El Consejo Consultivo es una instancia asesora para la administración municipal o distrital y está íntimamente ligada al seguimiento y las revisiones del plan de ordenamiento territorial.

El Consejo Territorial de Planeación es una instancia de consulta y tiene la función de participar en la construcción tanto del plan de desarrollo como del plan de ordenamiento territorial, rindiendo concepto y formulando recomendaciones antes de que el proyecto sea presentado al concejo municipal, como tambien logicamente los seguimientos de ambos planes al ser puesto en operación.

La composición del Consejo Territorial de Planeación se centra en la ciudadanía, mientras que el Consejo Consultivo incluye funcionarios de la administración además de ciudadanos.

En resumen, el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial juega un papel fundamental en el proceso continuo de planificación, al asegurar el seguimiento y proponer las adaptaciones necesarias para que el plan de ordenamiento territorial se mantenga vigente y efectivo en el desarrollo sostenible del municipio, pero...en Municipios de más de treinta mil habitante, Guasca NO los tiene, luego NO debe existir Consejo Consultivo de Ordenamiento y por lo tanto el Articulo 6 de Nuestro EOT actual sobra. Recomendamos de está manera SUSPENDER ese articulo del documento.

miércoles, 18 de junio de 2025

El Rol Fundamental de los CTPs en la Planificación del Territorio | Los CTPs Frente a Los POT (EOT, PBOT o POT)

 


"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Convocatoria de Renovación del CTP

01. Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

0.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!

0.3 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca
 
0.3 Decreto No. 027 De 2025 | Se Renuevan Los Integrantes Del CTP GUASCA ( Existen Pequeños Errores en del Decreto !!!) 


0.4 El Rol Crucial de los Consejeros en la Renovación del Consejo Territorial de Planeación (CTP) en Colombia


6. Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

7. ¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo De Un Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?

El Rol Fundamental de los CTPs
 en la Planificación del Territorio

Introducción

Los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) son instancias consultivas clave que representan a la sociedad civil en el proceso de planificación del desarrollo en Colombia Su existencia es un mandato directo de la Constitución Política de 1991 (Artículo 340) y de leyes como la 152 de 1994 y la 388 de 1997. Su función es fundamental para garantizar la participación ciudadana y el control social en la construcción y seguimiento de políticas públicas a nivel territorial.

Aunque los consejeros del CTP no son servidores públicos, sino particulares que ejercen una función pública consultiva, su labor es ad honorem y exige un compromiso real con la comunidad y la alcaldía.

¿Qué son los Planes de Ordenamiento Territorial (POT)?

Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) son instrumentos técnicos y normativos esenciales para la planificación y gestión del territorio. Constituyen un conjunto de acciones y políticas administrativas y de planificación física que regulan el uso, la ocupación y la transformación del espacio físico, tanto urbano como rural. Los POT orientan el desarrollo municipal a corto, mediano y largo plazo, con una vigencia de 12 años. Dependiendo del tamaño del municipio, pueden denominarse Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT).

El CTP y su Influencia en los POT

Uno de los roles más importantes y específicos de los CTP es su participación en la formulación y revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial.

1. Emisión de Conceptos y Recomendaciones: Los CTP tienen la función explícita de emitir conceptos y formular recomendaciones sobre los proyectos de POT. Este proceso se realiza después de que el proyecto haya sido revisado por las autoridades ambientales y metropolitanas competentes. El CTP dispone de un plazo de 30 días hábiles para presentar su concepto desde la recepción del documento. Este concepto debe prestar atención a todos los componentes y contenidos del POT.

2. Un Foro para la Discusión Ciudadana: El concepto emitido por el CTP no es solo un trámite, sino que representa el sentir de la sociedad civil y, en algunos casos, incluso de las autoridades públicas que forman parte de los CTP departamentales. Para elaborarlo, se sugiere que el CTP se organice internamente, formando comisiones o grupos de trabajo para estudiar el proyecto a fondo.

3. Un aspecto crucial es la discusión del proyecto con la comunidad y los sectores representados. A través de talleres, reuniones, entrevistas y otros mecanismos participativos, los CTP recogen las opiniones e intereses de los ciudadanos, asegurando que el plan refleje las prioridades y necesidades del territorio. Para una evaluación efectiva, el CTP debe conocer a fondo el plan y considerar aspectos como si se incluye una visión que refleje las necesidades de la comunidad, si los objetivos son claros y medibles, y si el plan se articula con otros niveles de gobierno.

4. Relación con los Planes de Desarrollo: Es importante destacar que el POT y el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) deben estar en armonía. El POT define un modelo de ocupación del territorio a largo y mediano plazo, y las definiciones contenidas en él deben ser consideradas al establecer los programas y proyectos de los planes de desarrollo municipales.

Apoyo Necesario para el Funcionamiento del CTP

Para que los CTP puedan cumplir eficazmente con su misión consultiva en relación con los POT y otras funciones, es fundamental el apoyo administrativo y logístico por parte de las administraciones municipales y departamentales. Esta no es una opción, sino una obligación legal.

Es crucial comprender que los CTP no tienen personería jurídica propia ni manejan recursos directamente. Por lo tanto, la secretaría de planeación o la dependencia equivalente es la encargada de proporcionar el apoyo indispensable, que puede incluir recursos financieros, físicos, tecnológicos y humanos.

Visibilización y Transparencia

Una vez que el concepto técnico ha sido elaborado y enviado formalmente a la administración, es vital socializarlo con los actores del territorio. Esto no solo visibiliza la labor del CTP, sino que también fomenta la transparencia y la participación continua de la ciudadanía en el seguimiento de las decisiones de planificación. La administración debe informar al CTP qué recomendaciones fueron tenidas en cuenta y cuáles no, y las razones para ello. Aunque las recomendaciones del CTP no son obligatorias para el ejecutivo, constituyen un insumo técnico y ciudadano de gran valor.

Conclusión

En resumen, el rol de los CTP en los Planes de Ordenamiento Territorial es un pilar de la democracia participativa en Colombia. Su capacidad para recolectar la voz ciudadana, analizar rigurosamente los proyectos y emitir conceptos informados es indispensable para que la planificación del territorio responda verdaderamente a las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

El Rol Crucial de los Consejeros en la Renovación del Consejo Territorial de Planeación (CTP) en Colombia

 

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Convocatoria de Renovación del CTP

01. Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

0.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!

0.3 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca
 
0.3 Decreto No. 027 De 2025 | Se Renuevan Los Integrantes Del CTP GUASCA ( Existen Pequeños Errores en del Decreto !!!) 



6. Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

7. ¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo De Un Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?

8. ¿Por Qué Mi Alcalde Dice Que No Hay Plata? | Descubre cómo la Categorización Municipal Lo Explica

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

El Rol Crucial de los Consejeros
 en la Renovación del 
Consejo Territorial de Planeación (CTP) en Colombia

Introducción

En el municipio de Guasca, Cundinamarca, se vivió recientemente una situación que ilustra vívidamente la importancia y los desafíos inherentes al rol de los Consejeros Territoriales de Planeación (CTP). De los 13 miembros nombrados el 28 de febrero de 2024, diez renunciaron de manera irrevocable. El dia 2 de Julio cierra la SEGUNDA CONVOCATORIA para cubrir CUATRO(4) Consejeros que quedaron faltando en la Primera Convocatoria. Estos son: 2 Consejeros para representar al Sector Laboral, 1 para representar al sector Cooperativo y otro para el sector Ambiental.

La razón detrás de estas renuncias fue un llamado a un compromiso real con la comunidad y la alcaldía, que implicaba dedicar tiempo a sus funciones y usar eficientemente los recursos logísticos y administrativos provistos, evitando lo que se consideraba un "detrimento patrimonial" por la ineficiencia en el aprovechamiento de lo dado por la administración municipal. 

Esta singular circunstancia ha abierto la puerta para la conformación de un CTP "casi completamente nuevo" en Guasca, cargado de "nuevas energías y sobre todo con un compromiso real" con la ciudadanía y los sectores que representan. Un miembro antiguo, aprovechando capacitaciones propias y auspiciadas por la administración municipal sobre el funcionamiento de los CTP, busca ahora ayudar a los nuevos integrantes a asumir este crucial rol.

Esta historia de Guasca subraya que los Consejeros Territoriales de Planeación (CTP) son mucho más que figuras protocolares; son el nervio de la planificación participativa en Colombia. Estas instancias consultivas, cimentadas en el Artículo 340 de la Constitución Política de 1991 y normativas como la Ley 152 de 1994 y la Ley 388 de 1997, buscan amplificar la voz ciudadana en la concepción y supervisión de las políticas públicas. La efectividad de un CTP reside en la dedicación de sus miembros y en la transparencia de su proceso de renovación. Los consejeros son nombrados por un período de ocho (8) años por el alcalde o gobernador de cada jurisdicción territorial (municipal, distrital o departamental), y cada cuatro (4) años sus integrantes se renuevan parcialmente.

1. Naturaleza y Composición del CTP: ¿Quiénes son los Consejeros?

Los Consejeros Territoriales de Planeación representan, como mínimo, a los sectores económico, social, ecológico, educativo, cultural y comunitario de su respectiva jurisdicción. Es fundamental que el CTP refleje la pluralidad de grupos poblacionales, incluyendo mujeres, jóvenes, juntas de acción comunal, poblaciones LGBTIQ+, personas en proceso de reincorporación, poblaciones étnicas, víctimas y personas con discapacidad.

Para ser Consejero, es requisito estar o haber estado vinculado a las actividades propias del sector u organización que se representa. Es importante destacar que, salvo excepciones para representantes de entidades territoriales o de los sectores de educación y salud, los Consejeros no son servidores públicos; son particulares que cumplen una función pública consultiva. Además, su labor es ad honorem, es decir, no remunerada, lo que subraya la necesidad de compromiso y voluntad.

2. Causales y Procedimiento para la Renovación del CTP

La renovación de los integrantes de un CTP se produce por diversas situaciones: el cumplimiento del período de ocho años, renuncia voluntaria, desvinculación del sector al que se representa, cambio de lugar de residencia, fallecimiento, o el no cumplimiento de las calidades de Consejero.

El proceso de renovación involucra a tres grupos de actores principales: los alcaldes/gobernadores, los concejos municipales/asambleas departamentales y la ciudadanía/sociedad civil. Los consejeros, tanto los salientes como los aspirantes, tienen un papel activo en este proceso:

Revisión de la Composición y Vacancias: El alcalde o gobernador debe revisar la composición del CTP establecida en el acuerdo u ordenanza local. Para ello, se solicita a la Mesa Directiva del CTP un informe sobre quiénes han renunciado, no han sido reemplazados, no han cumplido con sus labores o se han ausentado sin justificación. Este informe es fundamental para identificar las vacantes. El presidente del CTP tiene la responsabilidad de informar al alcalde o gobernador sobre la necesidad de reemplazar a los miembros.

Motivación y Convocatoria Pública: La alcaldía o gobernación, a través de la secretaría de planeación o su equivalente, es responsable de motivar y realizar una convocatoria pública, amplia y transparente para la renovación de los Consejeros. Esta convocatoria debe especificar los sectores a renovar, los nombres de los consejeros salientes, los reemplazos por vacancias y la documentación requerida para las ternas, así como la fecha y lugar de recepción de las mismas. Es esencial motivar sobre la importancia del rol del Consejero, ya que, pese a no ser un funcionario, tiene responsabilidades en la construcción de política pública y el control social. La publicación de la convocatoria debe realizarse en dos oportunidades con un intervalo mínimo de seis días, y la última publicación debe hacerse 10 días antes del vencimiento del plazo de entrega de las ternas, en un medio de amplia circulación en el territorio.

Presentación de Ternas: Las organizaciones, sectores o grupos de la sociedad civil con derecho a representación deben presentar ternas (listas de tres candidatos) para la conformación o renovación del CTP, conforme al acto administrativo local y a la convocatoria pública. Los documentos a entregar suelen incluir la hoja de vida de los candidatos, carta de aceptación, carta de la organización postulante indicando el sector y la vinculación del candidato con este, personería jurídica de la organización, copia del acta de postulación y datos de contacto.

Selección y Designación: Una vez recibidas las ternas, el alcalde o gobernador designa a los nuevos Consejeros mediante un acto administrativo (Decreto o Resolución), asegurándose de que cumplan con los requisitos legales y los de la convocatoria. Si el reemplazo no se puede hacer a través de la última terna, se debe convocar nuevamente para que los sectores envíen nuevas ternas, y el alcalde o gobernador debe designar a la persona con las mejores condiciones. El nuevo consejero ejercerá su función por el tiempo que le restaba al consejero al que reemplaza.

Organización Interna de los Nuevos CTP: Una vez designados, los Consejeros deben organizar sus actividades y funciones. Se recomienda priorizar la elección de una mesa directiva (Presidente, Vicepresidente, Secretario), la elaboración o revisión de su reglamento interno y el establecimiento de un plan de trabajo. Pueden formar comisiones internas o grupos de trabajo para estudiar el proyecto del Plan de Desarrollo.

3. Compromiso y Responsabilidades Post-Renovación

La labor del Consejero, aunque no remunerada, exige un alto grado de voluntad y compromiso. Los Consejeros deben fomentar un ambiente de respeto y priorizar el interés general sobre el particular. Es fundamental que se mantengan informados, soliciten capacitación sobre planificación y gestión pública, y rindan cuentas a los sectores que representan. Un Consejero debe socializar e informar la gestión del Consejo Territorial de Planeación en su localidad o sector y canalizar la participación.

Las administraciones municipales y departamentales tienen la obligación legal de proporcionar el apoyo administrativo y logístico indispensable para el funcionamiento de los CTP, incluyendo recursos financieros, físicos, tecnológicos y humanos. Los Consejeros pueden y deben gestionar activamente este apoyo.

Conclusión

En síntesis, la renovación de los CTP es un proceso vital que asegura la continuidad y legitimidad de la participación ciudadana en la gestión pública colombiana. El papel de los Consejeros, desde su postulación hasta el ejercicio de sus funciones, es indispensable para que estos consejos sean verdaderos foros de discusión y evaluación, y para que las políticas públicas respondan de manera efectiva a las necesidades y aspiraciones de la sociedad civil en los territorios. La experiencia de Guasca es un recordatorio claro de que el compromiso activo y la voluntad de servicio son el alma de estos órganos consultivos, esenciales para la democracia participativa en Colombia.

martes, 17 de junio de 2025

¿ Como Cambiar los SECTORES de Un CTP ?

 

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS


6. Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

7. ¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo De Un Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?

8. ¿Por Qué Mi Alcalde Dice Que No Hay Plata? | Descubre cómo la Categorización Municipal Lo Explica

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

1. Reglamentación por Acto Administrativo Local

La composición de un CTP, que incluye los grupos, organizaciones, sectores y minorías étnicas, es definida por un acuerdo municipal o una ordenanza departamental, según corresponda a la entidad territorial.

2. Revisión y Actualización

Este acto administrativo (acuerdo u ordenanza) puede ser revisado y modificado según las necesidades de la entidad territorial. Esto permite incluir nuevos sectores u organizaciones que surjan en el territorio y que ameriten tener representación en el CTP. Por ejemplo, el Acuerdo 28 de 2017 actualizó el Sistema Municipal de Planeación en Medellín, lo que implica que la composición del CTP puede ser actualizada.

3. Solicitud de Inclusión

Un grupo organizado o un sector que sea considerado de importancia estratégica para la comunidad y que no esté representado en el CTP, puede solicitar al propio CTP y a la administración municipal la modificación del acto administrativo que define los sectores que lo componen.

4. Representación Plural y Mínima

Aunque la Ley 152 de 1994 establece un mínimo de sectores que deben estar representados (económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios), se espera que el CTP represente la pluralidad de grupos poblacionales, incluyendo mujeres, jóvenes, juntas de acción comunal, poblaciones LGBTIQ+, personas en proceso de reincorporación, poblaciones étnicas, víctimas y personas con discapacidad. La flexibilidad en la conformación es clave para asegurar esta amplia participación.

5. Autonomía Interna del CTP

El CTP tiene la facultad de dictar y modificar su propio reglamento interno. Este reglamento debe respetar las funciones legales del CTP y puede definir la conformación de su mesa directiva y comisiones internas o grupos de trabajo. Sin embargo, la modificación de los sectores representados en el CTP en su conjunto requiere la revisión del acuerdo u ordenanza local.

En resumen, la modificación de los sectores de un CTP es posible a través de un proceso administrativo local para asegurar una representación democrática y efectiva de la sociedad civil

lunes, 16 de junio de 2025

¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo De Un Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?

 


"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS



6. Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo del Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?

Introducción

Los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) son pilares fundamentales de la democracia participativa en Colombia, creados por disposición constitucional para asegurar la voz ciudadana en la construcción y seguimiento de las políticas públicas a nivel territorial y Departamental. En este contexto, el rol del presidente del CTP es crucial para potenciar la incidencia de la sociedad civil y fortalecer la gestión pública. Ser un buen presidente no solo implica conocimiento normativo, sino también una sólida vocación de servicio y habilidades de liderazgo.

A continuación, se delinean las claves para un liderazgo efectivo en la presidencia de un CTP:

1. Comprender la Naturaleza y Alcance del CTP

Un buen presidente debe tener claridad sobre qué es el CTP y por qué es importante. Los CTP son instancias consultivas que representan a la sociedad civil en la planeación del desarrollo, un mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991 (Artículo 340) y de leyes como la 152 de 1994 y 388 de 1997. 

Su función principal es ser un foro para la discusión del Plan De Desarrollo Municipal y Departamental. Además, su función consultiva es permanente y se extiende a las modificaciones de los planes, no solo a su aprobación inicial. Los consejeros del CTP no son servidores públicos, sino particulares que ejercen una función pública consultiva.

2. Fomentar una Organización Interna Sólida

El presidente debe liderar la organización interna del CTP para garantizar su eficiencia. Esto implica:

Elaborar y cumplir el reglamento interno: El CTP debe organizarse y establecer su propio reglamento, que no puede exceder las funciones legales. El presidente es responsable de hacer cumplir este reglamento.

Presidir la mesa directiva y comisiones: Es fundamental organizar comisiones internas o grupos de trabajo, especialmente para el estudio del proyecto del Plan de Desarrollo. Si el número de miembros es reducido, se puede optar por un trabajo conjunto. El presidente convoca y preside las sesiones plenarias y de la mesa directiva.

Asegurar el quórum y toma de decisiones: Para la toma de decisiones, se requiere un quórum igual a la mitad más uno de los integrantes. Para deliberar, al menos una tercera parte de sus integrantes deben estar presentes.

3. Liderar la Participación Ciudadana en la Planeación

El presidente tiene la responsabilidad de organizar y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo. Esto se logra mediante la organización de reuniones, talleres, audiencias, seminarios y conversatorios con todos los sectores (económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios) para garantizar una participación ciudadana efectiva. El CTP debe conocer los intereses y necesidades de la comunidad para incluirlos en el Plan.

4. Guiar la Emisión de Conceptos Técnicos Rigurosos

La función consultiva del CTP se materializa en la emisión de conceptos técnicos. El presidente debe asegurar que estos conceptos sean producto de un análisis exhaustivo y participativo Los puntos clave a considerar incluyen:

Coherencia del Plan de Desarrollo: Analizar si el plan es consistente con el programa de gobierno del mandatario, si incluye proyectos importantes no culminados, si responde al diagnóstico del territorio, si tiene metas claras y recursos suficientes.

Planes de Ordenamiento Territorial (POT): Emitir concepto y recomendaciones sobre los POT en un plazo de 30 días hábiles, prestando atención a sus componentes y contenidos.

Seguimiento Semestral: El presidente debe velar por la emisión de un concepto técnico semestral sobre el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo, especialmente las financiadas con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). Esto implica analizar la información oficial, complementar con visitas de campo y consultas a la comunidad.

Proyectos de Regalías (OCAD): Si el CTP forma parte del comité consultivo de los OCADs, debe emitir conceptos sobre la conveniencia, oportunidad o solidez técnica, financiera y ambiental de los proyectos de inversión.

Formalidad y Difusión: Los conceptos técnicos deben enviarse formalmente a la Administración y socializarse con los actores del territorio para visibilizar la labor del CTP.

5. Gestionar el Apoyo Administrativo y Logístico

Los CTP no tienen personería jurídica ni manejan recursos propios. Es una obligación legal de las administraciones municipales y departamentales (a través de sus secretarías de planeación) proporcionar el apoyo administrativo y logístico indispensable para su funcionamiento. El presidente debe gestionar activamente este apoyo, incluyendo recursos financieros, físicos, tecnológicos y humanos.

6. Promover la Transparencia y la Rendición de Cuentas

El presidente del CTP debe alentar a la Administración a proporcionar información periódica, oportuna y actualizada sobre el Plan de Desarrollo, el presupuesto y los contratos. También es recomendable que el CTP esté presente en las rendiciones de cuentas de la Administración y solicite justificaciones cuando sea necesario. La comunicación transparente de los conceptos emitidos por el CTP y las respuestas de la Administración es fundamental.

7. Cultivar el Compromiso y el Aprendizaje Continuo

Dado que la labor de los consejeros es ad honorem y no remunerada, la voluntad y el compromiso son esenciales. El presidente debe fomentar un ambiente de respeto y priorizar el interés general sobre el particular. Es importante que los consejeros se mantengan informados, soliciten capacitación sobre planificación y gestión pública, y rindan cuentas a los sectores que representan.

Conclusión

En conclusión, ser un presidente de CTP eficaz implica ser un líder que organiza, facilita, analiza, exige y comunica. A través de un enfoque participativo y un compromiso constante, el presidente puede asegurar que el CTP no solo cumpla con sus funciones consultivas, sino que se convierta en una fuerza vital para el desarrollo y la buena gobernanza en su territorio.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre