domingo, 29 de junio de 2025

Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP

 

LINK DEL REGLAMENTO

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Convocatoria de Renovación del CTP

01. Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

0.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!

0.3 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca
 
0.3 Decreto No. 027 De 2025 | Se Renuevan Los Integrantes Del CTP GUASCA ( Existen Pequeños Errores en del Decreto !!!) 



6. Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

7. ¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo De Un Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?


 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

REGLAMENTO INTERNO 
DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

CAPÍTULO I:
DISPOSICIONES SOBRE LA NATURALEZA, PRINCIPIOS Y COMPOSICIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 1. Naturaleza.

Artículo 2. Principios.

Artículo 3. Participantes en sesión y asistentes permanentes u ocasionales.

Artículo 4. Composición del Consejo Nacional de Planeación.

CAPÍTULO II:
 FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 5. Funciones misionales.

Artículo 6. Funciones complementarias.

CAPÍTULO III: 
PLENARIAS DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 6. Plenarias ordinarias.

Artículo 7. Plenarias extraordinarias.

Artículo 8. Convocatoria plenarias ordinarias.

Artículo 9. Convocatoria plenarias extraordinarias.

Artículo 10. Quorum deliberatorio.

Artículo 11. Quorum decisorio.

Artículo 12. Verificación del quorum.

Artículo 13. Contenido de las actas.

Artículo 14. Aprobación de las actas.

Artículo 15. Inasistencia de los consejeros(as) nacionales de planeación.

Artículo 16. Ausencias temporales.

Artículo 17. Ausencias absolutas.

Artículo 18. Suplencia de las vacancias.

CAPÍTULO IV: 
MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 19. Integración.

Artículo 20. Procedimiento en caso de elección.

Artículo 21. Periodo.

Artículo 22. Vacancias absolutas.

Artículo 23. Ausencias temporales.

Artículo 24. Reelección.

Artículo 25. Revocatoria.

Artículo 26. Reuniones.

Artículo 27. Funciones.

Artículo 28. Funciones del (la) presidente(a) de la mesa directiva.

Artículo 29. Funciones del vicepresidente de la mesa directiva.

Artículo 30. Funciones del (la) secretario(a) de la mesa directiva.

CAPÍTULO V:
DISPOSICIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 31. Comisiones o grupos de trabajo.

Artículo 32. Pronunciamientos.

Artículo 33. Conflicto de intereses.

Artículo 34. Canales de comunicación oficial.

CAPÍTULO VI: 
DISPOSICIONES SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 35. Derechos.

Artículo 36. Deberes.

Artículo 37. Sanciones por irrespeto.

CAPÍTULO VII:
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 38. Procedimiento de modificación del reglamento interno.

Artículo 39. Vigencia.

Artículo 40. Procedimientos logísticos.

Artículo 41. Delegaciones de entes territoriales.

Artículo 42. Asignación de bienes.

Artículo 43. Uso de oficina y sala de juntas CNP.

¿ Qué hacer primero: Elegir la Mesa Directiva o Discutir el Reglamento Interno en La Primera Reunión De Un CTP Recién Conformado ?

 

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Convocatoria de Renovación del CTP

01. Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

0.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!

0.3 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca
 
0.3 Decreto No. 027 De 2025 | Se Renuevan Los Integrantes Del CTP GUASCA ( Existen Pequeños Errores en del Decreto !!!) 



6. Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

7. ¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo De Un Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?


 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

¿Qué Hacer primero,
 Elegir la Mesa Directiva o Discutir el Reglamento Interno en la Primera Reunión de un CTP Recién Conformado?

Introducción

La conformación de un Consejo Territorial de Planeación (CTP) es un momento crucial para la participación ciudadana en la gestión pública. Sin embargo, en esta fase inicial, a menudo surge un dilema fundamental: 

¿Debe el CTP elegir su mesa directiva de inmediato o es prioritario estudiar y conocer primero el reglamento interno? 

Esta cuestión no es menor, especialmente cuando la mesa directiva se elige con el solo ánimo de figurar, sin un conocimiento profundo de sus funciones y responsabilidades, lo que puede llevar a que la instancia no funcione como es debido en el futuro.

La Secuencia Usual y Sus Posibles Fallas

Las directrices para la organización y funcionamiento de los CTP establecen que, entre los principales asuntos a priorizar, se encuentra en primer lugar la elección de la mesa directiva, seguida por el establecimiento del reglamento interno y un plan de trabajo. 

La mesa directiva, compuesta por Presidente, Vicepresidente y Secretario, es elegida por mayoría de votos. La lógica es que el presidente, al frente de la mesa directiva, es quien liderará la organización interna del CTP para garantizar su eficiencia, convocando y presidiendo las sesiones plenarias y de la mesa directiva.

Sin embargo, aquí es donde reside el dilema. Si una mesa directiva es elegida sin que sus miembros, ni el resto del CTP, hayan tenido una discusión informada y profunda sobre el reglamento interno que regirá sus funciones, el resultado puede ser, como se observa a menudo, una mesa directiva que "no conoce sus funciones, responsabilidades y compromisos". Esto, sumado a un "ánimo de figurar", que puede provocar que la instancia CTP, que es una pieza vital de la planeación participativa, no cumpla su propósito

El Argumento a Favor del Reglamento Interno Primero 

Aunque la elección de la mesa directiva sea el primer paso formal en la secuencia, consideramos que el estudio y conocimiento del reglamento interno es la "tarea más crucial e inmediata" para el funcionamiento del CTP. Esto se debe a que el reglamento es "fundamental para organizar y garantizar la eficiencia del CTP".

Piense en esto: ¿Cómo puede una mesa directiva liderar la "organización interna" y "hacer cumplir este reglamento" si el reglamento aún no ha sido estudiado, discutido y conocido por la plenaria del CTP de manera consciente? El reglamento interno es el documento que define aspectos esenciales como:

  • La naturaleza, principios y composición del CTP.
  • La composición, periodo y, crucialmente, las funciones de la propia mesa directiva.
  • El establecimiento y funcionamiento de las comisiones o grupos de trabajo.
  • La frecuencia, el quórum necesario para deliberar (al menos una tercera parte) y para tomar decisiones (la mitad más uno de los integrantes) en las sesiones plenarias.
  • Los procedimientos para la toma de decisiones.
  • Los deberes y derechos de los Consejeros.
  • Los mecanismos para la emisión de conceptos técnicos.
Si la mesa directiva se elige sin este marco claro, es como nombrar un capitán sin una carta de navegación. 

Los consejeros, cuya labor es ad honorem y exige voluntad y compromiso, necesitan una hoja de ruta clara para ejercer sus responsabilidades consultivas de manera efectiva. Los CTP tienen autonomía para establecer su propio reglamento, incluso adaptando el modelo del Consejo Nacional de Planeación. Esto subraya la importancia de que sea el propio CTP quien, de manera informada, construya o adopte sus normas internas.

Reconciliando el Dilema para un Inicio Efectivo

El dilema no es insalvable. La solución no implica necesariamente contravenir la secuencia establecida, sino adoptar un enfoque práctico que priorice la sustancia sobre la mera formalidad.

1. Elección Informada o Provisional: Si la elección de la mesa directiva debe ocurrir primero por mandato legal, esta puede ser una elección provisional o, idealmente, los consejeros deberían haber recibido una inducción previa sobre la importancia del reglamento y el alcance de las funciones. Las administraciones tienen la obligación de facilitar sistemas de información y apoyo para el CTP.

2. El Reglamento como Primera Tarea de la Mesa Directiva: Inmediatamente después de su elección, la primera y más importante tarea de la mesa directiva debe ser liderar el proceso de discusión, elaboración y renovacion del reglamento interno o adoptarlo sino existe. Esto puede implicar:
  • Destinar las primeras sesiones exclusivamente a este fin.
  • Estudiar a fondo un borrador de reglamento (que podría ser el del CNP adaptado) y ajustarlo a las necesidades específicas del CTP.
  • Fomentar una discusión amplia entre todos los consejeros para que cada uno comprenda su rol y los procedimientos.
3. Compromiso y Capacitación Continua: Es esencial que los consejeros se mantengan informados y soliciten capacitación sobre planificación y gestión pública. La administración tiene la obligación de proporcionar el apoyo administrativo y logístico indispensable, incluyendo recursos para capacitación. Esto refuerza el compromiso y la capacidad de la mesa directiva para cumplir sus funciones, como organizar comisiones de trabajo para el Plan de Desarrollo.

Conclusión

Si bien la elección de la mesa directiva es un paso inicial formal en la vida de un CTP, la verdadera fortaleza y eficacia de esta instancia consultiva emana de un reglamento interno bien definido y comprendido por todos sus miembros. Elegir una mesa directiva sin una hoja de ruta clara, o sin que sus miembros comprendan a cabalidad las responsabilidades que asumirán, es un riesgo que puede condenar al CTP a la inactividad o a una operación deficiente.

El verdadero "primer paso" efectivo, más allá de la formalidad de la elección, es asegurar que el CTP, bajo el liderazgo de su recién elegida mesa directiva, se dedique de inmediato a la tarea más crucial: establecer las reglas de juego claras a través de un reglamento interno robusto, participativo y bien entendido. Solo así, los consejeros, impulsados por un compromiso genuino, podrán incidir positivamente en la planeación de su territorio y evitar que la instancia caiga en la ineficacia, como sucedió con el anterior CTP en Guasca.

viernes, 27 de junio de 2025

El Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua | ¿ Qué implica Hacer a los Municipios de Colombia ?

 

LINK DEL EOT


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:








Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

El Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua
¿ Qué implica Hacer a los Municipios de Colombia ?

Introducción

La gestión del agua es, sin duda, uno de los desafíos más cruciales de nuestro tiempo. En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, "Colombia Potencia Mundial de la Vida", ha puesto una apuesta central y una transformación fundamental en el ordenamiento territorial alrededor del agua. Esta política busca reconfigurar la forma en que nos asentamos, apropiamos y organizamos nuestro territorio para garantizar una vida digna y proteger nuestros valiosos ecosistemas.

¿Qué implica esto para nuestros municipios? 

Más allá de una simple directriz, es una obligación y una oportunidad para construir territorios más resilientes, equitativos y sostenibles. Aquí les explicamos cómo:

1. El Marco Legal: La Vida Primero

El corazón de esta política radica en la modificación de la Ley 388 de 1997, que rige los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), a través del Artículo 32 de la Ley 2294 de 2023 del PND. Esta reforma no solo incorpora la gestión del cambio climático como una determinante del ordenamiento territorial, sino que establece una jerarquía de determinantes, donde el Nivel 1 es prevalente.

Estas determinantes de Nivel 1, de superior jerarquía, se centran en la conservación y protección del ambiente y los ecosistemas, el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas y riesgos de desastres, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria. Esto significa que, al planificar, la vida y los ecosistemas tienen prioridad sobre las lógicas de mercado. Los municipios y distritos tienen la obligación de acatar estas directrices.

2. Principios Fundamentales para el Ordenamiento

Para guiar la acción municipal, es crucial entender los principios que sustentan esta política:

Priorizar el agua, la biodiversidad y a las personas: La planificación territorial debe centrarse en estos tres elementos, construyendo hábitats resilientes al clima y asegurando el acceso a los servicios ecosistémicos.

Adaptación y Mitigación del Cambio Climático: Los municipios deben trabajar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incrementar las áreas de reforestación y restauración, y disminuir la deforestación. Esto implica regular el uso del suelo previendo los cambios futuros en temperatura, precipitación y nivel del mar. Es un llamado a frenar la deforestación, que es clave para la mitigación y adaptación.

Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación: Esto se logra protegiendo el suelo rural y conservando las áreas agrícolas y agropecuarias, incluso declarando "Áreas de Protección para la Producción de Alimentos".

Salvaguardar el Patrimonio Cultural y Arqueológico: Reconocer y proteger estos elementos, incluidos los saberes locales y ancestrales, como parte esencial del ordenamiento territorial.

3. Acciones en la Planificación Territorial (POT, PBOT, EOT)

La implementación de esta política se articula a través de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) y Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), que son instrumentos clave de planificación a 12 años.

Etapa de Diagnóstico

Realizar un análisis exhaustivo del territorio, abarcando sus dimensiones ambientales, económicas, socioculturales, funcionales e institucionales.

Es vital consolidar información climática territorial (histórica, actual y futura) y las principales fuentes de GEI.

Solicitar activamente las determinantes ambientales y estudios técnicos disponibles a la autoridad ambiental para su correcta incorporación. Utilizar la información a escala nacional, regional y local, incluyendo la del Catastro Multipropósito, para definir el modelo de ocupación.

Fomente la participación social activa y efectiva para validar la información climática con actores institucionales, sociales y sectoriales, enriqueciendo el diagnóstico con percepciones comunitarias y enfoques diferenciales.

Etapa de Formulación

Las políticas, objetivos y estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático deben ser definidas e incluidas en los componentes rural y urbano del POT.

Es crucial incorporar adecuadamente las determinantes ambientales, que son normas de superior jerarquía y restringen o condicionan los usos del suelo. Esto implica proyectar un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima desde la estructura ecológica, sistemas productivos, equipamientos colectivos, espacio público, vivienda y movilidad.

Etapa de Ejecución, Seguimiento y Evaluación

Definir acciones a corto, mediano y largo plazo, coordinándolas con los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) del departamento.

Los programas deben ser coherentes con las actividades planificadas y armonizarse con los Planes de Desarrollo Territorial para asegurar su materialización presupuestal.

Revisión del POT

Muchos planes de ordenamiento están desactualizados. Es fundamental que los municipios realicen revisiones y ajustes a sus POTs, ya sea por vencimiento de vigencia o por la necesidad de incorporar nuevas directrices, como las relacionadas con el agua y el cambio climático.

4. Coordinación y Colaboración Regional

El ordenamiento territorial alrededor del agua exige un enfoque regional. Los municipios deben coordinar programas y proyectos estratégicos con municipios vecinos y entidades nacionales y departamentales, utilizando esquemas asociativos territoriales (EAT) para unir esfuerzos e inversiones.

La Ley 2294 de 2023, que aprueba el PND, incluso crea los Consejos Territoriales de Agua, buscando fortalecer la gobernanza multinivel del agua y el ordenamiento territorial en torno a ella, con enfoque de adaptabilidad al cambio climático y gestión del riesgo.

5. Información y Fortalecimiento de Capacidades | El Soporte Técnico

Para una gestión efectiva, los municipios deben:

Utilizar información disponible: Aprovechar las herramientas y datos a escala nacional, regional y local, incluyendo la del Catastro Multipropósito. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es un aliado clave, ofreciendo el Observatorio de Ordenamiento Territorial y "Colombia en Mapas" para apoyar la toma de decisiones.

Fortalecer capacidades: Es fundamental capacitar a los gobiernos locales y las comunidades para que comprendan y apliquen los instrumentos de ordenamiento territorial, el Catastro Multipropósito y el Sistema de Administración del Territorio (SAT).

6. Inclusión Social y Gestión Comunitaria | El Conocimiento Local

La participación activa de la comunidad es un pilar:

Inclusión de las personas: Los municipios deben incorporar a las personas en el centro de la planeación, reconociendo sus experiencias, necesidades y conocimientos específicos. Esto incluye promover la participación comunitaria en la construcción de presupuestos participativos.

Atención a la informalidad: El PND busca planificar y atender la ciudad informal y los asentamientos humanos informales, asegurando el acceso a agua potable y saneamiento básico. Se busca priorizar obras de mitigación y procesos de legalización y regularización sobre la figura de la reubicación, cuando sea posible.

Apoyo a la gestión comunitaria: Es vital reconocer y apoyar las formas de organización y gestión del agua de forma popular a través de acueductos comunitarios y territorialidades campesinas agroalimentarias (TCAM). Estas iniciativas demuestran autonomía y un manejo adecuado del bien común, y deben ser integradas en la planificación. Las "culturas anfibias" de regiones como La Mojana, que tradicionalmente conviven con las dinámicas hídricas, ofrecen valiosos saberes para la adaptación.

Conclusión

La Política Nacional de Ordenamiento Territorial alrededor del agua representa una oportunidad histórica para Colombia. Requiere que los municipios adopten un enfoque integral, participativo, basado en la información técnica y coordinado regionalmente. Al priorizar la protección de los recursos hídricos, la adaptación al cambio climático, la soberanía alimentaria y la mejora de la calidad de vida de sus poblaciones, nuestros territorios no solo cumplirán con un mandato nacional, sino que construirán un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos, priorizando la vida sobre cualquier otra lógica.

Con una inversión de $28 billones de pesos en esta transformación, el Gobierno Nacional está sentando las bases. Ahora, la acción y la visión de cada administración municipal son fundamentales para materializar este cambio profundo y asegurar la subsistencia como especie humana.

jueves, 26 de junio de 2025

¿Qué tan creíbles son los informes de desempeño de la gestión municipal en Colombia? | Una Reflexión

 

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. ¿Quién Gana la Medalla de Oro en Gestión Pública en Cundinamarca?

2. Cifras del EOT GUASCA

3. ¿ Que Es Una Area de Protección Para la Producción De Alimentos - APPA ? | Sus Retos y Conflictos








Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

¿Qué tan creíbles son los informes de desempeño de la gestión municipal en Colombia?

Introducción

Cada año, por estos dias, el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) realiza una evaluación exhaustiva de la gestión y el desempeño de las entidades públicas en Colombia, incluyendo a nuestros municipios, a través de la Medición del Desempeño Institucional (MDI). Esta operación estadística tiene un objetivo fundamental: permitir que las entidades identifiquen sus fortalezas y debilidades, retroalimenten sus procesos y registren sus avances año tras año, con el fin de cumplir eficazmente con los objetivos propuestos por el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI).

La herramienta central para la recolección de los datos de la MDI es el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG). El FURAG es un cuestionario en línea de autodiligenciamiento que se habilita anualmente. Dada su naturaleza de autoevaluación, surge una pregunta natural y muy pertinente:

¿qué tan confiable es que los municipios reporten datos reales y no "amañados" en el formulario FURAG?

Para abordar esta inquietud, es crucial analizar los mecanismos de diseño, recolección, procesamiento y control de calidad que Función Pública ha implementado para asegurar la veracidad y la solidez de la información.

1. Pilares de la credibilidad | Mecanismos de control y aseguramiento de la calidad

La credibilidad de estos informes no se basa únicamente en la buena fe de las entidades, sino en un proceso metodológico robusto y en diversos mecanismos de verificación:

1.1 Metodología Rigurosa y Estandarización: La MDI es una operación estadística que se rige por un documento metodológico detallado y busca cumplir con los requisitos de calidad para la generación de estadísticas establecidos en la norma NTC PE 1000:2017 del DANE. Esto implica un diseño estructurado para todas sus fases: diseño temático, diseño estadístico, diseño de recolección de datos, diseño de procesamiento, diseño de análisis de resultados, y diseño de difusión y comunicación.

1.2 Guías, Sensibilización y Acompañamiento: Función Pública proporciona un amplio material de apoyo para el diligenciamiento del FURAG, incluyendo instructivos, videos tutoriales, circulares y preguntas frecuentes.

Se implementa una estrategia de sensibilización y acompañamiento a los servidores de las entidades. Esta incluye sesiones virtuales y presenciales, y asesorías para facilitar el diligenciamiento y la interpretación de los formularios, con el objetivo explícito de "asegurar la calidad de la información que las entidades reportan en línea y evitar vacíos de respuestas en preguntas de alta complejidad".

1.3 Controles Internos y Validaciones en el Procesamiento: Aquí es donde se encuentran los mecanismos más directos para abordar la confiabilidad de los datos:

Proceso Detallado de Procesamiento: Una vez recolectada la información a través del aplicativo FURAG, se genera un archivo plano ("pivote") que contiene las respuestas. Este archivo se procesa en lenguajes como Python para construir un "Pivote Consolidado".

Validaciones Automatizadas: La fase de procesamiento incluye una serie de pasos y "códigos" (programas) que ejecutan validaciones. Se construyen tablas de relación y se realiza un "cruce de validación entre los datos recolectados con la matriz que contiene toda la información de cada pregunta".

Detección de Anomalías: El sistema realiza validaciones para detectar duplicados, valores vacíos o nulos, y valores no esperados en las variables. Un "código maestro" ejecuta estas validaciones y, aunque una alerta no implica el rechazo automático, sí permite la validación y modificación de algún insumo o código si es necesario.

Validación de Evidencias: Un punto clave es que "se hace una validación de las evidencias y se ajusta el dato que entra al modelo, en caso de ser necesario". Esto sugiere que, para ciertas respuestas, se requiere la presentación de soportes, y la información es verificada y ajustada si no concuerda con la evidencia.

1.4. Supervisión Externa e Interna

Entes de Control: Los informes de la MDI son utilizados por diversos actores, incluyendo los "entes de control", quienes requieren información sobre la "completitud y veracidad de la información reportada". La existencia de esta demanda de veracidad por parte de organismos de control externos es un factor disuasorio contra la manipulación de datos.

Auditorías Internas: La Oficina de Control Interno de Función Pública realiza auditorías internas a las diferentes fases o componentes de la operación estadística, y sus observaciones son la base para planes de mejora.

2. Foco en el Mejoramiento Continuo

 El propósito principal de la MDI no es punitivo, sino diagnóstico y de apoyo a la mejora continua. Este enfoque puede incentivar a las entidades a ser más honestas en su autoevaluación, ya que un diagnóstico real de sus debilidades es el primer paso para recibir asesoría y ajustar sus lineamientos, herramientas o marcos normativos.

Conclusión

Si bien el FURAG es un sistema de autodiligenciamiento, lo cual siempre presenta el desafío inherente de la fidelidad de la información reportada, las fuentes indican que la Medición del Desempeño Institucional de Función Pública cuenta con un marco metodológico detallado y múltiples capas de control y validación. 

Desde la provisión de guías claras y la sensibilización a las entidades, hasta las validaciones automatizadas durante el procesamiento de datos y la capacidad de ajustar la información en función de las evidencias, existe un esfuerzo significativo para asegurar la calidad y la confiabilidad de los datos. Además, la supervisión de los entes de control que específicamente buscan la "veracidad" añade una capa adicional de credibilidad.

Por lo tanto, aunque la posibilidad de "amañar" datos siempre es una preocupación en cualquier sistema de autoevaluación, los informes de la MDI están respaldados por un diseño que busca minimizar estos riesgos a través de controles internos y la validación de evidencias, ofreciendo una base sólida para que ciudadanos y entidades tomen decisiones informadas sobre la gestión pública en Colombia.

Toca entonces esperar esos Controles y validación de Evidencias, porque existen MUCHO inconformismo sobre ciertos puntajes en varios municipios y ya comienzan a rodar derechos de Petición sobre la Procuraduria.

miércoles, 25 de junio de 2025

Cifras del EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:








Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

martes, 24 de junio de 2025

¿Quién Gana la Medalla de Oro en Gestión Pública en Cundinamarca?

LINK DE LA FUENTE | FUNCION PUBLICA

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Una Mirada SISTEMICA al EOT GUASCA









Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

La Liga de los Municipios
¿Quién Gana la Medalla de Oro en Gestión Pública en Cundinamarca?

Introducción

¿Alguna vez te has preguntado qué tan eficiente es tu alcaldía comparada con otras de tamaño y capacidades similares? Cada año, el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) realiza una evaluación exhaustiva a través del Índice de Desempeño Institucional (IDI). Pero no se trata de una competencia de todos contra todos. Para que la comparación sea justa, los municipios se agrupan en "ligas" o grupos según sus características.

Hemos analizado los resultados para Cundinamarca, respetando estas categorías, para descubrir quiénes son los campeones de cada grupo y qué lecciones podemos aprender. ¡Los resultados son fascinantes!

Grupo 1: Girardot, un Gigante en Solitario

En esta categoría, solo encontramos a la Alcaldía de Girardot (IDI: 57,8). Al no tener un competidor directo en el departamento, su análisis se convierte en una autoevaluación. Con un puntaje de 57,8 sobre 100, Girardot se sitúa en un rango de desempeño medio-bajo.

Fortalezas: Muestra una base sólida en Planeación Estratégica (66,6) y Talento Humano (60,6).

Desafíos: Sus mayores oportunidades de mejora están en Control Interno (40,1) y en modernizar sus Servicios Digitales y Gestión del Conocimiento, áreas clave para la eficiencia en el siglo XXI.

Grupo 2: Funza, el Campeón Indiscutible de los Grandes

Este es el grupo de los municipios con mayores capacidades y población. La competencia es reñida, pero hay un claro ganador.

El Campeón: La Alcaldía de Funza se lleva la medalla de oro con un impresionante IDI de 98,1. Su gestión es un ejemplo a seguir, destacando con puntajes casi perfectos en Fortalecimiento Organizacional (100,0), Servicio a la Ciudadanía (98,8) y Gobierno Digital (97,1).

El Podio: Le siguen de cerca la Alcaldía de Villa de San Diego de Ubaté (96,1) y la Alcaldía de Mosquera (91,8), ambas con un desempeño sobresaliente y demostrando una gestión pública de alta calidad.

En el Otro Extremo: La Alcaldía de Silvania (54,6) se encuentra al final de la tabla de este grupo. La brecha es enorme. Mientras Funza brilla en áreas como Control Interno (99,7), Silvania apenas alcanza un 30,6, revelando una necesidad urgente de fortalecer sus mecanismos de seguimiento y evaluación.

Grupo 3: Cachipay Lidera, pero la Brecha es Amplia

Este grupo intermedio muestra una gran diversidad de resultados, lo que evidencia que tener capacidades similares no garantiza un desempeño homogéneo.

El Campeón: La Alcaldía de Cachipay lidera su categoría con un IDI de 85,2. Su éxito se basa en una sólida Gestión de la Integridad (91,5) y un robusto Control Interno (93,4), pilares de una administración confiable.

El Podio: Lo acompañan en los primeros lugares las alcaldías de Nilo (84,2) y Zipacón (83,8), que también muestran gestiones muy competentes.

En el Otro Extremo: La Alcaldía de Chipaque (45,3) y la Alcaldía de El Colegio (47,8) enfrentan los mayores retos. El contraste es drástico: mientras Cachipay casi roza la perfección en Control Interno, Chipaque obtiene un preocupante 9,9 en la misma área.

Grupo 4: La Sorpresa de Gachetá

En este grupo, encontramos municipios que, a pesar de tener menos recursos que los anteriores, demuestran que la excelencia es posible con una buena planificación.

El Campeón: La Alcaldía de Gachetá es la gran sorpresa, liderando su grupo con un excelente IDI de 91,0. Demuestra un desempeño de primera línea, especialmente en Gobierno Digital (98,0), superando incluso a muchos municipios de categorías superiores.

El Podio: Le siguen Guaduas (89,2) y Cucunubá (88,1), consolidando un trío de administraciones altamente eficientes y organizadas.

En el Otro Extremo: En la parte baja de la tabla encontramos a la Alcaldía de Guatavita (41,0) y La Palma (42,0). La diferencia es abismal: Gachetá tiene una política de Transparencia y Acceso a la Información (89,7) muy sólida, mientras que La Palma apenas llega a 22,3.

Grupo 5: Gutiérrez, un Ejemplo de Eficiencia en los Municipios más Pequeños

Este grupo, que agrupa a los municipios con menores capacidades institucionales, nos regala la inspiradora historia de que el tamaño no limita la calidad.

El Campeón: La Alcaldía de Gutiérrez se corona como el líder absoluto de su categoría con un fantástico IDI de 93,5. Este puntaje no solo es el mejor de su grupo, sino que supera al de la mayoría de municipios de categorías 2, 3 y 4. ¡Un logro extraordinario!

El Podio: La Alcaldía de Yacopí (92,0) también presenta un desempeño excepcional, demostrando que la buena gestión es posible en cualquier rincón del departamento.

En el Otro Extremo: Las alcaldías de Paratebueno (44,4) y Junín (46,8) son las que tienen más tareas pendientes. La diferencia de casi 50 puntos entre Gutiérrez y Paratebueno refleja dos realidades opuestas en cuanto a capacidad de gestión, planeación y ejecución.
Conclusiones Generales: Lecciones de la Cancha

La Excelencia es Posible en Todas las Ligas: Municipios como Funza (Grupo 2), Gachetá (Grupo 4) y Gutiérrez (Grupo 5) demuestran que, sin importar la categoría, se puede alcanzar un alto nivel de desempeño. Son el espejo en el que sus pares deben mirarse.

El Talón de Aquiles Común

La Gestión del Conocimiento y la Innovación sigue siendo una debilidad transversal en casi todos los grupos. Las alcaldías necesitan mejorar en aprender de sus errores, documentar sus éxitos y fomentar una cultura de innovación para no repetir fallos.

La Brecha Digital es Real: Aunque hay campeones digitales como Gachetá y Funza, muchos municipios, especialmente en los grupos 3, 4 y 5, tienen un largo camino por recorrer en Gobierno Digital. Esto limita el acceso de los ciudadanos a trámites y servicios eficientes.

Estos datos son más que un ranking; son una hoja de ruta. Para los líderes, es un reconocimiento a su buen trabajo. Para los que están rezagados, es una guía clara de las áreas que necesitan atención urgente. Y para nosotros, los ciudadanos, es la herramienta perfecta para informarnos, exigir resultados y participar activamente en la mejora de nuestros municipios.

Y tú ?

 ¿En qué posición de su liga se encuentra tu municipio?
Revisa los datos y cuéntanos tu opinión en los comentarios.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

Sale en firme HOY (13 de Agosto del 2025) Resolución del APPA de SOPO

  LINK DE LA RESOLUCION                                                                        "Nunca cambias las cosas  luchando contr...

Entradas Populares Desde Siempre