miércoles, 23 de julio de 2025

Politica Publica De Gestion Integral del Cambio Climatico Del Departamento de Cundinamarca

 

LINK DEL DOCUMENTO

Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

Normativas


2. Acto Legislativo 02 de 2020 | Se modifica Articulo 325 de la Constitución Politica de Colombia



La Red Social, Consejer@s CTPs Colombia

1. Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?

4. DIALOGANDO en La Red Social, Consejer@s CTPs Colombia Sobre la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, RMBC


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

Introducción

1. Antecedentes de la política y normatividad

2. Marco Conceptual de la Política

3. Síntesis del diagnóstico del Departamento de Cundinamarca

Batería de indicadores

3.1 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Departamento de Cundinamarca

3.2. Escenarios de riesgo, amenaza y vulnerabilidad por variabilidad y cambio climático a nivel departamental y provincial
3.2.1 Riesgo Climático por Provincias
• PROVINCIA DE ALMEIDAS
• PROVINCIA DE ALTO MAGDALENA
• PROVINCIA DE BAJO MAGDALENA
• PROVINCIA DE GUALIVÁ
PROVINCIA DEL GUAVIO
• PROVINCIA DE MAGDALENA CENTRO
• PROVINCIA DE MEDINA
• PROVINCIA DE ORIENTE
• PROVINCIA DE RIONEGRO
• PROVINCIA DE SABANA CENTRO
• PROVINCIA DE SABANA OCCIDENTE
• PROVINCIA DE SOACHA
• PROVINCIA DE SUMAPAZ
• PROVINCIA DE TEQUENDAMA
• PROVINCIA DE UBATÉ

3.3. Análisis sobre la articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal y sectorial para la gestión del cambio climático en Cundinamarca
▪ 3.3.1 Articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal, distrital y sectorial para implementar estrategias de adaptación a los efectos del cambio climático
▪ 3.3.2. Articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal, distrital y sectorial para implementar estrategias de gestión del riesgo por cambio climático
▪ 3.3.3 Articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal, distrital y sectorial para implementar estrategias de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
▪ 3.3.4 Articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal, distrital y sectorial para implementar estrategias de evaluación y seguimiento

3.4. Mapa de Actores

▪ 3.4.1 Principales resultados talleres de diagnóstico participativo de la gestión integral del cambio climático

3.5. Retos identificados para la gestión del cambio climático en el departamento de Cundinamarca

3.6 Árbol de problemas

4. Marco Estratégico

5. Marco Programático – Alternativas de Solución

Líneas estratégicas
▪ Línea Estratégica 1. Ruralidad adaptada, resiliente y baja en carbono
▪ Línea Estratégica 2. Impulso a la matriz energética limpia y alternativa
▪ Línea Estratégica 3. Descarbonización departamental
▪ Línea Estratégica 4. Gestión de la biodiversidad y promoción de servicios ecosistémicos
▪ Línea Estratégica 5. Seguridad Hídrica para Cundinamarca

Líneas instrumentales
▪ Línea Instrumental 1. Planificación territorial y sectorial
▪ Línea instrumental 2. Educación y gestión del conocimiento
▪ Línea instrumental 3. Fomento de ciencia, tecnología e innovación
▪ Línea Instrumental 4. Financiamiento Climático

Líneas Transversales
▪ Línea Transversal 1. Género, equidad y diversidad para promover una cultura climáticamente inteligente
▪ Línea Transversal 2. Salud humana y ecosistémica para diseñar entornos climáticamente resilientes y saludables
▪ Línea Transversal 3. Productividad y rendimiento socioambiental para garantizar formas de producción y consumo sostenibles
▪ Línea Transversal 4. Gobernanza y Gobernabilidad Climática

6. Aspectos Institucionales

6.1 Instancia de coordinación de la Gestión Integral del Cambio Climático del Departamento de Cundinamarca
6.2 articulación con el sistema nacional de cambio climático (SISCLIMA) e instrumentos de sus entidades vinculadas

7. Instrumentos de Ejecución de la Política

8. Financiación e instrumentos económicos

9. Mecanismos de Seguimiento y Evaluación de la implementación de la Política

Democracia: Un Debate entre lo Directo y lo Representativo

 

Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

Normativas


2. Acto Legislativo 02 de 2020 | Se modifica Articulo 325 de la Constitución Politica de Colombia



La Red Social, Consejer@s CTPs Colombia

1. Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?

4. DIALOGANDO en La Red Social, Consejer@s CTPs Colombia Sobre la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, RMBC


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------
Democracia
Un Debate entre lo Directo y lo Representativo

Introducción

La democracia, entendida como el sistema político en el que la soberanía reside en el pueblo, tiene sus orígenes en la antigua Grecia, específicamente en la sociedad ateniense. A lo largo de la historia, la concepción de democracia ha evolucionado, con puntos de inflexión significativos como la Revolución Francesa y la Independencia Norteamericana.

Aunque todas las democracias suelen respetar valores como la soberanía pública, la institucionalidad republicana y el Estado de derecho, no todas son idénticas y pueden diferir en sus procesos, mecanismos o tipos. En el centro de esta diversidad se encuentra un debate fundamental: la tensión entre la democracia directa y la democracia representativa.

Democracia Directa | La Voz del Pueblo Sin Intermediarios

La democracia directa es un modelo de sistema político en el que los ciudadanos participan activamente en la toma de decisiones políticas. Esto implica que cada individuo tiene el derecho y la responsabilidad de involucrarse en la elaboración y aprobación de leyes y políticas públicas. Las decisiones se toman mediante mecanismos de votación directa, sin necesidad de intermediarios, políticos ni representantes públicos. El pueblo es consultado a través de referéndums, asambleas y otros mecanismos consultivos, de modo que el colectivo toma las decisiones directamente.

Características principales de la democracia directa

Participación ciudadana: Los ciudadanos tienen la oportunidad de influir directamente en las decisiones políticas.

Mecanismos específicos: Se utilizan el referéndum y las asambleas para consultar a la población sobre temas específicos.

Mayor transparencia: Las decisiones se toman en el ámbito público, lo que permite una mayor rendición de cuentas y supervisión ciudadana.

Limitación de la corrupción: Al no haber representantes políticos, es más fácil controlar o limitar la corrupción.

Dificultades

A pesar de su cercanía entre el pueblo y el gobierno, la democracia directa presenta importantes dificultades, ya que su aplicación es compleja debido a la gran cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo que exige. Históricamente, este tipo de democracia ha sido más viable en comunidades pequeñas y homogéneas. Ejemplos contemporáneos de democracia directa incluyen el referéndum constitucional en Suiza, las iniciativas populares en California (EE. UU.) y las asambleas ciudadanas como la ocurrida en Islandia para redactar una nueva Constitución tras la crisis financiera de 2008.

En la teoría, existe el concepto de régimen político de democracia directa eidético (RPDD puro), donde la comunidad política es el único actor y los ciudadanos toman todas las decisiones directamente, sin representantes ni autoridades. En contraste, el régimen político de democracia directa histórico (RPDD real), aunque también con un alto poder de la comunidad política, sí cuenta con representantes que están fuertemente controlados.

Democracia Representativa | La Delegación del Poder Popular

La democracia representativa, también conocida como democracia indirecta o gobierno representativo, ocurre cuando la soberanía de la nación reside en representantes populares (políticos). Estos son elegidos mediante sufragio o votación, que puede ser directo (las personas eligen a sus representantes) o indirecto (las personas eligen delegados que a su vez eligen a los representantes). En este modelo, los ciudadanos eligen representantes que toman decisiones en su nombre y son responsables de legislar y gobernar en beneficio de la población, delegando así el poder de decisión.

Características principales de la democracia representativa

Elecciones periódicas: Los ciudadanos eligen a sus representantes cada cierto número de años, evitando que estos se mantengan unilateralmente en el poder.

Representatividad: Los representantes deben actuar en beneficio de sus electores, quienes pueden retirarles la confianza en futuras elecciones si no lo hacen.

División de poderes: El poder se distribuye entre los órganos del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial).

Rapidez: Este sistema es relativamente rápido para tomar decisiones políticas o legislativas cuando se requiere, a diferencia de la democracia directa.

Una Ventaja Importante

La democracia representativa tiene una ventaja importante sobre la directa: es mucho más sencilla y requiere menor tiempo, esfuerzo y dinero para legislar un país. Es la forma de democracia más común en las sociedades occidentales modernas, presentada como la más eficiente en sociedades de masas.

Ejemplos prácticos incluyen las elecciones parlamentarias en España, donde los ciudadanos eligen a los miembros del Parlamento, y el sistema presidencial en Estados Unidos, donde los votantes eligen al presidente y al Congreso. Alemania también es un ejemplo, con su Bundestag representando a los ciudadanos. La República Romana fue el primer gobierno en el mundo occidental en tener un gobierno representativo, inspirando a muchas democracias modernas. Otros ejemplos históricos incluyen el Parlamento de Inglaterra en el siglo XVII y las revoluciones francesa y estadounidense en el siglo XVIII. España, a nivel jurídico, es una democracia representativa.

En la teoría, el régimen político de democracia representativa eidético (RPDR puro) se caracteriza porque las decisiones son tomadas casi exclusivamente por autoridades (representantes fiduciarios), con la excepción de las relacionadas con el sufragio. El régimen político de democracia representativa histórico (RPDR real) se asemeja al puro, pero siempre hay más participación ciudadana que solo la selección de representantes.

Los representantes en este sistema son predominantemente de tipo fiduciario, lo que significa que actúan con un amplio margen de independencia respecto a la comunidad política.

Las Cuatro Diferencias Fundamentales y el Debate en Curso

La distinción entre ambos modelos no es de oposición estricta, sino de gradación. Ambos tipos de régimen tienen en común la comunidad política y los representantes, pero se diferencian fundamentalmente en la cantidad de poder que ejercen cada uno.

Las cuatro diferencias clave entre la democracia directa y la representativa son:

1. Participación ciudadana vs. Delegación de autoridad: En la democracia directa, los ciudadanos participan directamente en las decisiones, mientras que en la representativa, delegan su autoridad en representantes electos.

2. Flexibilidad vs. Eficiencia: La democracia directa ofrece flexibilidad y adaptabilidad a las preferencias ciudadanas, haciendo que la ciudadanía se sienta parte del sistema político. En contraste, la democracia representativa tiende a ser más eficiente en la gestión de asuntos complejos y en la toma de decisiones a largo plazo.

3. Tamaño y diversidad de la sociedad: La democracia directa es más viable en comunidades pequeñas y homogéneas, mientras que la representativa es más adecuada para sociedades grandes y diversas.

4. Experiencia en la gestión y conocimiento técnico: En las democracias directas, los ciudadanos pueden decidir sobre asuntos sin tener suficiente conocimiento, lo que puede resultar en decisiones subóptimas. En la representativa, los representantes electos pueden dedicar tiempo y recursos al estudio y análisis de problemas complejos, y los ciudadanos pueden elegir al que crean más preparado.

Las Criticas

El debate no solo se centra en estas diferencias, sino también en las críticas y desafíos que enfrenta la democracia representativa actual. Existe una creciente lejanía y animadversión de la ciudadanía hacia los partidos políticos y los representantes. Esto se manifiesta en una pérdida de confianza y sentimiento de no representación. 

Se argumenta que los representantes pueden desviarse de sus promesas electorales y promover sus propios intereses o los de grupos asociados. La ley de hierro de la oligarquía sugiere que la mayoría de los sistemas representativos tienden a degenerar en oligarquías o partidocracias.

Además, la democracia representativa enfrenta desafíos intrínsecos relacionados con la igualdad política. Las desigualdades económicas radicales pueden generar asimetrías en la influencia política, donde los grupos más ricos ejercen un poder desmedido, mientras que los más pobres se desconectan del sistema. 

Otro peligro es la manipulación sutil de la agencia moral y política de la ciudadanía a través de la revolución científico-tecnológica. La recopilación y el análisis de la huella digital mediante algoritmos de inteligencia artificial permiten predecir y moldear comportamientos, lo que erosiona la igualdad política y el libre albedrío de los ciudadanos, incluso sin necesidad de alterar las garantías formales.

Soluciones y la Búsqueda de una Democracia Mejorada

Frente a estas críticas, se plantea que el complemento de la democracia representativa con la democracia participativa es el camino para profundizar la democracia. No se trata de modelos excluyentes, sino de enfoques que pueden coexistir y enriquecerse mutuamente.

Se han propuesto varias soluciones para mejorar la democracia, especialmente la representativa:

Estococracia o lotocracia: Selección de representantes por sorteo para evitar el cabildeo y las campañas oligárquicas, como se hacía en la antigua Atenas.

Democracia deliberativa: Un sistema que mezcla el gobierno por mayoría con la búsqueda de consenso, permitiendo que los legisladores discutan productivamente para llegar a acuerdos. Este enfoque resalta la importancia del debate racional y la interacción comunicativa para la legitimidad de las decisiones.

Democracia delegativa o líquida: Una combinación dinámica de democracia representativa y directa, donde los ciudadanos pueden votar directamente o delegar su voto en un representante para temas específicos, utilizando herramientas de software.

Democracia participativa: Aunque presenta desafíos, fomenta el desarrollo humano, reduce la enajenación política y nutre una ciudadanía más activa e informada.

Democracia radical: Busca la inclusión de grupos minoritarios y, en algunos casos, promueve el desacato civil para lograr la auto-legislación democrática.

En el contexto español, se han sugerido reformas como la instauración de listas abiertas en elecciones, la implantación de elecciones primarias obligatorias para las candidaturas, hacer que las promesas electorales tengan un carácter efectivo con rendición de cuentas, facilitar las candidaturas al margen de los partidos políticos, establecer mecanismos de iniciativa ciudadana para la reforma constitucional y fortalecer la Iniciativa Legislativa Popular para que el debate y la votación sean obligatorios. Además, se propone reforzar el referéndum para que sea obligatorio y vinculante en ciertas materias, y ampliar los sujetos que pueden convocarlo más allá del gobierno.

A Modo de Conclusión

En última instancia, el futuro de la democracia dependerá de la capacidad de adaptación de sus principios y de la movilización ciudadana para demandar nuevos pactos redistributivos, reducir las brechas de desigualdad y establecer mecanismos de escrutinio más amplios y efectivos sobre los asuntos públicos. La democracia, como un organismo vivo, no está exenta de enfermedades y desafíos; su supervivencia no está garantizada. Sin embargo, como un árbol que enfrenta vientos fuertes, su resiliencia radica en la profundidad de sus raíces – la libertad y la igualdad política – y la voluntad de los ciudadanos de nutrirlo y protegerlo contra las tormentas del tiempo.

Analizando el Video: "¿CÓMO ES, COMO SERÍA… LA REGION METROPOLITANA BOGOTA - CUNDINAMARCA?"

 

LINK DEL VIDEO EN YOUTUBE

Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

Normativas


2. Acto Legislativo 02 de 2020 | Se modifica Articulo 325 de la Constitución Politica de Colombia



La Red Social, Consejer@s CTPs Colombia

1. Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?


4. DIALOGANDO en La Red Social, Consejer@s CTPs Colombia Sobre la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, RMBC

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

Introducción

Vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de la argumentación analizando un video que Sacó la RMBC en Youtube: "¿CÓMO ES, COMO SERÍA… LA REGION METROPOLITANA BOGOTA - CUNDINAMARCA?"

Este tipo de contenido no solo nos informa, sino que también busca convencernos de una idea, y lo hace empleando estrategias argumentativas que son esenciales para apoyar opiniones con razones y pruebas. El video que nos ocupa se apoya fundamentalmente en una clase de argumentación persuasiva y didáctica, buscando que la audiencia no solo entienda un concepto complejo, sino que también lo acepte y lo vea como algo positivo.

Las Claves Argumentativas del Video

1. Argumentos por Analogía: "El Comité de Vecinos de Nuestro Edificio"

Una de las herramientas más potentes del video es el uso de argumentos por analogía. Las analogías comparan un caso específico con otro, sugiriendo que si dos ejemplos son similares en muchos aspectos relevantes, también lo serán en otro aspecto más particular. El video logra esto magistralmente al comparar la compleja relación entre Bogotá y los municipios circundantes con la administración de un edificio de apartamentos.

  • Los "apartamentos": Bogotá y cada municipio son vistos como "apartamentos", donde cada uno toma sus propias decisiones internas.
  • Las "zonas comunes": Elementos compartidos como vías, servicios públicos y transporte se asemejan a las "zonas comunes" del edificio, cuya gestión afecta a todos.
  • El "comité de vecinos": La propuesta de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca se presenta como el "comité de vecinos" que se organiza para coordinar y mejorar la convivencia en esas áreas compartidas.

Esta analogía es tremendamente persuasiva porque transforma un concepto abstracto de gobernanza en algo tangible, familiar y fácil de entender para cualquier persona. Al conectar la idea con una experiencia cotidiana como vivir en un edificio, el video hace que el propósito y los beneficios de la Región Metropolitana sean intuitivamente claros y deseables.

2. Argumentos sobre Causas y Efectos: "Sembrar la Región para Cosechar Bienestar"

El video también emplea argumentos causales, que buscan explicar por qué algo sucede, o en este caso, qué efectos positivos se esperan de una acción propuesta. Al preguntar retóricamente "¿Y esto para qué nos serviría?", el video lista una serie de resultados beneficiosos directos para los ciudadanos:

  • Sistemas de transporte eficientes que conectan a todos.
  • Mejor acceso a productos de calidad directamente de los campesinos.
  • Incremento en la calidad de vida general.
  • Gestión y conservación del agua. 

Estos argumentos funcionan al presentar la Región Metropolitana no solo como una idea, sino como la causa directa de mejoras tangibles, lo que la convierte en una solución práctica y atractiva para problemas existentes. Aunque no se detalla cada mecanismo, la promesa de estos efectos positivos es suficiente para el objetivo divulgativo del video. Un buen argumento causal no solo muestra una correlación, sino que también explica cómo la causa lleva al efecto, aunque sea de forma implícita en un formato divulgativo como este.

La Aplicación de las Reglas de la Argumentación

Más allá de los tipos de argumentos, el video demuestra una adhesión notable a varias reglas generales para construir buenos argumentos.

Claridad y Concisión: El video utiliza un lenguaje concreto, específico y definitivo. Evita los términos abstractos o vagos, lo que facilita la comprensión del complejo concepto por parte de una audiencia amplia. 

Presentación en Orden Natural: Las ideas se exponen de manera lógica y coherente. El video primero identifica el problema de la falta de coordinación y luego presenta la solución (la Región Metropolitana) y sus beneficios esperados. Esto permite que la línea de pensamiento sea fácil de seguir para los espectadores.

Evitar Lenguaje Emotivo: El tono del video es neutral y objetivo, centrado en la información y los beneficios. Es importante  no caricaturizar a la oposición ni usar lenguaje que solo busque manipular emociones, ya que una presentación cuidadosa de los hechos puede ser más convincente.

Uso de Términos Consistentes: Para garantizar la claridad y la cohesión, el video mantiene una terminología coherente, como "Región Metropolitana" y la analogía del "comité de vecinos". Esto asegura que las conexiones entre las ideas sean claras y que el argumento se mantenga unido.

Partir de Premisas Fiables: Aunque el video no presenta datos estadísticos profundos, sus premisas iniciales sobre los desafíos de la convivencia en una gran región son conocimientos generales y ampliamente aceptados por la audiencia. Si las premisas son débiles, la conclusión también lo será.

Anticipar Objeciones: Un punto clave de un buen argumento es anticipar y abordar posibles objeciones. El video lo hace al asegurar que la Región Metropolitana "no le quita autonomía a los municipios". Esta anticipación fortalece la posición del argumento y demuestra una comprensión profunda del tema.

En Resumen

En resumen, la clase de argumentación empleada por el video es altamente efectiva para la divulgación y la persuasión de una audiencia general. Logra simplificar un concepto complejo a través de una analogía poderosa y presenta los beneficios de manera clara y directa, siguiendo las directrices de construir argumentos sólidos.

Podríamos decir que el video es como un arquitecto habilidoso que no solo diseña un edificio funcional, sino que también lo presenta de tal manera que cada persona puede visualizarse viviendo cómodamente en él, entendiendo el valor de cada espacio compartido y la importancia de un buen consejo de administración para una convivencia armoniosa y próspera.

martes, 22 de julio de 2025

Resolucion 247 de 2022 | Determinantes Para EOT

 

LINK RESOLUCION
Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Ley 388 de 1997 | Planes Ordenamiento Territorial

2. Una Mirada SISTEMICA al EOT GUASCA


 2.2 Revisión "Extraordinaria del EOT" | No Existe ese Termino !!!



CONSIDERANDOS

1. Ley 99 de 1993

1.1 

2. Ley 388 de 1997

2.1 

3. Ley 507 de 1999

4. Ley 4002 de 2004

...

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO

 Adóptense las determinantes ambientales para los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO, de conformidad con lo previsto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 y demás normas reglamentarias, con el fin de ser tenidas en cuenta por los ocho (8) municipios de la jurisdicción, en los procesos de formulación, revisión, ajuste y/o actualización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial. 

ARTÍCULO SEGUNDO

Acoger el instrumento técnico denominado “Documento Técnico General de Determinantes y Asuntos Ambientales de CORPOGUAVIO”, el cual hace parte integral del presente acto administrativo.

PARÁGRAFO PRIMERO

El documento referido se publicará en la pagina oficial de la entidad www.corpoguavio.gov.co , como anexo I del presente acto administrativo. 

PARÁGRAFO SEGUNDO

Las Fichas de Determinantes Ambientales se encuentran elaboradas por CORPOGUAVIO, para cada uno de los ocho (8) municipios de la jurisdicción y hacen parte integral del instrumento técnico denominado “Documento Técnico General de Determinantes y Asuntos Ambientales de CORPOGUAVIO”. 

PARÁGRAFO TERCERO

La cartografía oficial que brinda soporte a los documentos referido en el presente articulado, fue elaborada a escala 1:25.000 según las especificaciones técnicas de la infraestructura colombiana de datos espaciales del IGAC estará disponible en la página oficial de la entidad www.corpoguavio.gov.co, para facilitar su consulta e incorporación en los instrumentos de planificación territorial. 

ARTÍCULO TERCERO

Para efectos de esta Resolución, las determinantes ambientales se agrupan conforme la tipología establecida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de acuerdo con los siguientes ejes temáticos: 3.1. Determinantes ambientales derivados de los elementos naturales del territorio. 3.2. Determinantes ambientales relacionadas con el medio transformado y la calidad de vida. 3.3. Determinantes ambientales para con la gestión del riesgo y del cambio climático. 3.4. Determinantes ambientales relacionados con las densidades máximas de ocupación.

ARTÍCULO CUARTO

Comunicar y socializar el presente acto administrativo a las Alcaldía Municipales de la jurisdicción de esta Corporación Autónoma, para ser tenido en cuenta en los procesos de formulación, revisión y/o actualización de sus Esquemas de Ordenamiento Territorial EOT.

ARTÍCULO QUINTO

Comunicar y socializar las fichas de Determinantes Ambientales y su insumo cartográfico, elaboradas por CORPOGUAVIO, para cada uno de los ocho (8) municipios de la jurisdicción y se remitirán respectivamente para su conocimiento y fines pertinentes. 

ARTICULO SEXTO

Publicar el contenido de presente Acto Administrativo y los anexos enunciados en el cuerpo resolutivo del presente acto, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 99 de 1993 y el artículo 15 de la Ley 2080 de 2021, que modifica el artículo 65 de la Ley 1437 de 2011.

ARTICULO SÉPTIMO

 La presente Resolución rige a partir de su expedición y deroga la Resolución 686 de 2008, y demás normas que le sean contrarias.

Ley 2294 de 2023 | Plan Naciona De Desarrollo

 

LINK DEL PLAN NACIONAL

Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Ley 388 de 1997 | Planes Ordenamiento Territorial

2. Una Mirada SISTEMICA al EOT GUASCA


 2.2 Revisión "Extraordinaria del EOT" | No Existe ese Termino !!!


TÍTULO I: PARTE GENERAL

ARTÍCULO 1°. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo

ARTÍCULO 2°. Parte Integral de esta Ley

ARTÍCULO 3°. Ejes de Transformación del Plan Nacional de Desarrollo

ARTÍCULO 4°. Ejes Transversales del Plan Nacional de Desarrollo

TÍTULO II: PLAN DE INVERSIONES Y PRESUPUESTOS PLURIANUALES

ARTÍCULO 5°. Plan Nacional de Inversiones Públicas 2023-2026

ARTÍCULO 6°. Recursos Financieros, Presupuestos Plurianuales y Consistencia Fiscal del Plan Nacional de Inversiones Públicas

TÍTULO III: MECANISMOS DE EJECUCIÓN DEL PLAN
 
CAPÍTULO I: Proyectos, Políticas y Programas para la Construcción de la Paz

CAPITULO II: Ordenamiento del Territorio alrededor del agua y Justicia Ambiental

Sección I : Justicia Ambiental y Gobernanza Inclusiva
Articulo 25

Sección II: El Agua y Las personas en el Centro del Ordenamiento Territorial

ARTÍCULO 32. Modifíquese el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el cual quedará así:


CAPITULO III: Seguridad Humana y Justicia social
...

ARTICULO 372: Vigencias y Derogatorias

Los Determinantes De Ordenamiento Territorial y su Orden de Prevalencia | Ley 388 de 1997, Articulo 10

 

LINK DE LA LEY 388 DE 1887

Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Ley 388 de 1997 | Planes Ordenamiento Territorial

2. Una Mirada SISTEMICA al EOT GUASCA

 2.2 Revisión "Extraordinaria del EOT" | No Existe ese Termino !!!

3. Ley 1454 de 2011 | Normas Organicas Sobre Ordenamiento Territorial



Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

ARTÍCULO 10. DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU ORDEN DE PREVALENCIA.

En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial, los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

1. Nivel 1. 

Las determinantes relacionadas con la conservación, la protección del ambiente y los ecosistemas, el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas y riesgos de desastres, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria.

a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales por las entidades del Sistema Nacional Ambiental en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales y demás normativa concordante, tales como las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales.

b) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales.

c) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del ambiente y de los recursos naturales renovables, en especial en las zonas marinas y costeras y los ecosistemas estratégicos; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción en cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, y las reservas forestales; a la reserva, alindamiento y administración de los parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica.

d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos de desastres, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales, y las relacionadas con la gestión del cambio climático.

e) El Análisis Situacional y la Evaluación Ambiental Estratégica del departamento de La Guajira, que realizará el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con las demás entidades del orden nacional y territorial competentes, instrumentos que serán vinculantes y configurarán determinante ambiental para la conservación, la protección del ambiente y los ecosistemas, el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas y riesgos de desastres, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria.

(Literal e), Adicionado por el Art. 6 del Decreto 1277 de 2023)

2. Nivel 2. 

Las áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la alimentación de los habitantes del territorio nacional localizadas dentro de la frontera agrícola, en particular, las incluidas en las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, declaradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con los criterios definidos por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, y en la zonificación de los planes de desarrollo sostenible de las Zonas de Reserva Campesina constituidas por el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras - ANT. Lo anterior, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

3. Nivel 3. 

Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico, arqueológico y arquitectónico, de conformidad con la legislación correspondiente.

4. Nivel 4. 

El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional; fluvial, red férrea, puertos y aeropuertos; infraestructura logística especializada definida por el nivel nacional y regional para resolver intermodalidad, y sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía y gas, e internet. En este nivel también se considerarán las directrices de ordenamiento para las áreas de influencia de los referidos usos.

5. Nivel 5.

Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 1625 de 2013 y la presente Ley.

6. Nivel 6. 

Los Proyectos Turísticos Especiales e infraestructura asociada, definidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

PARÁGRAFO PRIMERO. 

El Departamento Nacional de Planeación, en coordinación con el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi definirá, en el término de un año, el procedimiento para el desarrollo, actualización y disposición de la información documental técnica, jurídica y geoespacial de las determinantes. Para tal efecto, considerarán el Modelo de datos de administración del territorio definido por el Sistema de Administración del Territorio (SAT), para que las entidades competentes para su expedición, las delimiten geográficamente con su respectiva zonificación y restricciones de uso. Asimismo, definirán los parámetros para que las entidades responsables de la expedición de las determinantes implementen mecanismos de coordinación entre estas, y con los entes territoriales en el marco de su autonomía, conforme a las prevalencias aquí indicadas, y de adecuación y adopción en los Planes de Ordenamiento Territorial de acuerdo con las particularidades y capacidades de los contextos territoriales.

PARÁGRAFO SEGUNDO

Los agentes públicos y privados a cargo de planes y proyectos con desarrollo físico espacial en el territorio estarán obligados a cumplir con las determinantes de ordenamiento territorial y sus prevalencias desde la prefactibilidad de los mismos.

Los departamentos, municipios, distritos y esquemas asociativos territoriales acatarán con carácter de obligatorio cumplimiento las determinantes de ordenamiento territorial durante las etapas de formulación e implementación de sus instrumentos de ordenamiento territorial.

PARAGRAFO TERCERO.

Para los territorios y territorialidades indígenas y para los territorios colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras los determinantes del ordenamiento del territorio, indicados en este artículo, respetarán y acatarán los principios de la Palabra de Vida, Leyes de Origen, Derecho Mayor, Derecho Propio de cada pueblo y/o comunidad Indígena, negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. En todo caso, los fundamentos definidos por los pueblos y comunidades indígenas serán vinculantes para todos los actores públicos y privados en sus territorios y territorialidades.

(Modificado por el Art. 32 de la Ley 2294 de 2023)

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre