martes, 11 de marzo de 2025

¿Que Es COPACO? | Mañana Miercoles 12 Reunión en el Teatro Municipal, 10 am

 


"COPACO 
es un espacio para 
la escucha activa
 y
 la construcción colectiva 
de soluciones 
en salud."


HILOS SUELTOS RELACIONADOS:


6. Intervención GERENTE Hospital de Guatavita |Concejo 31 de Agosto/2024


ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Introducción

En Colombia, el sistema de salud busca constantemente mecanismos para involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y en la mejora de los servicios. Uno de estos mecanismos, y quizás uno de los más importantes, es el Comité de Participación Comunitaria en Salud (COPACO). Pero, ¿qué es exactamente un COPACO? ¿Cuál es su función y por qué es tan crucial para el bienestar de todos los colombianos? En este artículo, desentrañaremos los misterios del COPACO y te mostraremos cómo puedes convertirte en un agente activo en la construcción de un sistema de salud más justo y eficiente.

¿Qué es el COPACO?

El COPACO es un espacio de participación social creado para que la comunidad organizada tenga la oportunidad de influir en la gestión y el desarrollo de los servicios de salud en su área de influencia. Se encuentra regulado por la Ley 100 de 1993 y otras normas complementarias que buscan fortalecer la participación ciudadana en la salud. En esencia, el COPACO es un puente entre la comunidad, las instituciones de salud y las entidades territoriales encargadas de la gestión de la salud pública.

¿Cuál es la función del COPACO?

El COPACO tiene múltiples funciones, todas ellas orientadas a mejorar la calidad y la pertinencia de los servicios de salud. Entre las principales, destacan:

  • Diagnóstico de necesidades: El COPACO identifica y prioriza las necesidades de salud de la comunidad, basándose en la información recogida de primera mano y en el conocimiento de los problemas locales.

  • Planificación participativa: Participa en la elaboración de planes y programas de salud, asegurando que se tengan en cuenta las necesidades y prioridades de la comunidad.

  • Vigilancia y control: Realiza seguimiento y evaluación de la gestión de los servicios de salud, identificando problemas y proponiendo soluciones.

  • Promoción de la salud: Desarrolla actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, adaptadas a las características y necesidades de la comunidad.

  • Defensa de los derechos de los usuarios: Actúa como defensor de los derechos de los usuarios del sistema de salud, informando y orientando sobre sus derechos y deberes.

  • Canal de comunicación: Facilita la comunicación entre la comunidad, las instituciones de salud y las autoridades sanitarias, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.

¿Quiénes conforman el COPACO?

El COPACO está conformado por representantes de diferentes sectores de la comunidad, tales como:

  • Organizaciones comunitarias (juntas de acción comunal, asociaciones de usuarios, Veedurias, etc.)

  • Organizaciones de pacientes

  • Organizaciones de profesionales de la salud

  • Autoridades locales (representantes de la alcaldía, concejales, etc.)

  • Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)

  • Entidades administradoras de planes de beneficios (EAPB)

Esta diversidad de actores permite una visión integral de los problemas de salud y facilita la construcción de soluciones concertadas.

¿Cómo participar en el COPACO?

Participar en el COPACO es más fácil de lo que parece. Aquí tienes algunos consejos:

  1. Infórmate: Averigua si en tu comunidad existe un COPACO y cuáles son sus actividades. Puedes contactar a la Secretaría de Salud de tu municipio o a las organizaciones comunitarias de tu zona.

  2. Organízate: Si no existe un COPACO, puedes promover su creación junto con otros miembros de tu comunidad. Busca el apoyo de las autoridades locales y de las instituciones de salud.

  3. Participa activamente: Asiste a las reuniones del COPACO, comparte tus ideas y experiencias, y trabaja en equipo para encontrar soluciones a los problemas de salud de tu comunidad.

  4. Hazte escuchar: Utiliza los canales de comunicación del COPACO para hacer llegar tus inquietudes y propuestas a las autoridades sanitarias y a las instituciones de salud.

Conclusión

El COPACO es una herramienta poderosa para fortalecer la participación ciudadana en la salud y para mejorar la calidad de los servicios de salud en Colombia. Al involucrarte en el COPACO, puedes contribuir a construir un sistema de salud más justo, equitativo y sensible a las necesidades de tu comunidad. 

¡No te quedes al margen, 

haz valer tu voz y participa 

en la construcción de un futuro más saludable para todos!

Mañana Reunión de COPACO En Guasca

Audiencia Pública CNE Revocatoria de Mandato Gobernación de Cundinamarca | Defensa del Gobernador

 

LINK DE LA AUDIENCIA PUBLICA

""

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Audiencia Pública CNE Revocatoria de Mandato Gobernación de Cundinamarca

1.2 Intervención Promotor Revocatoria

2. Derecho De Petición Veeduria Ambiental de Guasca
2.1 Texto 
2.2 Lectura del Texto en el Concejo Municipal | Viernes 7 de Febrero 2025
2.3 Solicitud del Texto a la Veeduria Ambiental
2.4 La Infoxicación De Una Veeduria
2.5 Por Fín Llegó Copia al CTP GUASCA
2.6 La Veeduria Ambiental Desconoce el Organigrama del la Alcaldia de Guasca
2.7 ¿Solicitud de Revisión "Extraordinaria"? | Esta Equivocada la Veeduria Ambiental
2.8 Tipos de Revision del los Planes de Ordenamiento Territorial
2.9 ¿Puede la Veeduria Ambiental Exigir "Revision Extraordinaria?
2.10 Los Cultivos Bajo Cubierta En Guasca
2.11 Articulo 28: Vigendia y Revisiones del POT | Ley 388 de 1997
2.12 No Señores Veeduria Ambiental, 2 años No es un Parametro
 


5.  CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991



7.1 EOT GUASCA 2021 | Competencia y Considerandos

8. El Populismo Ambiental | Una Introducción

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

VIDEO DEFENSA DEL GOBERNADOR

lunes, 10 de marzo de 2025

Audiencia Pública CNE Revocatoria de Mandato Gobernación de Cundinamarca | Intervención Guillermo Andres Castro

 

LINK DE LA AUDIENCIA PUBLICA

""

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Audiencia Pública CNE Revocatoria de Mandato Gobernación de Cundinamarca | Introducción

2. Derecho De Petición Veeduria Ambiental de Guasca
2.1 Texto 
2.2 Lectura del Texto en el Concejo Municipal | Viernes 7 de Febrero 2025
2.3 Solicitud del Texto a la Veeduria Ambiental
2.4 La Infoxicación De Una Veeduria
2.5 Por Fín Llegó Copia al CTP GUASCA
2.6 La Veeduria Ambiental Desconoce el Organigrama del la Alcaldia de Guasca
2.7 ¿Solicitud de Revisión "Extraordinaria"? | Esta Equivocada la Veeduria Ambiental
2.8 Tipos de Revision del los Planes de Ordenamiento Territorial
2.9 ¿Puede la Veeduria Ambiental Exigir "Revision Extraordinaria?
2.10 Los Cultivos Bajo Cubierta En Guasca
2.11 Articulo 28: Vigendia y Revisiones del POT | Ley 388 de 1997
2.12 No Señores Veeduria Ambiental, 2 años No es un Parametro
 


5.  CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991



7.1 EOT GUASCA 2021 | Competencia y Considerandos

8. El Populismo Ambiental | Una Introducción

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

VIDEO DE GUILLERMO ANDRES CASTRO

Audiencia Pública CNE Revocatoria de Mandato Gobernación de Cundinamarca | Introducción

 

LINK DE LA AUDIENCIA PUBLICA

""

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Derecho De Petición Veeduria Ambiental de Guasca

0.1 Texto 
0.2 Lectura del Texto en el Concejo Municipal | Viernes 7 de Febrero 2025
0.3 Solicitud del Texto a la Veeduria Ambiental
0.4 La Infoxicación De Una Veeduria
0.5 Por Fín Llegó Copia al CTP GUASCA
0.6 La Veeduria Ambiental Desconoce el Organigrama del la Alcaldia de Guasca
0.7 ¿Solicitud de Revisión "Extraordinaria"? | Esta Equivocada la Veeduria Ambiental
0.8 Tipos de Revision del los Planes de Ordenamiento Territorial
0.9 ¿Puede la Veeduria Ambiental Exigir "Revision Extraordinaria?
0.10 Los Cultivos Bajo Cubierta En Guasca
0.11 Articulo 28: Vigendia y Revisiones del POT | Ley 388 de 1997
0.12 No Señores Veeduria Ambiental, 2 años No es un Parametro
 


3.  CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991



5.1 EOT GUASCA 2021 | Competencia y Considerandos

6. El Populismo Ambiental | Una Introducción

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

INTRODUCCION


GUILLERMO ANDRES ( 30 Minutos )

En construcción...

domingo, 9 de marzo de 2025

El Populismo Ambiental | Una Introducción

 


"La naturaleza no se equivoca;
 son nuestros juicios
 los que yerran."
Voltaire

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Derecho De Petición Veeduria Ambiental de Guasca

0.1 Texto

0.2 Lectura del Texto en el Concejo Municipal | Viernes 7 de Febrero 2025

0.3 Solicitud del Texto a la Veeduria Ambiental

0.4 La Infoxicación De Una Veeduria

0.5 Por Fín Llegó Copia al CTP GUASCA

0.6 La Veeduria Ambiental Desconoce el Organigrama del la Alcaldia de Guasca

0.7 ¿Solicitud de Revisión "Extraordinaria"? | Esta Equivocada la Veeduria Ambiental

0.8 Tipos de Revision del los Planes de Ordenamiento Territorial

0.9 ¿Puede la Veeduria Ambiental Exigir "Revision Extraordinaria?

0.10 Los Cultivos Bajo Cubierta En Guasca

0.11 Articulo 28: Vigendia y Revisiones del POT | Ley 388 de 1997

0.12 No Señores Veeduria Ambiental, 2 años No es un Parametro
 



3.  CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991



5.1 EOT GUASCA 2021 | Competencia y Considerandos


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

El Populismo Ambiental

El populismo ambiental es un fenómeno político complejo que se manifiesta en la intersección entre el discurso populista y la problemática ambiental. Si bien no existe una definición única y universalmente aceptada, se puede caracterizar como una estrategia política que busca movilizar el apoyo popular a través de la simplificación de los problemas ambientales, la identificación de "enemigos" responsables de la degradación del medio ambiente y la promesa de soluciones rápidas y fáciles, a menudo sin considerar la complejidad de los ecosistemas y las implicaciones a largo plazo.

Definición y Características Clave

El populismo ambiental se distingue por las siguientes características principales:

  • Simplificación de Problemas Complejos: Uno de los rasgos distintivos del populismo ambiental es la tendencia a simplificar problemas ambientales intrincados y multifactoriales, reduciéndolos a causas únicas o soluciones fáciles de implementar. Esta simplificación puede distorsionar la realidad y ocultar las interconexiones entre factores económicos, sociales, políticos y ambientales que contribuyen a la degradación del medio ambiente. Por ejemplo, culpar exclusivamente a una empresa por la contaminación de un río, ignorando la responsabilidad de los consumidores, la falta de regulación y la ausencia de una gestión integral de los recursos hídricos.

  • Énfasis en la Retórica y la Imagen: En el populismo ambiental, la retórica emotiva y las acciones simbólicas a menudo tienen más peso que las medidas concretas y efectivas para proteger el medio ambiente. Se prioriza la imagen pública y la movilización de la opinión pública a través de discursos grandilocuentes, eventos mediáticos y campañas de concienciación, relegando a un segundo plano la implementación de políticas públicas basadas en evidencia científica y la evaluación rigurosa de los resultados.

  • Identificación de "Enemigos" y Oposición a "Élites" o "Intereses Creados": El populismo ambiental se caracteriza por la identificación de grupos específicos como los principales responsables de la degradación ambiental. Estos "enemigos" pueden ser empresas extractivas, gobiernos corruptos, élites económicas o "forasteros" que amenazan la identidad local y los recursos naturales. Esta estrategia de confrontación puede generar polarización social y dificultar la búsqueda de soluciones consensuadas y colaborativas.

  • Apelación a la "Voluntad Popular" y la Soberanía: Los líderes populistas ambientales suelen apelar a la "voluntad popular" como fuente de legitimidad y justificación para sus acciones. Buscan movilizar el apoyo ciudadano a través de consultas populares, referendos y movilizaciones sociales, a menudo sin garantizar una información completa y objetiva sobre los problemas ambientales y las posibles soluciones. Esta apelación a la "soberanía" popular puede utilizarse para justificar decisiones que no son sostenibles a largo plazo o que vulneran los derechos de las minorías.

  • Personalización del Liderazgo: El populismo ambiental a menudo se asocia con líderes carismáticos que se presentan como defensores del pueblo y del medio ambiente. Estos líderes personalizan la agenda ambiental y concentran el poder en sus manos, lo que puede limitar la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones.

Tipos de Populismo Ambiental

Si bien el populismo ambiental comparte características comunes, también puede manifestarse de diferentes formas según la ideología política y el contexto socioeconómico:

  • Populismo Ambiental "de Izquierda": Este tipo de populismo ambiental se centra en la justicia social y la redistribución de recursos. Su discurso es a menudo anti-extractivista y denuncia la explotación de los recursos naturales por parte de empresas multinacionales y élites locales. Promueve la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas, así como la protección de los ecosistemas vulnerables.

  • Populismo Ambiental "de Derecha": Este tipo de populismo ambiental se enfoca en la defensa de la identidad nacional y los recursos naturales frente a "amenazas externas". Su discurso puede ser nacionalista y proteccionista, promoviendo el consumo de productos locales y la restricción de la inmigración. A menudo se opone a los acuerdos internacionales sobre cambio climático y biodiversidad, argumentando que limitan la soberanía nacional.

Riesgos del Populismo Ambiental

A pesar de sus buenas intenciones aparentes, el populismo ambiental presenta una serie de riesgos que pueden socavar la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible:

  • Soluciones Superficiales e Ineficaces: La simplificación de los problemas ambientales puede conducir a la adopción de soluciones superficiales que no abordan las causas profundas de la degradación del medio ambiente. Por ejemplo, la reforestación con especies exóticas puede mejorar la imagen pública, pero puede tener efectos negativos sobre la biodiversidad y los ciclos hidrológicos.

  • Falta de Sostenibilidad: Las medidas populistas a menudo se centran en beneficios a corto plazo, sin considerar las consecuencias a largo plazo para el medio ambiente y las generaciones futuras. Por ejemplo, la promoción de actividades turísticas masivas puede generar ingresos económicos inmediatos, pero puede degradar los ecosistemas y afectar la calidad de vida de las comunidades locales.

  • Exclusión y Marginalización: El populismo ambiental puede excluir a grupos vulnerables o conocimientos técnicos importantes en la toma de decisiones ambientales. Por ejemplo, las consultas populares pueden no garantizar la participación efectiva de las minorías étnicas o de los expertos científicos.

  • Autoritarismo y Represión: En algunos casos, la agenda ambiental puede ser utilizada para justificar medidas autoritarias que restringen la participación ciudadana, la libertad de expresión y los derechos humanos. Por ejemplo, la criminalización de los defensores del medio ambiente o la militarización de los territorios indígenas.

En Resumen

El populismo ambiental es un fenómeno complejo que requiere un análisis crítico y matizado. Si bien puede generar conciencia sobre los problemas ambientales y movilizar el apoyo popular a favor de la protección del medio ambiente, también presenta riesgos de simplificación, polarización, exclusión y autoritarismo. Para evitar estos riesgos, es fundamental promover una gestión ambiental participativa, basada en la ciencia, transparente y responsable, que tenga en cuenta la complejidad de los ecosistemas y las necesidades de todas las partes interesadas.

Consulta Normativa MADS | Ordenamiento Ambiental de la Sabana DeBogotá

 

LINK DE LA CONSULTA

"se evidencia la alta pérdida de la funcionalidad 
e integridad ecológica de la Sabana 
como área de interés ecológico nacional.
 
Esta degradación pone en riesgo
 la sostenibilidad territorial y el bienestar de la población 
que depende de estos recursos y servicios ecosistémicos.
 Las consecuencias de esta pérdida 
requieren de acciones para evitar daños irreparables;
 en este sentido, 

se reafirma la necesidad de expedir
los lineamientos de ordenamiento ambiental del territorio, 
en los términos del mencionado artículo 61 de la Ley 99 de 1993,
 que permitan a las autoridades de la Sabana
 reforzar sus acciones y guiar la transición 
y adaptación de esta área de interés ecológico nacional”
Documento Tecnico, Conclusiones


Hilos Sueltos Relacionados:


2. Consulta Normativa MADS | Ordenamiento Ambiental de la Sabana De Bogota


3.  CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991



5.1 EOT GUASCA 2021 | Competencia y Considerandos


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

Consulta Normativa MADS | Ordenamiento Ambiental de la Sabana De Bogota


jueves, 6 de marzo de 2025

Palabras del Alcalde de Bogotá Sobre la RESOLUCION | Lineamientos Para la Sabana De Bogotá Del Ministerio de Ambiente que entrará en Vigencia el 14 de Marzo

 


"se evidencia la alta pérdida de la funcionalidad 
e integridad ecológica de la Sabana 
como área de interés ecológico nacional.
 
Esta degradación pone en riesgo
 la sostenibilidad territorial y el bienestar de la población 
que depende de estos recursos y servicios ecosistémicos.
 Las consecuencias de esta pérdida 
requieren de acciones para evitar daños irreparables;
 en este sentido, 

se reafirma la necesidad de expedir
los lineamientos de ordenamiento ambiental del territorio, 
en los términos del mencionado artículo 61 de la Ley 99 de 1993,
 que permitan a las autoridades de la Sabana
 reforzar sus acciones y guiar la transición 
y adaptación de esta área de interés ecológico nacional”
Documento Tecnico, Conclusiones


Hilos Sueltos Relacionados:

1. Esquematizando Para Su Estudio, El Proyecto de Resolución Ministerio de Ambiente | Lineamientos Para El Ordenamiento Ambiental de la Sabana De Bogotá

2. Proyecto de Resolución | Presentación de la Propuesta, Lineamientos para el Ordenamiento Ambiental de la Sabana de Bogotá

3. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991



3.1 EOT GUASCA 2021 | Competencia y Considerandos


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

VIDEO TOMADO HOY DE CARACOL EN VIVO UNA DE LA TARDE


Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre