jueves, 13 de febrero de 2025

Ley 850 de 2003 | Por la Cual se Reglamentan las Veedurias Ciudadanas

 

LINK DE LA LEY

"ARTICULO 1 Definición. 
Se entiende por 
Veeduría Ciudadana 
el mecanismo democrático de representación 
que le permite a los ciudadanos
 o a las diferentes organizaciones comunitarias, 
ejercer vigilancia sobre la gestión pública
respecto a las autoridades,
 administrativas,
 políticas, 
judiciales,
 electorales, 
legislativas y órganos de control,
 así como de las entidades públicas o privadas, 
organizaciones no gubernamentales de carácter nacional
 o internacional que operen en el país,
 encargadas de la ejecución de un programa,
 proyecto, contrato o de la prestación de 
un servicio público."
 

HILOS SUELTOS RELACIONADOS


3. ¡ Por Fín, Nos Llegó Copia Del Derecho De Petición de la Veeduria Ambiental al CTP !!!







15. La Falta de Seriedad En El CTP GUASCA | ¡ Un Consejero Informa !!! a la Mesa Directiva

ACTUALIZACIONES:

1. Marzo 15 del 2025,

------------------------

ARTICULO 1 Definición. Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la Constitución Política y el artículo 100 de la Ley 134 de 1994, se ejercerá en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o parcial, se empleen los recursos públicos, con sujeción a lo dispuesto en la presente ley.

Los representantes legales de las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público deberán por iniciativa propia, u obligatoriamente a solicitud de un ciudadano o de una organización civil informar a los ciudadanos y a las organizaciones civiles a través de un medio de amplia difusión en el respectivo nivel territorial, para que ejerza la vigilancia correspondiente.

PARÁGRAFO Cuando se trate de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, este control se ejercerá de conformidad con lo preceptuado en la Ley 142 de 1994.

(Ver Sentencia 2003-1311 de oct. 3 de 2010.)

(Ver Rad. 2003-1311, Consejo de Estado.)

(Ver Sentencias T-146 de 2012 y C-765 de 2012.)

ARTÍCULO 2. Facultad de constitución. Todos los ciudadanos en forma plural o a través de organizaciones civiles como: organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo de lucro y constituidas con arreglo a la ley podrán constituir veedurías ciudadanas.

ARTÍCULO 3. Procedimiento. Para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, las organizaciones civiles o los ciudadanos, procederán a elegir de una forma democrática a los veedores, luego elaborarán un documento o acta de constitución en la cual conste el nombre de los integrantes, documento de identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial, duración y lugar de residencia.

La inscripción de este documento se realizará ante las personerías municipales o distritales o ante las Cámaras de Comercio, quienes deberán llevar registro público de las veedurías inscritas en su jurisdicción.

En el caso de las comunidades indígenas esta función será asumida por las autoridades propias.

ARTÍCULO 4. Objeto. La vigilancia de la gestión pública por parte de la Veeduría Ciudadana se podrá ejercer sobre la gestión administrativa, con sujeción al servicio de los intereses generales y la observancia de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, y publicidad.

Será materia de especial importancia en la vigilancia ejercida por la Veeduría Ciudadana la correcta aplicación de los recursos públicos, la forma como estos se asignen conforme a las disposiciones legales y a los planes, programas, y proyectos debidamente aprobados, el cumplimiento del cometido, los fines y la cobertura efectiva a los beneficiarios que deben ser atendidos de conformidad con los preceptos antes mencionados, la calidad, oportunidad y efectividad de las intervenciones públicas, la contratación pública y la diligencia de las diversas autoridades en garantizar los objetivos del Estado en las distintas áreas de gestión que se les ha encomendado.

Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior del proceso de gestión haciendo recomendaciones escritas y oportunas ante las entidades que ejecutan el programa, proyecto o contrato y ante los organismos de control del Estado para mejorar la eficiencia institucional y la actuación de los funcionarios públicos.

ARTÍCULO 5. Ámbito del ejercicio de la vigilancia. Las veedurías ejercerán la vigilancia en el ámbito nacional, departamental, municipal, y demás entidades territoriales, sobre la gestión pública y los resultados de la misma, trátese de organismos, entidades o dependencias del sector central o descentralizado de la administración pública; en el caso de organismos descentralizados creados en forma indirecta, o de empresas con participación del capital privado y público tendrán derecho a ejercer la vigilancia sobre los recursos de origen público.

La vigilancia de la Veeduría Ciudadana se ejercerá sobre entidades de cualquier nivel o sector de la administración y sobre particulares y organizaciones no gubernamentales que cumplan funciones públicas, de acuerdo con las materias que interesen a aquellas, de conformidad con su acta de constitución, sin importar el domicilio en el que se hubiere inscrito.

El ejercicio de las veedurías se hará sin perjuicio de otras formas de vigilancia y control de la sociedad civil y de la comunidad, consagradas en las disposiciones legales vigentes y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 167 de la Ley 136 de 1994, cuando dicha participación se refiera a los organismos de control.

ARTÍCULO 6. Objetivos:

a) Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la contratación estatal;

b) Fortalecer los procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de inversión;

c) Apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana y comunitaria;

d) Velar por los intereses de las comunidades como beneficiarios de la acción pública;

e) Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública;

f) Entablar una relación constante entre los particulares y la administración por ser este un elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los gobernantes;

g) Democratizar la administración pública;

h) Promocionar el liderazgo y la participación ciudadana.

TITULO II
PRINCIPIOS RECTORES DE LAS VEEDURIAS

ARTÍCULO 7. Principio de Democratización. Las veedurías deben obrar en su organización y funcionamiento en forma democrática y participativa definiendo claramente que sus integrantes tienen iguales derechos y obligaciones y que las decisiones se tomarán preferentemente por consenso o en su defecto por mayoría absoluta de votos.

ARTÍCULO 8. Principio de Autonomía. Las veedurías se constituyen y actúan por la libre iniciativa de los ciudadanos, gozan de plena autonomía frente a todas las entidades públicas y frente a los organismos institucionales de control, por consiguiente los veedores ciudadanos no dependen de ellas ni son pagados por ellas.

En ningún caso los veedores pueden ser considerados funcionarios públicos.

ARTÍCULO 9. Principio de Transparencia. A fin de garantizar el ejercicio de los derechos, deberes, instrumentos y procedimientos consagrados en esta ley, la gestión del Estado y de las veedurías deberán asegurar el libre acceso de todas las personas a la información y documentación relativa a las actividades de interés colectivo de conformidad con lo dispuesto en esta ley y en las normas vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 10. Principio de Igualdad. El acceso de las veedurías a los espacios de participación en el control de la gestión pública, así como la utilización por ellas de los instrumentos y procedimientos previstos en esta ley y las demás normas vigentes, se hará siempre en condiciones de igualdad y de respeto a la diversidad.

ARTÍCULO 11. Principio de Responsabilidad. La participación de las veedurías en la gestión pública se fundamenta en la colaboración de los particulares, sus organizaciones y las autoridades públicas en el cumplimiento de los fines del Estado. Por ello, el ejercicio de los derechos y deberes que a cada uno le son propios conlleva la obligación de responder en cada caso frente a sus miembros, la sociedad y el Estado.

ARTÍCULO 12. Principio de Eficacia. Los derechos, deberes, instrumentos y procedimientos establecidos en esta Ley deberán contribuir a la adecuación de las acciones públicas, a la satisfacción de las necesidades colectivas y al logro de los fines del Estado social de derecho.

ARTÍCULO 13. Principio de Objetividad. La actividad de las veedurías deben guiarse por criterios objetivos que impriman certeza a sus conclusiones y recomendaciones y las alejen de toda posible actitud parcializada o discriminatoria.

ARTÍCULO 14. Principio de Legalidad. Ya sea en acciones emprendidas en forma directa o acciones adelantadas con el concurso de órganos públicos de control, las acciones de las veedurías ciudadanas se deben realizar de conformidad con los medios, recursos y procedimientos que ofrecen las leyes y los estatutos de la entidad, en el caso de las organizaciones de la sociedad civil.

(Ver Art. 66, Ley 1757 de 2015.)

TITULO III
FUNCIONES, MEDIOS Y RECURSOS DE ACCION DE LAS VEEDURÍAS

(Ver sentencia C-150 de 2015.)

ARTÍCULO 15. Funciones. Las veedurías ciudadanas tendrán como funciones las siguientes:

a) Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la ley se dé participación a la comunidad;

b) Vigilar que en la asignación de los presupuestos se prevean prioritariamente la solución de necesidades básicas insatisfechas según criterios de celeridad, equidad, y eficacia;

c) Vigilar porque el proceso de contratación se realice de acuerdo con los criterios legales;

d) Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras, programas e inversiones en el correspondiente nivel territorial;

e) Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría;

f) Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y demás autoridades concernientes, los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas, contratos o proyectos;

g) Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de los procesos de control o vigilancia que estén desarrollando;

h) Remitir a las autoridades correspondientes los informes que se desprendan de la función de control y vigilancia en relación con los asuntos que son objeto de veeduría;

i) Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares de los funcionarios públicos.

(Ver Concepto de junio 21 de 2011, No. 2052, Consejo de Estado.)

ARTÍCULO 16. Instrumentos de acción. (Modificado por Art. 68, Ley 1757 de 2015.) Para lograr de manera ágil y oportuna sus objetivos y el cumplimiento de sus funciones, las veedurías podrán elevar ante las autoridades competentes derechos de petición, y ejercer ante los jueces de la República todas las acciones que siendo pertinentes consagran la Constitución y la ley.

Así mismo, las veedurías podrán:

a) Intervenir en audiencias públicas en los casos y términos contemplados en la ley;

b) Denunciar ante las autoridades competentes las actuaciones, hechos y omisiones de los servidores públicos y de los particulares que ejerzan funciones públicas, que constituyan delitos, contravenciones, irregularidades o faltas en materia de contratación estatal y en general en el ejercicio de funciones administrativas o en la prestación de servicios públicos;

c) Utilizar los demás recursos, procedimientos e instrumentos que leyes especiales consagren para tal efecto;

d) Solicitar a la Contraloría General de la República, mediante oficio, el control excepcional establecido en el artículo 26, literal b) de la Ley 42 de 1993.

En todo caso, dicha solicitud no puede implicar un vaciamiento del contenido de la competencia de la Contraloría territorial respectiva.

(Numeral Derogado por el Art. 166 del Decreto 403 de 2020)

(Ver Sentencia 05001-23-33-000-2015-01260-01(PI) de Nov. 24 de 2016)

(Ver Rad. 2015-1260 y Concepto de sept. 6 de 2011)

(Ver Sentencia 11001-03-06-000-2011-00016-00(C), Consejo de Estado.)

(Ver Sentencia T-146 de 2012.)

TITULO IV
DERECHOS Y DEBERES DE LAS VEEDURIAS

ARTÍCULO 17. Derechos de las veedurías:

a) Conocer las políticas, proyectos, programas, contratos, recursos presupuestales asignados, metas físicas y financieras, procedimientos técnicos y administrativos y los cronogramas de ejecución previstos para los mismos desde el momento de su iniciación;

b) Solicitar al funcionario de la entidad pública o privada responsable del programa, contrato o proyecto la adopción de los mecanismos correctivos y sancionatorios del caso, cuando en su ejecución no cumpla con las especificaciones correspondientes o se causen graves perjuicios a la comunidad;

c) Obtener de los supervisores, interventores, contratistas y de las entidades contratantes, la información que permita conocer los criterios que sustentan la toma de decisiones relativas a la gestión fiscal y administrativa;

La información solicitada por las veedurías es de obligatoria respuesta.

d) Los demás que reconozca la Constitución y la ley.

ARTÍCULO 18. Deberes de las veedurías. Son deberes de las veedurías:

a) Recibir informes, observaciones, y sugerencias que presenten los particulares, las comunidades organizadas, las organizaciones civiles y las autoridades, en relación con las obras, programas y actividades objeto de veeduría;

b) Comunicar a la ciudadanía, a través de informes presentados en asambleas generales o reuniones similares de los habitantes y de las organizaciones de la comunidad, los avances en los procesos de control y vigilancia que estén realizando;

c) Definir su propio reglamento de funcionamiento y los mecanismos de regulación del comportamiento de sus miembros;

d) Acatar el régimen de prohibiciones e impedimentos señalados por esta ley;

e) Inscribirse en el registro de las personerías municipales y distritales o Cámaras de Comercio;

f) Realizar audiencias públicas para rendir informes de control preventivo y posterior ejercido por la veeduría y solicitar información de las entidades oficiales o privadas que ejecuten recursos del Estado o prestan un servicio público;

g) Informar a las autoridades sobre los mecanismos de financiación y el origen de los recursos con que cuenta para realizar dicha vigilancia;

h) Las demás que señalen la Constitución y la ley.

(Ver Concepto Rad. 2007-00027, Consejo de Estado.)

TITULO V
REQUISITOS, IMPEDIMENTOS Y PROHIBICIONES

ARTÍCULO 19. Impedimentos para ser veedor:

a) Cuando quienes aspiren a ser veedores sean contratistas, interventores, proveedores o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa objeto de veeduría o tengan algún interés patrimonial directo o indirecto en la ejecución de las mismas.

Tampoco podrán ser veedores quienes hayan laborado dentro del año anterior en la obra, contrato o programa objeto de veeduría;

b) Quienes estén vinculados por matrimonio, unión permanente o parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil con el contratista, interventor, proveedor o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa así como a los servidores públicos que tengan la participación directa o indirecta en la ejecución de los mismos;

c) Cuando sean trabajadores o funcionarios públicos, municipales, departamentales o nacionales, cuyas funciones estén relacionadas con la obra, contrato o programa sobre el cual se ejercen veeduría.

En ningún caso podrán ser veedores los ediles, concejales, diputados, y congresistas;

d) Quienes tengan vínculos contractuales, o extracontractuales o participen en organismos de gestión de la ONG, gremio o asociación comprometidos en el proceso objeto de la veeduría;

e) En el caso de organizaciones, haber sido cancelada o suspendida su inscripción en el registro público, haber sido condenado penal o disciplinariamente, salvo por los delitos políticos o culposos o sancionado con destitución, en el caso de los servidores públicos.

(Ver Concepto de junio 21 de 2011, No. 2052, Consejo de Estado.)

ARTÍCULO 20. Prohibiciones de las veedurías ciudadanas. A las veedurías ciudadanas en el ejercicio de sus funciones les está prohibido, sin el concurso de autoridad competente, retrasar, impedir o suspender los programas, proyectos o contratos objeto de la vigilancia.

TITULO VI
REDES DE VEEDURIAS CIUDADANAS
 Y REDES DE APOYO INSTITUCIONAL A LAS VEEDURIAS

ARTÍCULO 21. Redes de veedurías. (Modificado por Art. 67, Ley 1757 de 2015.) Los diferentes tipos de veedurías que se organicen a nivel nacional o de las entidades territoriales, pueden establecer entre sí mecanismos de comunicación, información, coordinación y colaboración permitiendo el establecimiento de acuerdos sobre procedimientos y parámetros de acción, coordinación de actividades y aprovechamiento de experiencias en su actividad y funcionamiento, procurando la formación de una red con miras a fortalecer a la sociedad civil y potenciar la capacidad de control y fiscalización.

La inscripción y reconocimiento de las redes de veedurías se hará ante la Cámara de Comercio de cualquiera de las jurisdicciones a que pertenecen las veedurías que conforman la red.

ARTÍCULO 22. Conformase la red institucional de apoyo a las veedurías ciudadanos, la cual se conformará en sus distintos niveles y responsabilidades en la siguiente forma:

La Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Interior, prestarán su apoyo y concurso a las veedurías ciudadanas y a las redes que las agrupan en todo lo relativo al apoyo legal y a la promoción de la vigilancia, para tal efecto, podrán acordar mediante convenios interadministrativos, acciones conjuntas en las materias antes mencionadas.

El Departamento Administrativo de la Función Pública, como parte del mejoramiento de la Gestión Pública en el orden nacional, diseñará metodologías de evaluación de la Gestión Pública, orientada a facilitar el ejercicio de la vigilancia por parte de las veedurías ciudadanas y de las redes que las agrupan y suministrará la información pertinente sobre los planes institucionales y la evaluación del Estatuto Anticorrupción.

La Escuela Superior de Administración Pública será institución de apoyo en el sistema para la organización de los programas de capacitación que demanden la veeduría ciudadana y las redes que las agrupan, para cuyo efecto, los organismos antes mencionados, tendrán en cuenta dicha institución como instrumentos de ejecución de sus programas en esta materia.

Los organismos de planeación en sus diferentes niveles y ámbitos de acción, suministrarán la información sobre los planes, programas y proyectos adoptados y organizarán sesiones amplias de explicación o instrumentos masivos de divulgación sobre los recursos asignados, beneficiarios y metodologías de seguimiento y evaluación de los mismos.

El Fondo de Desarrollo Comunal y la Participación, adscrito al Ministerio del Interior contribuirá e impulsará las campañas de conformación de veedurías y redes y las capacitará para el ejercicio de la vigilancia, de la misma manera adelantará evaluaciones de los logros alcanzados por ellas y coordinará la red institucional de apoyo a las veedurías y ejercerá las demás funciones por la ley.

ARTÍCULO 23. Consejo Nacional de Apoyo a las veedurías ciudadanas. Créase el Consejo Nacional de Apoyo a las veedurías ciudadanas, del cual harán parte un delegado de la Procuraduría General de la Nación, un delegado de la Contraloría General de la República, un delegado de la Defensoría del Pueblo, dos delegados de las redes de veedurías ciudadanas de orden nacional, dos delegados de las redes de veedurías ciudadanas de orden municipal y dos delegados de la redes No Territoriales de veedurías Ciudadanas. El Consejo evaluará las políticas que ejecutarán las instituciones públicas nacionales en materia de veedurías Ciudadanas.

ARTÍCULO 24. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

ARTÍCULO 25. Del procedimiento para la atención y respuesta de las denuncias en el control fiscal. (ARTÍCULO Adicionado por Art. 70, Ley 1757 de 2015.) La atención de las denuncias en los organismos de control fiscal seguirá un proceso común, así:

a). Evaluación y determinación de competencia;

b). Atención inicial y recaudo de pruebas;

c). Traslado al proceso auditor, responsabilidad fiscal o entidad competente;

d). Respuesta al ciudadano.

PARÁGRAFO 1. La evaluación y determinación de competencia, así como la atención inicial y recaudo de pruebas, no podrá exceder el término establecido en el Código Contencioso Administrativo para la respuesta de las peticiones.

El proceso auditor dará respuesta definitiva a la denuncia durante los siguientes seis (6) meses posteriores a su recepción.

PARÁGRAFO 2. Para el efecto, el Contralor General de la República en uso de sus atribuciones constitucionales armonizará el procedimiento para la atención y respuesta de las denuncias en el control fiscal.

miércoles, 12 de febrero de 2025

¡ Por Fín, Nos Llegó Copia Del Derecho De Petición de la Veeduria Ambiental al CTP !!!

 


"7. Socializar
e
Informar
la Gestión Del 
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
Canalizar 
la Participación Respectiva."


HILOS SUELTOS RELACIONADOS









14. La Falta de Seriedad En El CTP GUASCA | ¡ Un Consejero Informa !!! a la Mesa Directiva

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

POR FIN, AYER LLEGÓ COPIA

Por fín, ayer Martes 11 de Febrero del 2025, nos llegó copia del Derecho de Petición de Fecha 4 de Febrero, al correo del Consejo Territorial de Planeación CTP GUASCA. Digo Por fín, porque este correo fué leido por la Secretaria del Concejo Municipal en la sesión del dia Viernes 7 de Febrero y si no fuera por Mi solitud a la Veeduria para que nos entregaran la copia, creo que no estabamos enterados formalmente.

¿PORQUE MI ENFASIS EN LA COPIA?

Porque el Derecho de Petición iba dirigido a nosotros como CTP también.


TEXTO DEL CORREO CON LA COPIA


NOSOTROS PASAMOS, LAS INSTITUCIONES QUEDAN

Me informan de la Veeduria Ambiental, que el correo con la copia del Derecho de Petición fué enviado al correo del Presidente del CTP, Jaime Salazar y Al parecer el correo "Rebotó".

Me extraña que la Veeduria Ambiental, no estén enterada que el Concejo Territorial De Planeación, CTP GUASCA tiene un Correo Oficial al cual se supone que DEBEN ser enviadas las comunicaciones que nos quieran hacer llegar, como es el caso de la copia de este Derecho de Petición. No es al Correo Electrónico PRIVADO del Presidente de turno por un año,  a donde se deban enviar este tipo de comunicaciones de esta INSTANCIA DE PLANEACION, es a su correo Oficial, que para conocimiento de la comunidad vuelvo a hacerlo Publico: consejoterritorial6@gmail.com

Nosotros como Consejeros de Base o como Consejeros Presidentes..."cabeza" pasamos...pero la Institución CTP GUASCA queda.

Es pues,  importante que en esta herramienta quede la Trazabilidad de las comunicaciones recibidas y enviadas por la Institución, correo este al cual todos los Consejos tenemos acceso y podernos darnos por entereado.

Por más que la "Cabeza" esté fallando, existen miembros de cuerpo funcionando...por lo menos uno.

martes, 11 de febrero de 2025

lunes, 10 de febrero de 2025

La INFOXICACIÓN De Una VEEDURIA | ¿ Derecho a Saber o Sobrecarga Informativa?

 

""

ACTUALIZACIONES:

1.

-------------------------

La Infoxicación de Una Veeduría: 
¿Derecho a Saber o Sobrecarga Informativa?

En el vibrante mundo de la participación ciudadana, las veedurías emergen como guardianes de la transparencia y la correcta gestión de los recursos públicos. Su labor, esencial para la salud de nuestra democracia, se fundamenta en el acceso a la información y en la capacidad de analizarla críticamente. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando la búsqueda de información se torna desmedida, transformándose en una verdadera "infoxicación"?

En el municipio de Guasca, Cundinamarca, la Veeduría Ambiental ha ejercido su derecho de petición ante diversas dependencias de la administración municipal, incluyendo la oficina asesora de planeación, la secretaría de infraestructura, la secretaría de ambiente y agricultura, el consejo territorial de planeación y el concejo municipal. Este hecho, aparentemente legítimo, abre un interrogante crucial: ¿estamos ante un ejercicio legítimo del derecho a la información, o ante un posible abuso que podría perjudicar la eficiencia de las entidades públicas y, en última instancia, el bienestar de la comunidad?

¿Qué es la Infoxicación?

Para entender mejor el problema, es importante definir qué entendemos por "infoxicación". Se trata de un término acuñado para describir la sobrecarga de información que experimentamos cuando nos vemos expuestos a una cantidad excesiva de datos, noticias y estímulos informativos. Esta sobrecarga puede dificultar la toma de decisiones, generar estrés y ansiedad, y disminuir nuestra capacidad de análisis crítico. En el contexto de una veeduría, la infoxicación puede llevar a una gestión ineficiente de la información y a la pérdida de foco en los objetivos principales.

El Derecho de Petición: Un Arma de Doble Filo

El derecho de petición, consagrado en nuestra Constitución, es una herramienta poderosa para el control ciudadano y la exigencia de rendición de cuentas. Sin embargo, como toda herramienta, puede ser utilizada de manera constructiva o, por el contrario, con fines que desvirtúan su propósito original.

Una veeduría, en su afán por fiscalizar la gestión pública, puede verse tentada a solicitar una cantidad ingente de información a múltiples dependencias simultáneamente, creyendo que así garantiza una mayor transparencia. No obstante, esta práctica, llevada al extremo, puede generar una "infoxicación" tanto para la propia veeduría como para las entidades que deben responder a la solicitud.

Las Consecuencias de la Infoxicación

La "infoxicación" de una veeduría puede acarrear diversas consecuencias negativas:

Sobrecarga cognitiva: La gran cantidad de información puede dificultar el análisis crítico y la identificación de los datos relevantes, impidiendo una fiscalización efectiva.

Pérdida de foco: La veeduría puede perderse en detalles irrelevantes, desviándose de los problemas centrales que requieren atención.

Desgaste de recursos: La recopilación y el análisis de información excesiva consumen tiempo y recursos que podrían ser empleados de manera más eficiente en otras actividades de control social.

Parálisis por análisis: La veeduría puede verse abrumada por la cantidad de información, postergando la toma de decisiones y la presentación de recomendaciones.

Para las entidades públicas (oficina asesora de planeación, secretaría de infraestructura, secretaría de ambiente y agricultura, consejo territorial de planeación y concejo municipal), la "infoxicación" generada por una solicitud de información desmedida puede implicar:

Desvío de recursos: La atención de la solicitud exige la movilización de personal y recursos que podrían ser destinados a otras funciones esenciales.

Retraso en la gestión: La acumulación de solicitudes de información puede ralentizar los procesos administrativos y dificultar el cumplimiento de las metas institucionales.

Desgaste institucional: La atención de solicitudes excesivas puede generar frustración y desmotivación en los funcionarios públicos, afectando la calidad del servicio.

Posible duplicidad de esfuerzos: Al dirigir la solicitud a múltiples dependencias, existe el riesgo de que se dupliquen los esfuerzos para recopilar y proporcionar la misma información.

¿Cómo Evitar la Infoxicación?

Para evitar la "infoxicación" de una veeduría, es fundamental adoptar un enfoque estratégico y selectivo en la solicitud de información. Algunas recomendaciones son:

Definir claramente los objetivos: Antes de solicitar información, es crucial establecer con precisión qué se pretende investigar y qué tipo de datos son necesarios para alcanzar los objetivos.

Priorizar la información relevante: Concentrarse en la información que es directamente pertinente para la fiscalización de la gestión pública y evitar la solicitud de datos innecesarios o redundantes.

Canalizar las solicitudes: En lugar de dirigir la solicitud a múltiples dependencias simultáneamente, identificar la entidad responsable de la información requerida y dirigir la solicitud a esa única entidad.

Utilizar fuentes de información alternativas: Explorar otras fuentes de información, como bases de datos públicas, informes oficiales y entrevistas con actores clave, antes de recurrir al derecho de petición.

Colaborar con las entidades públicas: Establecer un diálogo constructivo con las entidades públicas para identificar la información disponible y facilitar su acceso.

Conclusión

El derecho de petición es un pilar fundamental de nuestra democracia, pero su ejercicio responsable exige un equilibrio entre el derecho a la información y la gestión eficiente de los recursos públicos. La "infoxicación" de una veeduría puede socavar su capacidad de fiscalización y perjudicar el funcionamiento de las entidades públicas. Es necesario promover una cultura de la información estratégica y selectiva, que permita a las veedurías ejercer su labor de control social de manera efectiva y sostenible.

¿Cómo podemos promover un ejercicio más estratégico y responsable del derecho de petición por parte de las veedurías?

¿Qué mecanismos podemos implementar para garantizar que las entidades públicas respondan a las solicitudes de información de manera eficiente y oportuna?

¿Cómo podemos fomentar la colaboración entre las veedurías y las entidades públicas para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas?

¿Es necesario establecer límites al número de dependencias a las que se puede dirigir un derecho de petición para evitar la sobrecarga administrativa?

domingo, 9 de febrero de 2025

Renuncié a la VEEDURIA EN SALUD: "Guasca Transparente" | ¡ Galarza Informa !!!

 

Mi objetivo al ingresar a Organizaciones Comunitarias
NO es Figurar, por Figurar,
NO es Ser Una Figura Decorativa más 
y que mi nombre sea tenido en cuenta 
en Votaciones Populares Futuras ,
Ese, NO es mi actuar .

Lo Hago por mi Espíritu  de Solidaridad con mi prójimo,
así me cueste más enemistades,
pero Hago lo Que Dios Me puso en esta tierra,
Ha Servir.
CARLOS ALBERTO GALARZA VASQUEZ


Hilos Sueltos Relacionados:


Actualizaciones:

1.
-----------------------------------

LA SEMANA PASADA PASÉ MI RENUNCIA IRREVOCABLE

El dia Miercoles 5 de Febrero, le manifesté al Personero Municipal mi Desición IRREVOCABLE De renunciar al cargo de Veedor de la Veeduria En Salud, "Guasca Transparente", tanto verbal en su oficina, como de una manera formal como me lo solicito por intermedio del Whatsapp.


El Señor Personero me solicitó que por favor se lo enviara a su correo para tener trazabilidad de la renuncia.

ENVIÉ EL MISMO TEXTO , DESDE EL CORREO OFICIAL DE LA VEEDURIA 

A los pocos días de conformar la Veeduria, creé un Correo electrónico que supuestamente iba ser el oficial de la Veeduria para enviar comunicaciones, donde le facilite la contraseña al Presidente Martín Rodriguez para que se apersonara de este medio, pero todo el tiempo, solamente lo estuve utilizando Yo, para enviar comunicaciones a la Administración Municipal y a la Señora Gerente del Hospital de Guatavita.

Desde este correo para que quedara oficial mi renuncia y la conociera el Presidente Martín Rodriguez y sobre todo como constancia, envié el mismo texto de arriba al Señor Personero Municipal el día Viernes 7 de Febrero.


LA PRIMERA MEDIDA: La Renuncia de la Secretaria nombrada

Inicio el mensaje con : "Como Segunda Medida...", porque la primera era cumplir con una directiva del Personero de hacerle llegar a su despacho la Renuncia de la Secretaría nombrada el día de la constitución de la Veeduria. Carta en físico que siempre estuvo en poder del Presidente Martín, sin hacerla llegar a Personería para que la renuncia quedara en firme, pues seguiemos siendo TRES(3) Los Veedores en Salud hasta que el Personero no tuviera este copia. Pues, bien como nunca se había enviado, me tocó hacérsela llegar antes de mi renuncia al señor Personero.

ÉRAMOS TRES(3), AHORA SOLO QUEDA UNO (1)

Fuimos tres(3) los nombrados por la resolución 013 de 2 de Septiembre de 2024. Ahora después de la renuncia efectiva de la Secretaria y mi renuncia, queda solamente el señor Martín Rodriguez formando parte SOLO de esa Veeduria. Ya será decisión del señor Personero si la declara terminada.

MI COMPROMISO CON GUASCA EN LA SALUD 

Mi compromiso con Guasca en la Salud, continuará en otra Veeduria que hemos conformado y será legalizada en la oficina del señor Personero el día Miércoles 12 de Febrero, cuyo nombre nuevo es: Veeduria En Salud: "Guasca Saludable" y cuyo correo electrónico es : guascasaludableveeduriaensalud@gmail.com

El día de Mañana crearemos un grupo en Whatsapp, llamado: "Dolientes del Centro De Salud", cuyo link de ingreso estaremos publicitando por varios grupos en Facebook para que la comunidad ingrese a colocarnos sus Quejas y Reclamos para poderles hacer un seguimiento efectivo a estas. Esperamos que la comunidad Guasqueña nos colabore en este nuevo medio de acercarnos a ellos.

Solicito A la Veeduria Ambiental | Como Consejero Territorial De Planeación

 


"7. Socializar
e
Informar
la Gestión Del 
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
Canalizar 
la Participación Respectiva."


11. La Falta de Seriedad En El CTP GUASCA | ¡ Un Consejero Informa !!! a la Mesa Directiva

ACTUALIZACIONES:

1.

-------------------------

HACERNOS LLEGAR COPIA

En la Sesión del Honorable Concejo Municipal del dia Viernes 7 de Febrero del 2025, se dió a conocer un Derecho de Petición que interpone la Veeduria Ambiental Sucasie a la Administración Municipal de Guasca. Tambien al parecer, dicho Derecho de Petición Va dirigido al Concejo Territorial de Planeación, CTPM GUASCA en el cual salimos mencionados en varios de sus puntos.

Solicito Respetuosamente a dicha Veeduria Ambiental, como Consejero de base, - Esto es no soy miembro de la Mesa Directiva-, nos haga llegar copia de dicho Derecho de Petición, a nuestro correo oficial del CTPM GUASCA, consejoterritorial6@gmail.com

HASTA EL MOMENTO NO HA LLEGADO

Hasta el Momento, Domingo 9 de Febrero del 2025, siendo las 10:45 AM, NO tenemos copia en nuestro correo electronico el "Voluminoso" Derecho de Petición, para nuestro conocimiento.



sábado, 8 de febrero de 2025

Derecho de Petición Veeduria Ambiental | Video de Lectura en el Concejo Municipal, viernes 7 de Febrero 2025

 


"ARTÍCULO 1. Definición del control interno
Se entiende por control interno
 el sistema integrado por 
el esquema de organización 
el conjunto de 
los planes, 
métodos,
 principios,
 normas,
 procedimientos
 y mecanismos de verificación
 y 
evaluación
 adoptados por una entidad,
 con el fin de
 procurar que todas 
las actividades,
 operaciones 
y actuaciones,
 así como
 la administración de la información 
y los recursos, 
se realicen de acuerdo con 
las normas constitucionales
 y legales vigentes
 dentro de las políticas trazadas por la dirección 
y en atención a
 las metas u objetivos previstos."
Ley 87 de 1993: Ejercicio del Control Interno

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Se Abre la OFICINA DE CONTROL INTERNO del Municipio | Jefe Oficina: Daniel Rodriguez

2. Presentación Nuevo Secretario de Gobierno | Dr. Diego Cubillos

3. Un Nuevo Reto: "Obtener DOS(2) Kit de Maquinaria Amarilla" 

4. Sobre el Transporte Escolar | Palabras del Alcalde

Actualizaciones:

1.

-------------------------------

VIDEO DE LECTURA DEL DERECHO DE PETICION

Sobre el Transporte Escolar | Palabras del Alcalde

 


"ARTÍCULO 1. Definición del control interno
Se entiende por control interno
 el sistema integrado por 
el esquema de organización 
el conjunto de 
los planes, 
métodos,
 principios,
 normas,
 procedimientos
 y mecanismos de verificación
 y 
evaluación
 adoptados por una entidad,
 con el fin de
 procurar que todas 
las actividades,
 operaciones 
y actuaciones,
 así como
 la administración de la información 
y los recursos, 
se realicen de acuerdo con 
las normas constitucionales
 y legales vigentes
 dentro de las políticas trazadas por la dirección 
y en atención a
 las metas u objetivos previstos."
Ley 87 de 1993: Ejercicio del Control Interno

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Se Abre la OFICINA DE CONTROL INTERNO del Municipio | Jefe Oficina: Daniel Rodriguez

2. Presentación Nuevo Secretario de Gobierno | Dr. Diego Cubillos

3. Un Nuevo Reto: "Obtener DOS(2) Kit de Maquinaria Amarilla" 

Actualizaciones:

1.

-------------------------------

VIDEO PALABRAS DEL ALCALDE

viernes, 7 de febrero de 2025

Presentación Nuevo Secretario de Gobierno | Dr. Diego Cubillos

 


"ARTÍCULO 1. Definición del control interno
Se entiende por control interno
 el sistema integrado por 
el esquema de organización 
el conjunto de 
los planes, 
métodos,
 principios,
 normas,
 procedimientos
 y mecanismos de verificación
 y 
evaluación
 adoptados por una entidad,
 con el fin de
 procurar que todas 
las actividades,
 operaciones 
y actuaciones,
 así como
 la administración de la información 
y los recursos, 
se realicen de acuerdo con 
las normas constitucionales
 y legales vigentes
 dentro de las políticas trazadas por la dirección 
y en atención a
 las metas u objetivos previstos."
Ley 87 de 1993: Ejercicio del Control Interno

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Se Abre la OFICINA DE CONTROL INTERNO del Municipio | Jefe Oficina: Daniel Rodriguez

2. Un Nuevo Reto: "Obtener DOS(2) Kit de Maquinaria Amarilla" 

Actualizaciones:

1.

-------------------------------

VIDEO PRESENTACION

miércoles, 5 de febrero de 2025

Un Nuevo Reto: "Obtener DOS(2) Kit de Maquinaria Amarilla"

 


"ARTÍCULO 1. Definición del control interno
Se entiende por control interno
 el sistema integrado por 
el esquema de organización 
el conjunto de 
los planes, 
métodos,
 principios,
 normas,
 procedimientos
 y mecanismos de verificación
 y 
evaluación
 adoptados por una entidad,
 con el fin de
 procurar que todas 
las actividades,
 operaciones 
y actuaciones,
 así como
 la administración de la información 
y los recursos, 
se realicen de acuerdo con las normas constitucionales
 y legales vigentes
 dentro de las políticas trazadas por la dirección 
y en atención a
 las metas u objetivos previstos."
Ley 87 de 1993: Ejercicio del Control Interno

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Ley 87 de 1993: Ejercicio del CONTROL INTERNO

1. Mi Curso de "Dialogo Social Para El Control Social Y Su Articulación con El Sistema De Control Interno Institucional




Actualizaciones:

1.

-------------------------------

Video de las Palabras del Alcalde en el Concejo Municipal

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre