lunes, 23 de junio de 2025

Una Mirada SISTEMICA al EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:








Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

1. Competencias Concejo Municipal

2. Considerandos

3. TITULO I: Componente General

4. TITILO II: Componente Rural

5. TITULO III: Componente Urbano

6. TITILO IV: Instrumenos de Gestion, de Planeación y Planificación del Desarrollo Territorial

7. TITULO V: Disposiciones Generales

8. Anexos.

Titulo II : Componente Rural | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT

""

Hilos Sueltos Relacionados:

1. 


Actualizaciones:

1. 

--------------------------------------------
TITULO II: COMPONENTE RURAL ( Pagina 98)

Capitulo I: Ordenamiento para el suelo Rural

Articulo 48: Politica Objetivos y estrategias del componente Rural

Articulo 49: Directrices para el Ordenamiento del Suelo rural

Capitulo II: Sistemas Generales En Suelo Rural
Sección I: Sistema Vial

Articulo 50: Sistema Vial Rural

Articulo 51: Dimensiones Minimas para la seccion transversal de las vias rurales.

Articulo 52: Perfiles viales rurales

Sección II: Sistema de Espacio Publico y Equipamientos rurales

Articulo 53: Elementos estructurales y componentes del espacio publico

Articulo 54: Espacio Publico En Suelo Rural

Articulo 55:  Equipamientos en Suelo Rural

Articulo 56: Equipamientos Colectivos Rurales

Articulo 57: Norma volumetricas aplicables a equipamientos Proyectados


Capitulo III: Sistema de Servicios Publicos 
Sección I: Lineamientos Generales

Articulo 58: Sistema de Servicios Publicos

Sección II: Area del Sistema de Servicios Publicos Domiciliarios

Articulo 63:

Sección IV: Gestion de Amenazas y Riesgos Naturales

Articulo 67:

Capitulo III ( IV ): Usos En Suelo Rural ( ¿error? )

Articulo 86: Objetivo de la Norma de Usos
...

Sección I: Regimen de Usos Para el Suelo Rural

Articulo 88: Usos Para el Suelo Rural
...

Sección II: Areas para la Produccion Agricola, Ganadera y de explotacion de recursos naturales.
Articulo 91: 
...

Sección III: Categorias de Desarrollo Restringido Rural

Capitulo I: Vivienda Campestre (Pagina 167)

Capitulo II: Centros Poblados Rurales ( Pagina 176 )

Articulo 110: Centros Poblados Rurales

Articulo 111: 

Articulo 112: 

Articulo 113: 

Articulo 114: 

Articulo 115: 

Articulo 116: Infraestructura basica de servicios publicos en centros poblados. (Pagina 182)

Titulo III : Componente Urbano | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT

""

Hilos Sueltos Relacionados:

1. 


Actualizaciones:

1. 

--------------------------------------------

CAPITULO I: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO 

PARA EL SUELO URBANO (Pagina 182)

Articulo 117: Modelo de Ocupación Del Suelo Urbano

Articulo 118: Directrices para el Ordenamiento del Suelo Urbano

CAPITULO II: SISTEMAS GENERALES EN SUELO URBANO

Seccion I: Sistema Vial y de Transporte

Articulo 119: Definición y Objetivos

Articulo 120: Componentes del sistema vial Urbano

Articulo 121: Tipos de Vias Urbanas y Perfiles Viales

Articulo 122: Malla Vial Arterial

Articulo 123 : Intercpeciones

Articulo 124: Normas Generales Para El Sistema vial

Sección II: Sistema de Espacio Publico en Suelo Urbano

Articulo 125: Definicion y Objetivos del Espacio Publico

Articulo 126: Componentes del espacio Publico

Articulo 127: Elementos Del Espacio Publico

Articulo 128: Estrategias para conformar el Sistema de Espacio Publico

Articulo 129: Normas Generales para el Espacio Publico

Articulo 130: Normas Aplicables al Sistema de Parques, Plazas y Plazoletas

Articulo 131: Determinantes Para la Red de Andenes

Sección III: Sistema de Equipamientos en Suelo Urbano

Articulo 132: Definicion y Objetivos para el Sistema de Equipamientos

Articulo 133: Clasificacion de los Servicios del Sistema de Equipamientos

Articulo 134: Disposiciones Especiales Relativas a los Cementerios.


CAPITULO III: NORMA URBANISTICAS APLICABLES AL SUELO URBANO


Seccion I: Sectores Normativos, Usos y Tratamientos.

Articulo 135: Definiciones Generales

Articulo 136: Sectores Normativos y Usos

Articulo 137:  Tratamientos Urbanisticos

Articulo 138:  Normas Para el tratamiento de conservacion

Articulo 139: Normas para el tratamiento de consolidacion Urbanistica

Articulo 140: Normas Urbanisticas para el tratamiento del desarrollo.

Articulo 141: Normas para el tratamiento de mejoramiento integral

Articulo 142: Usos Para las Areas de riesgo "no mitigable" que arrojen los estudios AVR en suelo Urbano.

Articulo 143: Usos Para las Areas con condicion de Riesgo en suelo Urbano

Articulo 144: Restricciones para los Tratamientos en Areas con condicion de amenza alta.

Articulo 145: Desarollos por Urbanizacion

Seccion II: Cesiones Urbanisticas en Suelo Urbano

Articulo 146: Exigibilidad de Cesiones obligatorias a titulo gratuito

Articulo 147: Lineamientos Generales aplicables a las Cesiones obligatorias.

Articulo 148: Porcentajes para Cesiones Obligatorias

Articulo 149: Compensación y/o canje de las Cesiones obligatorias

Articulo 150: Cesiones tipo B


CAPITULO IV: PLAN DE VIVIENDA SOCIAL URBANA

Articulo 151: Objetivos del Plan de vivienda urbana

Articulo 152: Metas del Plan de Vivienda Urbana

Articulo 153: Destinacion de Suelo VIS y VIP en los Proyectos integrales

Articulo 154: Construccion y mejoramiento de Vivienda Social

¿ Qué Es GovTech ?

 


""

Hilos Sueltos Relacionados:

1. 


Actualizaciones:

1. 

--------------------------------------------

GovTech
La Transformación Digital al Servicio del Valor Público

Introducción

El concepto de GovTech se ha consolidado como un modelo de gobernanza innovador que busca potenciar la capacidad de las administraciones públicas para resolver desafíos comunes mediante la integración de tecnologías avanzadas y metodologías innovadoras en sus procesos y servicios. 

No se trata simplemente de digitalizar la administración, sino de fomentar la colaboración entre diversos actores del ecosistema para crear valor público.

Definición y Propósito Central 

En su esencia, GovTech se define como el ecosistema donde los gobiernos colaboran con startups, micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), y otros actores, utilizando inteligencia de datos, tecnologías digitales y metodologías innovadoras para proveer productos y servicios que resuelvan problemas públicos. 

Esto implica la creación de beneficios sociales, económicos y culturales para los ciudadanos como una función comercial central, más allá de la búsqueda de un beneficio privado. Gobiernos de todo el mundo están acelerando la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías para ofrecer una gestión más eficiente y dar una mejor respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía.

Por ejemplo, en 2018, cuando el sistema Cutzamala de México necesitó mejoras importantes y dejó a casi un millón de residentes de la Ciudad de México sin agua, el municipio de Cuauhtémoc buscó la ayuda de una pequeña empresa de tecnología, Cityflag. En colaboración con funcionarios públicos, Cityflag implementó una aplicación móvil y un tablero para monitorear la distribución de agua en tiempo real, ayudando a gestionar la entrega de más de 400,000 galones de agua. Este caso ilustra cómo las soluciones GovTech pueden optimizar procesos administrativos y ofrecer mejores servicios públicos.

Actores Clave en el Ecosistema GovTech

El ecosistema GovTech trasciende la mera relación entre gobiernos y empresas, incorporando a una amplia gama de participantes. Estos incluyen:

Entidades públicas: Gobiernos nacionales y locales, interesados en resolver problemas públicos y mejorar la prestación de servicios y procesos internos.

Empresas tecnológicas: Principalmente startups y MiPymes que dirigen sus esfuerzos a la creación de valor público, aunque también grandes corporaciones.

Academia e instituciones de investigación: Interesadas en generar conocimiento, experimentar con nuevas tecnologías y aumentar su reconocimiento.

Sociedad civil y organizaciones no gubernamentales (ONGs): Desempeñan un papel fundamental en la promoción de la innovación y la colaboración entre el sector público y los emprendedores, comprendiendo de primera mano los desafíos y necesidades de la población. BrazilLAB en São Paulo es un ejemplo de ONG que crea puentes entre las necesidades del gobierno y las soluciones disponibles en el mercado, incluso a través de un "Sello GovTech" para startups que abordan desafíos del sector público.

Beneficios y Tendencias

La adopción de modelos GovTech ofrece múltiples beneficios, incluyendo:

Mejora de servicios públicos: Facilitando transacciones fáciles y seguras para los ciudadanos.

Eficiencia gubernamental: Optimizando operaciones y procesos internos.

Transparencia y prevención de la corrupción: Especialmente a través de marcos de contratación pública más abiertos y la disponibilidad de datos.

Fomento de la innovación y desarrollo económico: Al impulsar un nuevo sector económico altamente especializado y de valor agregado.

Una tendencia importante es que las empresas GovTech se han convertido en actores cruciales para fomentar la confianza entre ciudadanos y gobiernos. Por ejemplo, OS City, una empresa mexicana, trabaja en la creación de una identidad digital descentralizada y una cartera digital para simplificar el acceso a los servicios públicos, colocando al usuario en el centro de los servicios.

El Panorama GovTech en Iberoamérica | Desafíos y Oportunidades

Aunque el sector GovTech en Iberoamérica está logrando un reconocimiento global significativo, con más del 85% de los empresarios latinoamericanos reconocidos por el MIT Technology Review en 2017 y 2018 construyendo empresas con propósito público, aún enfrenta desafíos.

Desconexión y desarticulación: Los empresarios a menudo están poco conectados con la comunidad política. Los gobiernos tienden a favorecer a grandes proveedores, lo que desincentiva la participación de empresas pequeñas e innovadoras debido a marcos de adquisición rígidos y falta de oportunidades de interacción.

Financiamiento: Existe una brecha de financiamiento para startups GovTech en todas las etapas de madurez, y los inversores regionales a menudo perciben la colaboración con gobiernos como un riesgo, lo que puede llevar a una "fuga de cerebros".

Marcos de contratación pública: Los marcos de adquisiciones en Iberoamérica, aunque a menudo dejan espacio para el diálogo competitivo, la implementación es desigual o limitada. La complejidad y demora en los pagos de los contratos gubernamentales son barreras significativas.

Para nutrir el ecosistema GovTech en la región, las recomendaciones clave incluyen:

1. Reunirse en torno a una causa común: Contextualizar las iniciativas GovTech con las prioridades y objetivos locales.

2. Compromiso temprano y claro del mercado: Mejorar la participación en el mercado y facilitar la interacción entre compradores y proveedores.

3. Actualización de marcos y culturas de adquisiciones: Transformación cultural y cambio sistémico para una mayor permisividad a la experimentación, y nuevas habilidades de gestión de proyectos en el sector público.

4. Financiamiento "combinado": Desarrollar fondos GovTech dedicados, apoyando emprendimientos en todas las etapas de madurez y utilizando métodos híbridos de financiamiento (públicos y privados).

5. Medición y Evaluación (M&E): Recopilar y analizar datos de rendimiento para modificar el diseño de políticas y programas, y mantener a la comunidad enfocada en objetivos comunes.

A pesar de los desafíos, hay optimismo sobre el futuro de GovTech en América Latina, con la percepción de que la regulación no bloquea la innovación en la región. El fortalecimiento de estos ecosistemas es crucial para que los gobiernos estén mejor equipados para abordar los desafíos del presente y del futuro, construyendo administraciones públicas más ágiles, resilientes y sostenibles.

TITULO IV: INSTRUMENTOS DE GESTION, DE PLANEACION Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO TERRITORIAL | EOT GUASCA

 

LINK EOT

"El Presente EOT Tiene una vigencia de 12 años.

El contenido de Corto Plazo tendrá una vigencia de 4 años,
el de Mediano Plazo de 8 años,
y el componente de largo plazo de 12 años,
respectivamente a partir de la fecha de aprobación
del presente EOT.

Cuando en el Curso de la Vigencia del EOT
llegue a su termino el periodo de sus componentes
y contenidos de corto y mediano plazo,
se podrá adelantar su Revisión.

Si al finalizar el Plazo de vigencia establecido
no se ha adoptado un nuevo EOT,
Seguirá vigente el Yá adoptado."
Articulo 4 VIGENCIA EOT


Hilos Sueltos Relacionados:

1. 


Actualizaciones:

1. 

--------------------------------------------

Articulo 155: Instrumentos de Planeacion, Gestion y Financiacion.

Capitulo I: Instrumentos de Planeacion

Articulo 156: Acciones Urbanisticas

Articulo 157: Actuaciones Urbanisticas

Articulo 158: Planes Maestros

Articulo 159: Unidad de Planeacion Rural UPR

Capitulo II: Instrumentos de Gestion

Articulo 160: Instrumentos de Gestion

Articulo 161: Reajuste de Tierras

Articulo 162: Intwegración Inmobiliaria

Articulo 163: Cooperación Entre Participes

Articulo 164: Expropiación

Articulo 165: Banco Inmobiliario

Capitulo III: Instrumentos de Financiación ( Pagina 235 )

Articulo 166: Instrumentos de Financiación.

Articulo 167: Participación En Plusvalia

Articulo 168: Fondos

Seccion I: Programa de Ejecucion

Articulo 169: Definición y Periodos de Aplicación. 

Articulo 170: Posibles fuentes de financiación del Programa de Ejecución del EOT.

Articulo 171: Busqueda de Recursos de Apalancamiento de proyectos via cofinanciacion.

Articulo 172: Programas y Proyectos

Articulo 173: Costos, Financiación y Cronograma del Programa de Ejecución

TITULO V: DISPOSICIONES GENERALES | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT

"El Presente EOT Tiene una vigencia de 12 años.

El contenido de Corto Plazo tendrá una vigencia de 4 años,
el de Mediano Plazo de 8 años,
y el componente de largo plazo de 12 años,
respectivamente a partir de la fecha de aprobación
del presente EOT.

Cuando en el Curso de la Vigencia del EOT
llegue a su termino el periodo de sus componentes
y contenidos de corto y mediano plazo,
se podrá adelantar su Revisión.

Si al finalizar el Plazo de vigencia establecido
no se ha adoptado un nuevo EOT,
Seguirá vigente el Yá adoptado."
Articulo 4 VIGENCIA EOT


Hilos Sueltos Relacionados:

1. 


Actualizaciones:

1. 

--------------------------------------------

Articulo 174: Expediente Municipal y Seguimiento y Evaluación del EOT

Articulo 175: Control de Desarrollo Urbano y Rural

Articulo 176: Fortalecimiento o Modernización de la Oficina Asesora de Planeación Municipal

Articulo 177: Presiciones Cartograficas

Articulo 178: Transición Normativa

Articulo 179: Adopción

Articulo 180: Componentes del Plan de Divulgación

Articulo 181:  Patrimonio Cultural Como Determinante del Ordenamiento

ANEXOS ( Pagina 262 a 286 ) | EOT GUASCA

 

LINK EOT

"El Presente EOT Tiene una vigencia de 12 años.

El contenido de Corto Plazo tendrá una vigencia de 4 años,
el de Mediano Plazo de 8 años,
y el componente de largo plazo de 12 años,
respectivamente a partir de la fecha de aprobación
del presente EOT.

Cuando en el Curso de la Vigencia del EOT
llegue a su termino el periodo de sus componentes
y contenidos de corto y mediano plazo,
se podrá adelantar su Revisión.

Si al finalizar el Plazo de vigencia establecido
no se ha adoptado un nuevo EOT,
Seguirá vigente el Yá adoptado."
Articulo 4 VIGENCIA EOT


Hilos Sueltos Relacionados:

1. 


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

1. INFORME SECRETARIAL (Pagina 262 )

2. CERTIFICACION SECRETARIA (Pagina 263)

3. DECRETO 022 DE 2021 (Pagina 264 a 265 )

4. CERTIFICADO DE PUBLICACION 9 DE MARZO( Pagina 266 )

5. DECRETO 023 DE 2021 (Pagina 267 y 268 )

6. CERTIFICADO DE PUBLICACION 15 DE MARZO ( Pagina 269 )

7. DECRETO 026 DE 2021 ( Pagina 270 y 271 )

8. PRESENTACION DEL PROYECTO ( Pagina 272 a 278 )

9. PRESENTACION AL ALCALDE ( Pagina 279 a 281 )

10. INFORME SECRETARIAL 10 DE MAYO ( Pagina 282 )

11. CERTIFICACION DE PERSONERIA ( Pagina 283 )

12. CERTIFICADO DE PUBLICACION 11 DE MAYO ( Pagina 284 )

13. REMISION A LA GOBERNACION DE CUNDINAMARCA (Pagina 285 )

14. SECRETARIA DE GOBIERNO -GOBERNACION DE CUNDINAMARCA ( Pagina 286 ).


Titulo I | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT

"El Presente EOT Tiene una vigencia de 12 años.

El contenido de Corto Plazo tendrá una vigencia de 4 años,
el de Mediano Plazo de 8 años,
y el componente de largo plazo de 12 años,
respectivamente a partir de la fecha de aprobación
del presente EOT.

Cuando en el Curso de la Vigencia del EOT
llegue a su termino el periodo de sus componentes
y contenidos de corto y mediano plazo,
se podrá adelantar su Revisión.

Si al finalizar el Plazo de vigencia establecido
no se ha adoptado un nuevo EOT,
Seguirá vigente el Yá adoptado."
Articulo 4 VIGENCIA EOT


Hilos Sueltos Relacionados:

1. 


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

TITULO I: COMPONENTE GENERAL( Pagina 6)

CAPITULO I: Ambito de Aplicacion.

Articulo1: Adopción.

Articulo 2: Ambito de aplicacion de EOT.

Articulo 3: Documentos del EOT.

Articulo 4: Vigencia del EOT. (Epigrafe)

Articulo 5: Condiciones que Ameritan Posteriores Revisiones.

 



 CAPITULO II: Objetivos,Politicas y Estrategias del EOT.

Articulo 7: Objetivos

Articulo 8: Politicas y Estrategias Estructurales.

CAPITULO III: Modelo de Integración Regional.

Articulo 9: Bases aplicables al Modelo de Integracion Regional.

Articulo 10: Vision Regional para el Muncipio.

Articulo 11: Acciones Estrategicas Para el Ordenamiento Regional.

CAPITULO IV: Modelo de Ordenamiento Territorial del Muncipio.

Seccion I: Modelo de Ordenamiento Territorial.

Articulo 12: Modelo de ordenamiento Terriotorial del Municipio.

Seccion II: Estructura Ecologica Principal

Articulo 13: Objetivos y Estrategias de la EEP

Articulo 14: Componentes del EEP

Articulo 15: Lineamientos de Politica para el manejo de la EEP

Articulo 16:

Articulo 17: 

Articulo 18:

Articulo 19: 

Articulo 20:

Articulo 21: 

Articulo 22:

Articulo 23: 

Articulo 24:

Articulo 25: 

Sección III: Gestion de Amenazas y Riesgos Naturales 

Articulo 26:

Articulo 27:

 Articulo 28:

Articulo 29:

Articulo 30:

Articulo 31:

Articulo 32:  

Articulo 33:

Articulo 34: 

Articulo 35:

Articulo 36:

Seccion IV: PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPAL(Pagina 89)

Articulo 37: Objetivos.

Articulo 38:

Articulo 39:

Articulo 40:

Articulo 41: 

Articulo 42:

Articulo 43:  

Articulo 44:

Capitulo V: CLASIFICACION DE SUELOS (Pagina 95)

Articulo 45: Clases de Suelos Municipal.

Considerandos | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT

"El Presente EOT Tiene una vigencia de 12 años.

El contenido de Corto Plazo tendrá una vigencia de 4 años,
el de Mediano Plazo de 8 años,
y el componente de largo plazo de 12 años,
respectivamente a partir de la fecha de aprobación
del presente EOT.

Cuando en el Curso de la Vigencia del EOT
llegue a su termino el periodo de sus componentes
y contenidos de corto y mediano plazo,
se podrá adelantar su Revisión.

Si al finalizar el Plazo de vigencia establecido
no se ha adoptado un nuevo EOT,
Seguirá vigente el Yá adoptado."
Articulo 4 VIGENCIA EOT

Hilos Sueltos Relacionados:

1. ARTICULOS ESQUEMATIZANDO EL EOT GUASCA 

2.1 Recomendación De Suspender El Articulo 6 del EOT | Consejo Consultivo de Ordenamiento



Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

1. CONSTITUCION POLITICA

1.1 Articulos: 1 y 287 | Autonomia Territorial
1.2 Articulo: 313 | Funciones Concejo Municipal

2. LEY 388 DE 1997

2.1 Articulo 5 y 6 , Decreto 1077 de 2015 | Conjunto de Acciones Politico-Administrativas.
2.2 Articulo 11 | Componentes EOT
2.3 Articulo 24 y 25 | Procedimiento Aprobación y Adopción.
2.4 Articulo 28 | Facultad para Revisar y Ajustar EOT

3. CONSEJO DE ESTADO

3.1 Concepto | Modificacion de expresiones

4. DECRETO NACIONAL 1077 DE 2015

4.1 Articulo 2.2.2.1.2.6.1 | Reglamentación Articulos:15 y 28 Ley 388 de 1997

5. LEY 397 DE 1997

5.1 Modificada por Ley 1185 de 2008 y Reglamentada por Decreto 763 de 2009 | Patrimonio Cultural Territorial.

6. LEY 1454 DE 2011 - LOOT, Ley Organica De Ordenamiento Territorial

7. LEY 1523 DE 2012 | GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

8. OTRAS NORMATIVAS

8.1 CONPES 3918 | Cambio Climatico.
8.2 ODS | Objetivos De Desarrollo Sotenible 2030
8.3 Marco SENDAI
8.4 Ley 1931 de 2019 | Articulos: 8,9,12,21
8.5 Ley 1523 de 2012 | 
8.6 PNCC | Politica Nacional de Cambio Climatico
8.7 PNGRD | Plan Nacional De Gestion Del Riesgo de Desastres 2015-2025

9. ACUERDO MUNICIPAL 063 DE 7 ABRIL DE 2000 | EOT PRIMERA GENERACION

10. CONTRATO DE CONSULTORIA 157 DE 2015 | Inicio Revision General

11. COVID 19 | Efectos en el EOT de la Pandemia

12. NECESIDAD DE ADELANTAR LA REVISION GENERAL

13. FORMULACION DEL PROYECTO

13.1 Consejo de Gobierno | 11 de Noviembre del 2020
13.2 Consideración de Corpoguavio.
13.3 Concepto CTP | 26 Enero 2021
13.4 Consulta Actores sociales y comunidad
13.5 Obligación de Revision General por COVID 19
13.6 Relacion de Actividades Virtuales

14. LEY 1437 DE 2011 | Publicacion del EOT

15. SE SOMETE A APROBACION POR EL CONCEJO MUNICIPAL

domingo, 22 de junio de 2025

INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia

 

LINK DEL DOCUMENTO

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS







 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Introducción

Este informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP) presenta el estado y los avances del ordenamiento territorial en Colombia para el período 2021-2024, en el marco del "Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de Vida 2022-2026". El documento se estructura en cuatro secciones principales: un diagnóstico general, el plan de acción de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), los avances de su plan de trabajo para 2024, y los retos y recomendaciones.

1. Diagnóstico General del Estado del Ordenamiento Territorial

El diagnóstico aborda tanto aspectos instrumentales como sectoriales del ordenamiento territorial.

A. Diagnóstico Instrumental

Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Departamentales (POD): Se observa una baja tasa de actualización de los POT a nivel municipal, con el 80% de los municipios con vigencia vencida a largo plazo. En cuanto a los Planes de Ordenamiento Departamental (POD), solo 10 de los 32 departamentos del país los han formulado y adoptado.

Multiplicidad de instrumentos: Se identificaron 72 instrumentos de planificación físico-territorial de 18 sectores diferentes, la mayoría desarticulados de los planes de ordenamiento y del Plan Nacional de Desarrollo, lo que lleva a una planificación y gestión descoordinada.

Disponibilidad de información: El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ha consolidado información de los POT a nivel nacional en su sitio web, facilitando la consulta de datos para entidades y ciudadanos. El IGAC también emite lineamientos metodológicos y especificaciones técnicas, y genera insumos agrológicos, cartográficos, catastrales y geográficos para la planeación.

B. Política de Catastro Multipropósito:

Este catastro busca integrar enfoques tradicionales, abordando dimensiones económicas, físicas y temáticas de la gestión de tierras para promover la interconexión de datos y fortalecer la administración territorial, la seguridad jurídica de la propiedad, las finanzas territoriales y la construcción de paz. Está respaldado por CONPES 3859 de 2016 y CONPES 3958 de 2019, y se ha propuesto una meta de actualización catastral de 660 municipios para 2026.

C. Discusión sobre Descentralización

Colombia ha logrado avances en autonomía política y cobertura de política social, pero persisten brechas territoriales. La descentralización fiscal y administrativa muestra resultados disímiles, con una alta dependencia de la mayoría de los municipios a las transferencias de la Nación. La Misión de Descentralización fue creada en 2021 para evaluar el modelo actual y proponer recomendaciones, y sus propuestas incluyen categorías de entidades territoriales, reformas a la Ley de Ordenamiento Territorial y al Sistema General de Participaciones, entre otros.

D. Comprensión Sectorial del Ordenamiento Territorial

Biodiversidad y recursos naturales: Colombia es megadiversa, pero enfrenta alta vulnerabilidad ambiental, pérdida de biodiversidad y deforestación, especialmente en los Andes, Chocó biogeográfico y Orinoquía.

Huella humana: El Índice de Huella Espacial Humana (IHEH) muestra un incremento del 50% entre 1970 y 2015, con mayores impactos en las regiones Andina y Caribe.

Áreas Protegidas (SINAP): Las áreas protegidas cubren el 24.14% del territorio nacional, pero presentan retos en su integración con la planificación territorial y conflictos con comunidades étnicas y campesinas.

Reforma agraria: Se destaca la Ley 160 de 1994, modificada por el PND 2023, que estableció el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. La informalidad en la tenencia de la tierra es un problema generalizado, con un índice nacional del 52% en 2020.

Patrimonio arqueológico y cultural: El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) es la autoridad competente, pero existe un profundo desconocimiento y desarticulación entre las entidades territoriales y los instrumentos de ordenamiento territorial para la protección del patrimonio arqueológico. La Región Andina concentra la mayoría de los 45 sectores urbanos declarados Bien de Interés Cultural Nacional. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) es Patrimonio Mundial de la UNESCO y requiere medidas de protección en los POT.

Infraestructura de transporte intermodal: Es fundamental armonizar el desarrollo de la infraestructura de transporte con el ordenamiento territorial. El Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2021-2051 busca fortalecer la conectividad, priorizando modos rezagados como el fluvial y férreo.

2. Plan de Acción 2022-2026 de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) 

El plan de acción de la COT busca abordar retos estructurales, superando la visión instrumental y sectorial de la planificación. Incluye 11 líneas estratégicas: Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua y Justicia Ambiental, Descentralización y Ordenamiento Territorial, Sistema de Administración del Territorio (SAT), Jerarquización y Prevalencias de Determinantes de OT, Reforma Agraria, Enfoque Diferencial Étnico, Convergencia Regional, Ordenamiento Marino-Costero, Asociatividad Territorial, Ordenamiento Territorial en Zonas de Frontera, y Cooperación Técnica Territorial.

3. Principales Avances del Plan de Trabajo 2024

 El informe detalla los avances logrados en varias de las líneas estratégicas para 2024:

Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua y Justicia Ambiental (OTAA): Se han desarrollado guías y visores geográficos para integrar el OTAA en los Planes de Desarrollo Territorial. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible impulsa una estrategia de OTAA con programas en 13 territorios priorizados, promoviendo acuerdos interinstitucionales como los de Cartagena del Chairá, La Mojana y Sierra Nevada. También se avanza en la reglamentación de los Consejos Territoriales del Agua.

Descentralización y Ordenamiento Territorial: Se propone una reforma a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) para fortalecer la autonomía territorial, la asociatividad y la participación ciudadana, incluyendo la integración del SAT en la LOOT.

Sistema de Administración del Territorio (SAT): Se trabaja en una reconceptualización del SAT que trascienda la visión de la tierra como un mero activo económico, buscando incluir nuevos posicionamientos sociales y la complejidad territorial. Se ha realizado un análisis para la racionalización de las múltiples instancias de participación relacionadas con el ordenamiento territorial.

Jerarquización y Prevalencias de las Determinantes de Ordenamiento Territorial: Se avanza en la reglamentación del Artículo 32 del PND, que establece 6 niveles de prevalencia para las determinantes de ordenamiento territorial, con el objetivo de definir procedimientos y mecanismos de coordinación entre entidades y entes territoriales.

Reforma Agraria: La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) ha focalizado 82 municipios en 4 zonas para la compra de tierras, apoyando al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la identificación de predios idóneos.

Gestión del Riesgo de Desastres y Ordenamiento Territorial: La baja actualización de los POT desde la Ley 1523 de 2012 (solo 181 municipios) representa un reto significativo para la integración efectiva de la gestión del riesgo en la planificación territorial.

Ordenamiento Territorial y Enfoque Diferencial Étnico: Se ha avanzado en la reconceptualización del SAT con la participación de pueblos étnicos y en la formulación de un Proyecto de Ley Orgánica para la puesta en funcionamiento de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI).

Ordenamiento Marino-Costero: La Dirección General Marítima (DIMAR) y el DNP trabajan en la Planificación Espacial Marina y en documentos de orientación para la gestión de zonas marino-costeras e insulares, reconociendo la complejidad de usos y conflictos en estas áreas.

Asociatividad Territorial: El DNP acompaña el fortalecimiento de los Esquemas Asociativos Territoriales (EAT) según el Artículo 41 del PND, revisando sus planes estratégicos y buscando su articulación con los planes de desarrollo municipales y departamentales.

Ordenamiento Territorial en Zonas de Frontera: Se abordan los retos de seguridad y desarrollo en zonas fronterizas, como el Darién, mediante estrategias integrales y la actualización de la Ley de Fronteras8889. Se trabaja en una nueva Política Nacional de Fronteras con enfoque social, regional y de grupos étnicos.

Cooperación Técnica Territorial (CTT): El DNP ha construido una estrategia de CTT para generar conocimiento público y soluciones a problemas de ordenamiento y administración territorial, basada en la construcción colectiva y la sistematización de experiencias.

4. Retos y Recomendaciones 

El informe concluye que, a pesar de los avances, persisten retos significativos. 

Es necesario revisar el sistema de planificación para reducir la multiplicidad de instrumentos y fortalecer las instancias con capacidad de decisión, trascendiendo una planificación meramente sectorial hacia una más integral y participativa.  Se debe avanzar en la reforma de la LOOT, el ordenamiento alrededor del agua, la adaptación al cambio climático, la gestión del riesgo de desastres, la protección del derecho a la alimentación, y la superación de las desigualdades regionales. La gobernanza territorial debe reconocer la complejidad y diversidad de las comunidades, y es crucial la armonización y actualización de las determinantes de ordenamiento territorial. 

Finalmente, se destaca la necesidad de fortalecer la financiación municipal, revisar los planes de ordenamiento departamentales, integrar el enfoque rural-urbano, y asegurar la inclusión del patrimonio cultural y natural, así como el uso de un lenguaje inclusivo en la formulación de políticas. La cooperación técnica territorial debe reemplazar la asistencia técnica convencional, reconociendo los saberes locales.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

De Islas a un Océano Conectado | La Historia del Nacimiento de Nuestra Red Social: Consejer@s CTPs Colombia

  "" Hilos Sueltos Relacionados 1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs 1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ...

Entradas Populares Desde Siempre