""
Hilos Sueltos Relacionados:
1.
Actualizaciones:
1.
--------------------------------------------
GovTech
La Transformación Digital al Servicio del Valor Público
Introducción
El concepto de GovTech se ha consolidado como un modelo de gobernanza innovador que busca potenciar la capacidad de las administraciones públicas para resolver desafíos comunes mediante la integración de tecnologías avanzadas y metodologías innovadoras en sus procesos y servicios.
No se trata simplemente de digitalizar la administración, sino de fomentar la colaboración entre diversos actores del ecosistema para crear valor público.
Definición y Propósito Central
En su esencia, GovTech se define como el ecosistema donde los gobiernos colaboran con startups, micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), y otros actores, utilizando inteligencia de datos, tecnologías digitales y metodologías innovadoras para proveer productos y servicios que resuelvan problemas públicos.
Esto implica la creación de beneficios sociales, económicos y culturales para los ciudadanos como una función comercial central, más allá de la búsqueda de un beneficio privado. Gobiernos de todo el mundo están acelerando la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías para ofrecer una gestión más eficiente y dar una mejor respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía.
Por ejemplo, en 2018, cuando el sistema Cutzamala de México necesitó mejoras importantes y dejó a casi un millón de residentes de la Ciudad de México sin agua, el municipio de Cuauhtémoc buscó la ayuda de una pequeña empresa de tecnología, Cityflag. En colaboración con funcionarios públicos, Cityflag implementó una aplicación móvil y un tablero para monitorear la distribución de agua en tiempo real, ayudando a gestionar la entrega de más de 400,000 galones de agua. Este caso ilustra cómo las soluciones GovTech pueden optimizar procesos administrativos y ofrecer mejores servicios públicos.
Actores Clave en el Ecosistema GovTech
El ecosistema GovTech trasciende la mera relación entre gobiernos y empresas, incorporando a una amplia gama de participantes. Estos incluyen:
Entidades públicas: Gobiernos nacionales y locales, interesados en resolver problemas públicos y mejorar la prestación de servicios y procesos internos.
Empresas tecnológicas: Principalmente startups y MiPymes que dirigen sus esfuerzos a la creación de valor público, aunque también grandes corporaciones.
Academia e instituciones de investigación: Interesadas en generar conocimiento, experimentar con nuevas tecnologías y aumentar su reconocimiento.
Sociedad civil y organizaciones no gubernamentales (ONGs): Desempeñan un papel fundamental en la promoción de la innovación y la colaboración entre el sector público y los emprendedores, comprendiendo de primera mano los desafíos y necesidades de la población. BrazilLAB en São Paulo es un ejemplo de ONG que crea puentes entre las necesidades del gobierno y las soluciones disponibles en el mercado, incluso a través de un "Sello GovTech" para startups que abordan desafíos del sector público.
Beneficios y Tendencias
La adopción de modelos GovTech ofrece múltiples beneficios, incluyendo:
Mejora de servicios públicos: Facilitando transacciones fáciles y seguras para los ciudadanos.
Eficiencia gubernamental: Optimizando operaciones y procesos internos.
Transparencia y prevención de la corrupción: Especialmente a través de marcos de contratación pública más abiertos y la disponibilidad de datos.
Fomento de la innovación y desarrollo económico: Al impulsar un nuevo sector económico altamente especializado y de valor agregado.
Una tendencia importante es que las empresas GovTech se han convertido en actores cruciales para fomentar la confianza entre ciudadanos y gobiernos. Por ejemplo, OS City, una empresa mexicana, trabaja en la creación de una identidad digital descentralizada y una cartera digital para simplificar el acceso a los servicios públicos, colocando al usuario en el centro de los servicios.
El Panorama GovTech en Iberoamérica | Desafíos y Oportunidades
Aunque el sector GovTech en Iberoamérica está logrando un reconocimiento global significativo, con más del 85% de los empresarios latinoamericanos reconocidos por el MIT Technology Review en 2017 y 2018 construyendo empresas con propósito público, aún enfrenta desafíos.
Desconexión y desarticulación: Los empresarios a menudo están poco conectados con la comunidad política. Los gobiernos tienden a favorecer a grandes proveedores, lo que desincentiva la participación de empresas pequeñas e innovadoras debido a marcos de adquisición rígidos y falta de oportunidades de interacción.
Financiamiento: Existe una brecha de financiamiento para startups GovTech en todas las etapas de madurez, y los inversores regionales a menudo perciben la colaboración con gobiernos como un riesgo, lo que puede llevar a una "fuga de cerebros".
Marcos de contratación pública: Los marcos de adquisiciones en Iberoamérica, aunque a menudo dejan espacio para el diálogo competitivo, la implementación es desigual o limitada. La complejidad y demora en los pagos de los contratos gubernamentales son barreras significativas.
Para nutrir el ecosistema GovTech en la región, las recomendaciones clave incluyen:
1. Reunirse en torno a una causa común: Contextualizar las iniciativas GovTech con las prioridades y objetivos locales.
2. Compromiso temprano y claro del mercado: Mejorar la participación en el mercado y facilitar la interacción entre compradores y proveedores.
3. Actualización de marcos y culturas de adquisiciones: Transformación cultural y cambio sistémico para una mayor permisividad a la experimentación, y nuevas habilidades de gestión de proyectos en el sector público.
4. Financiamiento "combinado": Desarrollar fondos GovTech dedicados, apoyando emprendimientos en todas las etapas de madurez y utilizando métodos híbridos de financiamiento (públicos y privados).
5. Medición y Evaluación (M&E): Recopilar y analizar datos de rendimiento para modificar el diseño de políticas y programas, y mantener a la comunidad enfocada en objetivos comunes.
A pesar de los desafíos, hay optimismo sobre el futuro de GovTech en América Latina, con la percepción de que la regulación no bloquea la innovación en la región. El fortalecimiento de estos ecosistemas es crucial para que los gobiernos estén mejor equipados para abordar los desafíos del presente y del futuro, construyendo administraciones públicas más ágiles, resilientes y sostenibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario