lunes, 4 de agosto de 2025

Articulo 14: Plan Estrategico y De Ordenamiento de la Region Metropolitana | Ley 2199 de 2022

 

LINK LEY 2199 DEL 2022

                                                                                                   "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:



4. Analizando La Infografia: "Tibacuy Le Dice No a la Región Metropolitana" | 1. Consulta Popular Vs. Cabildo Abierto



7. Transcripción del Video del Concejal de Chia: Pablo Andres Castro

Actualizaciones:

1. 
------------------------------

Transcripción del Video del Concejal de Chia: Pablo Andres Castro

LINK DEL VIDEO EN FACEBOOK

                                                                                                   "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:



4. Analizando La Infografia: "Tibacuy Le Dice No a la Región Metropolitana" | 1. Consulta Popular Vs. Cabildo Abierto


7. Articulo 14: Plan Estrategico y De Ordenamiento de la Region Metropolitana | Ley 2199 de 2022

Actualizaciones:

1. 
------------------------------

TRANSCRIPCION DE LAS PALABRAS DEL VIDEO

"Debo expresar mi solidaridad y empatía, pero de tristeza con los habitantes del municipio de Fusagasugá, aquí en el departamento de Cundinamarca, donde el día de ayer fue aprobado el proyecto de acuerdo que autorizaba al alcalde para incorporar a la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca a esa bella ciudad. 

Lamentablemente debemos insistir que las instituciones y organizaciones asociativas, colaborativas, como bien lo podría ser la región metropolitana, sirven y hay muchos ejemplos en el mundo, Sao Paulo, Barcelona, Sydney, etc. Funcionan. 

Lamentablemente en el caso de Colombia, el articulado de la ley orgánica quedó hecho de una manera que puede generar en cualquier momento espacios para la pérdida de la autonomía

Miremos nomás el artículo 14 de esta ley 2199 que establece para allá en el párrafo o en el inciso cuarto que la región metropolitana tendrá un plan estratégico y director que será norma superior para todos sus miembros y además adiciona que los municipios, no habla ni del distrito ni del departamento, los municipios deberán armonizar sus instrumentos de planeación y puntualmente habla de la de los planes de desarrollo y de los planes de ordenamiento territorial. 

Si nos damos cuenta la región metropolitana podrá apropiarse de los recursos que tengan directa o indirecta relación con los hechos metropolitanos que decida ejecutar. 

Entonces, primero va a haber una intrusión en lo fiscal y administrativo porque pueden apropiarse de recursos, 

segundo, vemos que van a entrar a apropiarse de una facultad que es desde la Constitución misma, desde la ley, de los concejos municipales, que es la ordenación del territorio,

¿por qué?

Porque será la región metropolitana la que le indicará a cada municipio que se haga miembro qué puede y cómo debe desarrollar su territorio, modificando el POT. 

Pero aparte de eso, la salida no es tan fácil como ayer quedó en un artículo desafortunado, además, en este proyecto de acuerdo ya del municipio de Fusagasugá, que puede salirse en un año cuando quiera. 

Son muchas cosas, las indemnizaciones impositivas que quedaron en la ley. Son muchas cosas. 

Prometo estar en los próximos debates de región metropolitana, en el resto de los municipios que quieran hacerse parte, para contarles en detalle cuáles son los falsos mitos y las indebidas razones por las cuales se debe incorporar a nuestros municipios a la región metropolitana. 

Mientras no se modifique la ley 2199 va a seguir siendo seguramente inconveniente hacerlo, incorporarnos a la región metropolitana. 

Lo lamento de verdad y hay una sola cosa que creo que hay que celebrar y es que yo creo que el articulado que fue aprobado en el municipio de Fusagasugá es tan desafortunado que una medio demanda va a hacer que este acto administrativo de carácter general se eche al piso porque pasó por encima de la ley, de la misma ley 2199, por mala que sea, pero tiene un articulado que es claro y preciso. 

Sin embargo, se le incluyeron a este bebé acuerdo unos eh una disciplinación, si se nos permite, que va en contra de esta misma ley, pero además de la Constitución, no puede estar un acuerdo por encima de la ley. 

Jerárquicamente son normas que tienen una escala distinta, pero bueno. Esperemos que se acabe esto, este mal, esta mala noche para el municipio de Fusagasugá sin que tengan mayores perjuicios. 

Un saludo para toda la ciudadanía no solamente de Fusagasugá sino de todo el departamento de Cundinamarca."

Analizando La Infografia: "Tibacuy Le Dice No a la Región Metropolitana" | 1. Consulta Popular Vs. Cabildo Abierto

                                                                                                  "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:



Actualizaciones:


1. 
------------------------------
No Todo Tibacuay, dice No

El Utilizar en esta Infografia el "Tibacuy le dice No a la Región Metropolitana", NO expresa el sentir del TODO el Municipio de Tibacuy. Somos concientes que son estrategias propagandisticas empleadas para cautivar inocentes, pues el generalizar...causa incoherencia.


La GRAN importancia del PENSAR y NO de tragar Entero

"Desde su Creación hay cosas que nos ponen a Pensar"

Toda cosa Nueva, todo proceso nuevo nos genera toda una serie de preguntas y cuestionamientos que es importante, parar ...y PENSAR.  Felicito a los motivadores al NO a la RMBC de Tibacuy a que por medio de esta infografia, inviten a pensar a su municipio y sobre todo a todos los 113 Municipios que faltan por tomar una decision. Dos(2) han ingresado: Soacha y Fusagasuga, Uno(1) dijo que No yá, Chia y quedan faltando entonces de los 116 Municipios de Cundinamarca, 113 por tomar una desicion y sobre todo ponerlos a PENSAR.

La Eliminación de la CONSULTA POPULAR

"Para poder crear el modelo asociativo de la REGION METROPOLITANA, 
tuvieron que modificar la Constitución eliminando 
la CONSULTA POPULAR 
como requisito indispensable para la creación de 
las areas metropolitanas y/o REGIONES METROPOLITANAS"

Analizando el Dilema: Consulta Popular Vs. Cabildo Abierto

Hemos realizado dos(2) entradas para analizar esta "confrontación" entre Consulta popular y Cabildo Abierto:

Una Primera titulada: "El Dilema de la Participación | La Controversial Omisión de la Consulta Popular en la Creación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca " que nos llevó a concluir que el Dilema no esté lejos de cerrarse ya que existe un proyecto de acto legistativo en la Camara de Representantes tratando de modificar nuevamente el articulo 325 para incluir la Consulta Popular en la Adhesion de los Municipios. Con lo cual se superaria este situación.

Una Segunda titulada: "Un Debate Entre Eficiencia y Participación Ciudadana | La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca" que nos llevó a concluir que es un debate entre la busqueda de eficiencia en la Gestión territorial y el principio de la democracia participativa. Lo que se necesita entonces, hasta que el proyecto de acto legislativo progrese en la camara de representantes es en lograr UNA SALIDA que permita realizar el Ejercicio actual de CABILDO ABIERTO que en nuestra opinión facilita que la participación ciudadana sea mas eficiente en tiempos, recurso humanos y economicos para los Municipios que se sometan al ingreso a la RMBC.

Una Salida

La Salida de este dilema es pues, lograr que los CABILDOS ABIERTOS sean vinculantes esto es que lo aportado por la comunidad sea tenidos en cuenta por la Administración Municipal en cabeza del señor Alcalde y sobre todo por los Concejales para ser llevado a sus Debates en primer en comisión y segundo debate en plenaria en el Concejo Municipal. Para ver si esto es posible es importante mirar el ejercicio que realizó el Concejo Municipal de Fusagasugá las semanas pasadas en su Cabildo Abierto, en sus Socializaciones y en sus Debates en el recinto del Concejo con intervenciones de la comunidad en las sesiones.

El Concejo Municipal de Fusagasugá, Cumplió

Con base En la entrada titulada: "Análisis del Cabildo Abierto | Adhesión de Fusagasugá a la Región Metropolitana" podemos concluir que el Concejo Municipal de Fusagasugá que dió "la pela" de cumplir con abrir, MUCHAS puertas de participación Ciudadana.

Logró con un gran esfuerzo de largas horas, cumplir con la Comunidad. La escuchó hasta el cansancio y sobre todo hizo vinculantes la voces de la comunidad en el debate en Plenaria y comisión. Este ejercicio realizado por el Concejo Municipal de Fusagasugá demuestra que cuando se quiere se puede.

Y el que no quiera creer en este notable ejercicio efectuado por los Concejales de Fusagasuga, pueden consultar su Canal en Youtube, donde encontraran las varias socializaciones, los varios cabildos abiertos (Uno de escuchar y otro de responder) y ademas la larga sesion de comisión y segundo debate en Plenaria, para que corroboren lo que he dicho.

¡ FELICITACIONES CONCEJO DE FUSAGASUGA !!!

Análisis del Cabildo Abierto | Adhesión de Fusagasugá a la Región Metropolitana

 

LINK VIDEO PRIMERA PARTE CABILDO ABIERTO

                                                                                                  "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Debates Concejo Municipal Fusagasuga

Actualizaciones:

1. 
------------------------------


Análisis del Cabildo Abierto
Adhesión de Fusagasugá a la Región Metropolitana

Introduccion

Los cabildos abiertos en Fusagasugá, centrados en la propuesta de adhesión del municipio a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, han sido espacios clave de participación ciudadana y debate público. Estos eventos se realizaron con el propósito de escuchar las inquietudes de la comunidad y cumplir con los requisitos legales previos al estudio del proyecto de acuerdo número 12, que busca otorgar facultades al alcalde para formalizar dicha vinculación.

Fechas y Estructura de los Cabildos

El principal cabildo abierto se llevó a cabo el viernes 11 de julio de 2025. Posteriormente, el miércoles 16 de julio de 2025, se realizó una audiencia pública con el objetivo específico de que la administración municipal respondiera a las preguntas e inquietudes planteadas por los ciudadanos en la sesión del 11 de julio.

Para el cabildo del 11 de julio, se convocó públicamente a la comunidad de Fusagasugá, con un registro de aproximadamente 156 ciudadanos. La participación requería radicar un resumen de la intervención junto con una copia del documento de identidad en la Secretaría del Consejo. La Resolución 042 de 2025, que reglamentó el cabildo, estableció la convocatoria a través de medios masivos de comunicación local y las páginas web del Concejo y la Alcaldía.

Desarrollo de los Cabildos

Durante el cabildo del 11 de julio, el alcalde William García Fallat tuvo un espacio de cinco minutos para dirigirse a la comunidad en el cierre del proceso. Las respuestas de la administración del 16 de julio fueron entregadas en físico al Concejo Municipal para su posterior envío digital a los correos y números telefónicos de los participantes registrados.

Temas Centrales del Debate

El proyecto de acuerdo número 12 se enfoca en la incorporación de Fusagasugá a la Región Metropolitana en relación con los "hechos metropolitanos" de seguridad alimentaria y seguridad ciudadana. Durante los cabildos, se plantearon diversos argumentos a favor y en contra de la adhesión:

Argumentos a favor (Administración Municipal y algunos concejales)

Oportunidad de desarrollo y recursos: Se presentó la Región Metropolitana como una oportunidad histórica para superar barreras como bajos precios, pérdidas de cosechas y falta de acceso a mercados, permitiendo el acceso a recursos para proyectos estratégicos.

Fortalecimiento agrícola y comercial: Fusagasugá podría participar en compras públicas regionales, alianzas con plataformas digitales y grandes centrales de abasto, fortaleciendo su vocación agrícola y el rol del campesinado. Se mencionó el potencial de un centro agroindustrial en Quebracho para reducir pérdidas y transformar productos.

Mejora de la seguridad: La articulación regional permitiría una mayor coordinación entre fuerzas de seguridad (policía, ejército, fiscalía) y autoridades municipales para enfrentar delitos como el hurto, microtráfico y extorsión. Se prevé el fortalecimiento con cámaras, tecnología y acceso a programas integrales de prevención.

No pérdida de autonomía: La administración y algunos concejales reiteraron que la adhesión no implica la pérdida de autonomía territorial, soberanía o autoridad local de Fusagasugá, citando la Constitución Política y la Ley 2199 de 2022, que garantizan la capacidad de los municipios para tomar decisiones sobre sus asuntos internos. Las decisiones se tomarían por consenso en el Consejo Regional.

Complementariedad: La figura metropolitana se ve como un complemento, no un reemplazo, de las funciones municipales, buscando concertar esfuerzos y cerrar brechas financieras en proyectos.

Contribución financiera moderada: La cuota anual de afiliación sería de 10 millones de pesos, sumando 30 millones de pesos hasta el final del actual periodo de gobierno, sin implicar automáticamente nuevos impuestos locales.

Argumentos en contra (Ciudadanía y concejales opositores)

Pérdida de autonomía: Una preocupación recurrente fue que la ley establece que las decisiones del Consejo Regional tendrían jerarquía superior sobre las de los municipios, llevando a una subordinación de Fusagasugá frente a Bogotá y Cundinamarca.

Falta de socialización y desinformación: Una queja generalizada fue la insuficiencia de socialización del proyecto con la comunidad, especialmente en zonas rurales y con sectores clave como los campesinos. Se cuestionó la calidad y la actualización de los datos presentados por la administración.

Impacto fiscal y nuevos impuestos: Preocupación por la posible creación de nuevos impuestos o la afectación del presupuesto municipal para financiar la adhesión, lo cual no fue explícitamente detallado en el proyecto de acuerdo, señalando un posible vicio de nulidad.

Intereses de Bogotá: Muchos ciudadanos y concejales percibieron que la integración beneficiaría principalmente los intereses de Bogotá, como el acceso a recursos hídricos, expansión territorial y logística, sin beneficios tangibles para Fusagasugá.

Desconfianza en la experiencia de Soacha: El caso de Soacha, el único municipio que ya se ha adherido, fue citado como un ejemplo negativo, con reportes de aumento de homicidios, falta de obras y desvío de fondos hacia la burocracia.

"Cabildo abierto" no vinculante: Se destacó que el cabildo abierto, aunque legalmente requerido, no es un mecanismo vinculante y no refleja plenamente la voluntad popular, a diferencia de una consulta popular. Muchos solicitaron una consulta popular para tomar una decisión de tal trascendencia.

Vacíos geográficos: Se planteó la inquietud de que Fusagasugá no tiene continuidad geográfica directa con Bogotá ni con Soacha, y se sugirió esperar la asociación de municipios más cercanos para una integración más coherente.

Carácter Vinculante de la Participación Ciudadana

Es crucial señalar que, si bien el cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana establecido en la Constitución Política de Colombia (Artículo 103) y regulado por leyes como la 134 de 1994 y 1757 de 2015, su naturaleza no es vinculante para las decisiones del Concejo Municipal.

Esto significa que, aunque el Concejo debe escuchar a la comunidad, no está legalmente obligado a acatar las conclusiones o posiciones manifestadas durante el cabildo. El Consejo Municipal continuó con el estudio y el trámite del proyecto de acuerdo, lo cual culminó con la aprobación en segundo debate el 30 de julio de 2025. 

La ley 2199 de 2022 solo exige la autorización del Concejo Municipal y la realización de al menos un cabildo abierto para la asociación de otros municipios a la Región Metropolitana.

En resumen, los cabildos abiertos en Fusagasugá sirvieron como foros para expresar una amplia gama de opiniones sobre la adhesión a la Región Metropolitana, destacando profundas preocupaciones sobre la autonomía, el impacto fiscal y la falta de información, a pesar de las garantías y oportunidades presentadas por la administración. La discusión reflejó la complejidad de la decisión y la polarización de opiniones en la comunidad.

domingo, 3 de agosto de 2025

Un Debate Entre Eficiencia y Participación Ciudadana | La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

 

LINK VIDEO COMISION TERCERA

                                                                                                  "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Debates Concejo Municipal Fusagasuga

0.2 Segundo Debate Plenaria | Fusagasugá Ingresa a la RMBC

0.3 Desmintiendo el Mito | Lo Que se Dá entre la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, NO es un Contrato de Adhesión 


Actualizaciones:

1. 
------------------------------

La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca
Un Debate Entre Eficiencia y Participación Ciudadana

Introducción

La creación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC), establecida por el Acto Legislativo 2 de 2020 y reglamentada por la Ley Orgánica 2199 de 2022, ha generado un intenso debate en Colombia. Concebida como una entidad administrativa de asociatividad regional, EAT de régimen especial, su propósito es garantizar el desarrollo sostenible y la prestación eficiente de servicios en su jurisdicción. Sin embargo, uno de los puntos más controvertidos ha sido la modificación del mecanismo de participación ciudadana para la adhesión de los municipios, eliminando la tradicional consulta popular en favor de otras instancias como el cabildo abierto.

El Cambio en el Mecanismo de Adhesión

Históricamente, la Constitución Política de Colombia exigía la consulta popular como un requisito fundamental para la conformación de áreas metropolitanas o la vinculación de nuevos municipios a ellas, considerándola esencial para la democracia participativa. Esta decisión, tomada por el pueblo, era obligatoria.

No obstante, el Acto Legislativo 2 de 2020 y la Ley 2199 de 2022 se apartan de esta tradición democrática. Para la entrada en funcionamiento inicial de la RMBC, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca deben someter su ingreso a la votación del Concejo Distrital y la Asamblea Departamental, respectivamente.

Para la posterior asociación de otros municipios de Cundinamarca, la Ley 2199 de 2022 estipula que requerirán la autorización de su respectivo concejo municipal, previa iniciativa del alcalde o de un tercio de los concejales, y la realización de al menos un cabildo abierto.

Análisis: Pros y Contras de la Decisión

La sustitución de la consulta popular por la autorización de las corporaciones públicas y la inclusión del cabildo abierto presenta ventajas y desventajas:

Pros del Mecanismo Actual (Autorización de Corporaciones y Cabildo Abierto)

Agilización de Procesos: El modelo actual permite una aprobación más expedita del ingreso de Bogotá y Cundinamarca a la Región, evitando los tiempos y costos asociados a una consulta popular a gran escala.

Voluntariedad de Asociación: La Corte Constitucional ha señalado que las entidades locales deciden voluntariamente asociarse a la Región Metropolitana, lo que resalta el principio de autonomía territorial.

Control Político y Deliberación: Aunque no es una consulta popular, la Ley Orgánica 2199 de 2022 prevé mecanismos como audiencias públicas en el Concejo Distrital y la Asamblea Departamental para la conformación inicial. Para la adhesión de otros municipios, exige al menos un cabildo abierto, que es un espacio de encuentro, deliberación y concertación para las iniciativas y propuestas. Además, el control político de las decisiones de la RMBC lo ejercerán el Concejo Distrital, los Concejos Municipales y la Asamblea Departamental.

Objetivos de la Región Metropolitana: La RMBC busca promover el desarrollo armónico, la equidad, el cierre de brechas y la ejecución de obras de interés regional, bajo principios de concurrencia, complementariedad, coordinación y subsidiariedad, manteniendo la autonomía territorial de sus integrantes.

Participación Ciudadana en el Marco General: La Ley Orgánica 2199 enfatiza la importancia de la participación ciudadana, estableciendo el Ágora Metropolitana como un espacio virtual y presencial para la deliberación y concertación. El Congreso de la República también debe promover la participación ciudadana en el trámite de la ley que define el funcionamiento de la Región.

Claridad de Competencias: La Corte Constitucional ha validado que las normas de la Región Metropolitana en materia de ordenamiento territorial no desconocen la competencia de los concejos para reglamentar los usos del suelo, sino que establecen un marco normativo que las entidades asociadas deben respetar.

Contras del Mecanismo Actual (Autorización de Corporaciones y Cabildo Abierto)

Omisión de la Consulta Popular como Mandato Vinculante: La crítica más fuerte es la ausencia de la consulta popular como requisito vinculante y obligatorio para la conformación inicial y la vinculación de municipios. Sectores de la sociedad, incluyendo ASOCENTRO, han reclamado que la decisión de unirse a la RMBC debe involucrar a la ciudadanía mediante una consulta popular con un umbral mínimo (e.g., 5% del censo electoral), dada la trascendencia de las decisiones que afectarán la vida de los ciudadanos.

Limitación de la Participación Ciudadana Real: Aunque se incluyó el cabildo abierto, este no tiene el carácter vinculante de la consulta popular. Críticos argumentan que mecanismos como el cabildo abierto tienen un "menor grado de efectividad" y no garantizan el "núcleo esencial del derecho a la participación ciudadana".

Poder de Veto y Asimetrías: A pesar de que la ley promueve el consenso y establece que ninguna decisión puede ser tomada por una sola entidad, las decisiones clave como el nombramiento y retiro del Director, y los gastos e inversiones de la RMBC, requieren la aceptación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca. Esto se percibe como un "poder de veto real" que genera asimetrías y podría dejar a los demás municipios como "convidados de piedra".

Riesgo de Usurpación de Competencias y Expansión Urbanística: Existe preocupación por la "usurpación" de competencias de las asambleas departamentales y concejos municipales en áreas como la fijación de tarifas de transporte, planificación de servicios y, crucialmente, el ordenamiento territorial. Se teme una expansión urbanística descontrolada y la especulación inmobiliaria ("volteo de tierras") que podría beneficiar a ciertos gremios económicos en detrimento del uso agrícola del suelo y la soberanía alimentaria, sin una planificación adecuada con la ciudadanía.

Impacto Fiscal y Nuevos Impuestos: Se ha planteado la posibilidad de la creación de nuevos impuestos para los bogotanos (entre 0.5% y 5.0%), generando preocupación sobre el impacto económico directo en los ciudadanos.

Falta de Consulta Previa a Comunidades Étnicas: La Corte Constitucional se inhibió de pronunciarse sobre cargos relacionados con la omisión de consulta previa a comunidades étnicamente diferenciadas (afrodescendientes, raizales, palenqueras e indígenas), a pesar de que el Convenio 169 de la OIT estipula este derecho. Los críticos argumentan que la regulación de la RMBC es general y no despliega un efecto diferenciado en relación con las comunidades étnicas.

Integración Forzada y Dificultad de Retiro: El proceso es percibido como una "integración forzada" que no considera la realidad cultural, económica, política y social de los territorios, beneficiando intereses particulares. Además, la salida de un municipio es un proceso justificado y aprobado por mayoría absoluta de su concejo, pero efectiva solo después de un plazo no menor a un año, y exige que el municipio esté al día con sus obligaciones económicas y no afecte los planes de la RMBC, lo que se ha percibido como una "cárcel" de la que es difícil salirse.

Conclusión

El debate sobre la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca y la eliminación de la consulta popular subraya la tensión fundamental entre la búsqueda de eficiencia en la gestión territorial y el principio de la democracia participativa. Mientras que los promotores de la RMBC buscan resolver problemas estructurales y fomentar un desarrollo sostenible integrado, las voces críticas insisten en que la omisión de la consulta popular debilita la legitimidad democrática y la autonomía de los municipios.

El proyecto de acto legislativo radicado en la Cámara de Representantes en febrero de 2025 busca precisamente modificar el artículo 325 de la Constitución para incorporar la consulta popular como mecanismo vinculante y obligatorio para que los municipios decidan si forman parte de la Región Metropolitana, incluyendo la consulta previa para territorios indígenas. Este esfuerzo legislativo y la persistente voz ciudadana enfatizan que, para que la Región Metropolitana cumpla verdaderamente sus objetivos, debe construirse "con la gente" y "para la gente", garantizando que las decisiones que afectan el futuro de sus territorios sean tomadas de manera informada y democrática. La discusión está lejos de cerrarse, y la exigencia de una participación ciudadana más profunda sigue siendo una bandera central en la configuración de este nuevo modelo de asociatividad regional.

El Dilema de la Participación | La Controversial Omisión de la Consulta Popular en la Creación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

 

LINK VIDEO COMISION TERCERA

                                                                                                  "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Debates Concejo Municipal Fusagasuga

0.2 Segundo Debate Plenaria | Fusagasugá Ingresa a la RMBC

0.3 Desmintiendo el Mito | Lo Que se Dá entre la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, NO es un Contrato de Adhesión 


Actualizaciones:

1. 
------------------------------

El Dilema de la Participación
La Controversial Omisión de la Consulta Popular
 en la Creación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Introducción

La configuración del territorio colombiano ha sido históricamente un campo de tensiones entre el centralismo y la autonomía local. 

En este panorama, la reciente creación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC) ha encendido un vigoroso debate, especialmente en lo que respecta a la ausencia de la consulta popular como requisito para su conformación inicial y la vinculación de sus municipios, una medida que contrasta significativamente con el modelo previo para las áreas metropolitanas.

Un Cambio Constitucional con Profundas Implicaciones

La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca fue establecida por el Acto Legislativo 2 de 2020, promulgado el 22 de julio de ese año, que modificó el artículo 325 de la Constitución Política de Colombia. Esta nueva entidad se concibe como una entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, cuyo objetivo es garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo sostenible y la prestación oportuna y eficiente de los servicios a su cargo. Dentro de su jurisdicción, las decisiones de la Región Metropolitana tendrán superior jerarquía sobre las del Distrito Capital, los municipios que se asocien y el departamento de Cundinamarca, en lo relacionado con los temas de su competencia.

La Ley Orgánica 2199 de 2022

La Ley Orgánica 2199 de 2022, que desarrolla el funcionamiento de la RMBC, establece cómo operará este nuevo esquema. Según el Parágrafo Transitorio 1° del Acto Legislativo 2 de 2020, la entrada en funcionamiento de la Región Metropolitana depende de que la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca sometan a votación su ingreso al Concejo Distrital y la Asamblea Departamental, respectivamente. Para la posterior asociación de otros municipios de Cundinamarca, la Ley 2199 de 2022 estipula que requerirán la autorización de su respectivo concejo municipal, previa iniciativa del alcalde o de un tercio de los concejales, y la realización de al menos un cabildo abierto.

El Contraste con el Régimen Anterior: La 'Consulta Popular' Excluida

Históricamente, la Constitución Política de Colombia, en su artículo 319, contemplaba la figura de las áreas metropolitanas, las cuales podían organizarse cuando dos o más municipios compartieran relaciones económicas, sociales y físicas que les dieran características de un conjunto metropolitano. Un elemento fundamental para la conformación o la vinculación de municipios a estas áreas metropolitanas era la consulta popular, considerada una condición constitucional de la mayor importancia para realizar los principios de democracia participativa. La decisión adoptada por el pueblo a través de este mecanismo era, y sigue siendo, obligatoria.

Sin embargo, el Acto Legislativo 2 de 2020 y la Ley 2199 de 2022 se apartan de esta tradición democrática. A diferencia de las áreas metropolitanas, la vinculación inicial del Distrito Capital y la Gobernación de Cundinamarca a la Región Metropolitana se sujeta a la aprobación de sus corporaciones públicas (Concejo Distrital y Asamblea Departamental), y no a una consulta popular ciudadana. Esta omisión ha generado un profundo descontento en diversos sectores de la sociedad.

Voces Críticas: La Participación Ciudadana en Juego

La rapidez con la que se aprobó e implementó la RMBC, incluso en medio de la pandemia y de manera virtual, ha sido percibida por algunos como un "afán del Cartel RMBC" y una falta de consulta popular y participación ciudadana. La Corte Constitucional, de hecho, se inhibió de pronunciarse sobre cargos por vicios de procedimiento relacionados con la vulneración del principio de participación ciudadana y la omisión de consulta previa a comunidades étnicamente diferenciadas (afrodescendientes, raizales, palenqueras e indígenas). Los críticos argumentan que el derecho a la consulta previa, estipulado en el Convenio 169 de la OIT, debería respetarse plenamente en estos casos, especialmente cuando hay asentamientos indígenas en los territorios afectados.

Representantes de municipios de Sabana Centro, a través de ASOCENTRO, han reclamado que la decisión de unirse a la RMBC no debe ser resuelta solo por el Concejo Municipal o Distrital, sino que también debe involucrar a la ciudadanía mediante una consulta popular con un umbral mínimo del 5% del censo electoral. Se enfatiza que las decisiones de este tipo son trascendentales y pueden repercutir positiva o negativamente en la vida de todos los ciudadanos, haciendo de la consulta popular el mecanismo idóneo para garantizar el derecho fundamental a la participación ciudadana. La frase "NO HAY REGIÓN METROPOLITANA SIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA" encapsula este sentir.

Otras preocupaciones planteadas por diversos actores incluyen

• La posible "usurpación" de competencias de las asambleas departamentales y los concejos municipales en temas como la fijación de tarifas de transporte, la planificación de servicios y, crucialmente, el ordenamiento territorial.

• El temor a una expansión urbanística descontrolada y la especulación inmobiliaria (el "volteo de tierras"), que podría beneficiar a ciertos gremios económicos en detrimento del uso agrícola del suelo y la soberanía alimentaria, sin una planificación adecuada con la ciudadanía.

• La posibilidad de la creación de nuevos impuestos para los bogotanos (entre 0.5% y 5.0%), una preocupación planteada por el diputado Wilson Flórez.

• La percepción de que, a pesar de que la ley promueve el consenso en la toma de decisiones, la necesidad de aceptación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca para decisiones clave como el nombramiento y retiro del Director, y los gastos e inversiones, constituye un poder de veto real que genera asimetrías de poder.

La Búsqueda de un Equilibrio | Hacia una Región Equitativa y Participativa

A pesar de las críticas, la Ley 2199 de 2022 y los promotores de la RMBC señalan que su finalidad es promover el desarrollo armónico, la equidad, el cierre de brechas y la ejecución de obras de interés regional, bajo principios de concurrencia, complementariedad, coordinación y subsidiariedad, manteniendo la autonomía territorial de sus integrantes. La ley enfatiza la importancia de la participación ciudadana, estableciendo mecanismos como el Ágora Metropolitana para la deliberación y concertación, aunque su capacidad decisoria ha sido cuestionada.

El debate sobre la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca y la exclusión de la consulta popular refleja una tensión fundamental entre la búsqueda de eficiencia en la gestión territorial y el principio de la democracia participativa. 

Mientras la Corte Constitucional ha avalado algunas funciones de la Región Metropolitana, afirmando que las entidades locales deciden voluntariamente asociarse y que las normas de ordenamiento territorial de la Región Metropolitana no desconocen la competencia de los concejos para reglamentar los usos del suelo, la exigencia de una participación ciudadana más profunda sigue siendo una bandera.

La discusión está lejos de cerrarse.

Proyectos de acto legislativo, como el radicado en la Cámara de Representantes en febrero de 2025, buscan precisamente modificar el artículo 325 de la Constitución para incorporar la consulta popular como mecanismo vinculante y obligatorio para que los municipios decidan si forman parte de la Región Metropolitana, incluyendo la consulta previa para territorios indígenas. Este esfuerzo legislativo y la persistente voz ciudadana subrayan la convicción de que, para que la Región Metropolitana cumpla verdaderamente sus objetivos de desarrollo sostenible y equitativo, debe construirse "con la gente" y "para la gente", garantizando que las decisiones que afectan el futuro de sus territorios sean tomadas de manera informada y democrática.

sábado, 2 de agosto de 2025

Cabildo Abierto En ZIPAQUIRA | Catastro Multiproposito

 

LINK DEL VIDEO EN YOUTUBE

                                                                                                  "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

0. Debates Concejo Municipal Fusagasuga


1. 
------------------------------

El video documenta la primera sesión de un Cabildo Abierto Ciudadano en la historia de Zipaquirá, Cundinamarca, celebrada el 30 de julio de 2025. El tema central fue el Catastro Multipropósito y sus implicaciones en el municipio.

Reglamento y Desarrollo del Cabildo

• La sesión fue presidida por el Presidente de la Corporación, quien informó los tiempos máximos de intervención: 10 minutos para cada orador ciudadano y 20 minutos para el vocero del comité promotor.

• Las intervenciones debían referirse exclusivamente al tema del catastro multipropósito.

• Se prohibió el porte de armas, el ingreso de personas bajo el efecto de sustancias psicoactivas o alcohol, los murmullos, vociferaciones, pancartas ofensivas o con mensajes políticos/electorales, y aplaudir durante el cabildo.

• La seguridad de los asistentes fue coordinada con la Policía Nacional y Cuerpos de Socorro.

• El Cabildo Abierto se transmite por internet.

• Una sesión de respuestas por parte del alcalde se programó para el 6 de agosto de 2025.

Preocupaciones y Cuestionamientos de los Ciudadanos

Numerosos ciudadanos intervinieron, exponiendo casos personales y preocupaciones generales. Los puntos recurrentes incluyeron:

• Aumentos exagerados en avalúos e impuesto predial: Ciudadanos reportaron incrementos de hasta 500% o más, con casos específicos de 178 millones a 440 millones, 70 millones a 210 millones, 25 millones a 180 millones, 251 millones a 926 millones, o 1.2 millones a 12.7 millones.

• Irregularidades en los avalúos: Quejas sobre la valoración de construcciones temporales (enramadas, gallineros, marraneras, casas de perros) como permanentes, o estructuras antiguas valoradas como modernas.

• Falta de socialización e información: Muchos ciudadanos afirmaron no haber sido informados de la actualización catastral o de los cambios en sus predios, y no tuvieron acceso a la ficha catastral o a las tablas de valores.

• Problemas con el proceso de reclamación: Dificultades para radicar quejas, respuestas genéricas ("copia y pegue") sin solución de fondo, y falta de trazabilidad en las modificaciones.

• Cuestionamientos al costo y financiación: El costo de 20.000 millones de pesos para la actualización, la tercerización con empresas privadas como el consorcio Gestión Catastral Zipaquirá 2024 (que incluyó a Environmental Ingenieros S.A. e INCO S.A.) y la Lonja de Cundinamarca, y la falta de estudios de mercado que justificaran este valor.

• Impacto socioeconómico no considerado: El catastro multipropósito debe tener un componente socioeconómico, pero los ciudadanos, especialmente campesinos y pensionados, sienten que sus condiciones de vida no fueron tomadas en cuenta.

• Vulneración de derechos: Afectación al derecho a la propiedad, posible desplazamiento forzado por impuestos impagables, y afectación al campesinado como sujeto de derechos y especial protección constitucional.

• Incumplimiento de la municipalidad como gestor catastral: Cuestionamientos sobre la continuidad del servicio, el funcionamiento del geoportal, la notificación de mutaciones catastrales, y la idoneidad del operador contratado.

Respuestas y Postura del Alcalde Fabián Rojas García

El alcalde Fabián Mauricio Rojas García, acompañado de su equipo de gobierno (Secretaria de Hacienda, Gerente de Empresas Públicas, Ingeniera Estela Velásquez), respondió al cuestionario de 71 preguntas radicado por el comité.

• Reconocimiento de la situación: Agradeció el espacio y reconoció las "dolencias" de la gente, pero afirmó que no se puede solucionar todos los problemas de la ciudad en un año y siete meses.

• Obligación legal: Explicó que la actualización catastral es una obligación legal establecida por la Ley 1450 de 2011, que obliga a realizarla cada 5 años, y que en Zipaquirá no se hacía desde 2008 (hace 16 años).

• Datos de la actualización: Se actualizaron 78.239 predios (100% urbanos y rurales) y el valor catastral de la ciudad asciende a 11.6 billones de pesos.

• Procesos técnicos: Se utilizaron softwares como Catastro Pro, cumpliendo con los estándares técnicos del IGAC (modelo LADM Col). Se explicó la metodología de zonas homogéneas (físicas y geoeconómicas) y se afirmó que se tuvo en cuenta un enfoque diferencial para la zona rural, incluyendo factores como topografía, servicios, uso del suelo, y depreciación de construcciones.

• Socialización y reclamaciones: Afirmó que se realizaron 59 jornadas de socialización y se implementó una estrategia integral de comunicación, aunque reconoció que a veces la asistencia era mínima. Se informó que de 2.337 reclamaciones recibidas, 93 están pendientes, y que el porcentaje de quejas (2.99%) es inferior al promedio nacional.

Decisiones y Compromisos Futuros

El alcalde anunció dos decisiones importantes:

1. Presentar un proyecto de acuerdo para reducir la sanción por intereses de mora de vigencias anteriores y facilitar pagos sin cobro de intereses de financiación.

2. Actualizar el Estatuto Tributario para armonizarlo con la actualización catastral y evitar futuros inconvenientes.

• Además, el alcalde se comprometió a invertir 8.000 millones de pesos en la malla vial y a seguir gestionando recursos.

Intervenciones de los Concejales

Los concejales tuvieron un espacio para intervenir, presentando diversas posturas:

• Concejales de oposición (Camilo Calderón, Luz Ángela González, Alba Daniela Astias, Roberto Méndez, Danilo Riaño): Criticaron la falta de transparencia, la celeridad del proceso ("exprés"), la tercerización con privados, la ineficiencia del gasto de los 20.000 millones del endeudamiento, y el impacto desproporcionado en el campesinado. Resaltaron sus votos negativos al plan de desarrollo y al endeudamiento.

• Concejales de gobierno (Pedro Alvarado, Rigoberto Cañón, Lorena Pinzón, Javier Pérez): Defendieron la necesidad y obligatoriedad de la actualización catastral tras 16 años de rezago. Destacaron que el Acuerdo 11 de 2024 (liderado por el concejal Alberto Walteros) benefició a 56.618 predios al limitar el incremento al 30%, 50%, 70% o 100%, evitando que todos pagaran el doble. Mencionaron la incorporación de 16.058 predios nuevos que antes no tributaban. Subrayaron la labor de control político del Consejo y el esfuerzo en la socialización del proceso. También criticaron la politización del debate y la desinformación.

La sesión finalizó con el Presidente del Consejo enfatizando la creencia en el estado social de derecho y los mecanismos de participación ciudadana, recordando que este fue el primer cabildo abierto en la ciudad y que la decisión de la actualización fue impopular pero necesaria. Se anunció la continuación de la sesión el 6 de agosto de 2025 para que el gobierno municipal responda a las preguntas pendientes.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre