lunes, 2 de junio de 2025

Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP

LINK DEL VIDEO EN YOUTUBE

""


HILOS SUELTOS RELACIONADOS

1. 

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Marco Normativo y Requisitos

El fundamento del seguimiento a los planes de desarrollo territorial proviene directamente de la Constitución Política, Artículo 344, que establece la necesidad de las entidades territoriales de demostrar la gestión y los resultados de sus planes y programas.

La Ley 152 de 1994 desarrolla este mandato constitucional, detallando cómo debe realizarse el seguimiento.

El artículo 29 de la Ley 152 de 1994 designa al Departamento Nacional de Planeación (DNP) como responsable del diseño y organización de los sistemas de evaluación y gestión de resultados tanto a nivel nacional como territorial.

El Plan Indicativo es identificado como el instrumento clave para consolidar la información de seguimiento, el cual debe estar soportado por los Planes de Acción que servirán de base para la evaluación de resultados.

Normas adicionales relacionadas con la transparencia y publicación de resultados (Ley 1712 de 2014, Ley 1474 de 2011, Ley 1757 de 2015) exigen la visibilidad de la información de seguimiento a la comunidad.

La Ley 1909 (Ley de la Oposición) exige la generación de un informe de seguimiento al plan de desarrollo que defina el avance de las metas y la ejecución financiera en tiempos específicos.

La normativa busca unificar la generación de informes para evitar la duplicidad de información y cumplir con los requisitos legales de manera eficiente.

Importancia Estratégica del Sistema de Seguimiento

Más allá del cumplimiento normativo, el SSPDT debe ser visto como una herramienta estratégica para la toma de decisiones. Permite obtener información oportuna y veraz sobre el avance de la ejecución del plan de desarrollo. Facilita la identificación de cuellos de botella y avances de manera oportuna, permitiendo tomar decisiones de tipo general, técnico, financiero, jurídico y administrativo.Contribuye a disminuir la improvisación en la inversión al tener claridad sobre las metas cumplidas, rezagadas y las necesidades de recursos.

Es fundamental para la rendición de cuentas a la comunidad y a los entes de control, permitiendo consolidar y presentar información de manera oportuna y coherente.Permite mostrar a la comunidad el cumplimiento de las promesas de valor plasmadas en los programas de gobierno y planes de desarrollo.Se convierte en una herramienta gerencial interna para mejorar acciones y procesos.

Ruta de Implementación del Sistema de Seguimiento

La implementación se estructura en tres momentos principales:

Alistamiento: Asegurar que el plan de desarrollo sea apto para el seguimiento (indicadores de producto bien diseñados, coherencia con el catálogo de productos, articulación con el Plan Plurianual de Inversiones). Perfilamiento de la estructura organizacional. Identificación de instrumentos para captura, reporte y análisis de información (Plan de Acción, Plan Operativo, Plan Indicativo, tableros de control). Articulación con el Banco de Proyectos y el sistema unificado de inversión pública/PIB.

Diseño: Definición de la estructura organizacional del sistema de seguimiento con roles y responsabilidades claras. Diseño de rutinas y cronogramas para la captura, reporte, análisis y uso de la información. Formalización del sistema mediante un acto administrativo (decreto).

Puesta en Marcha/Implementación: Construcción de fichas técnicas de indicadores y programas. Construcción de herramientas para la administración y visualización de la información (Excel, aplicativos, tableros de control). Reporte periódico de avances. Análisis y procesamiento de la información para la toma de decisiones y generación de productos de seguimiento (informes, balances de resultados).

Componentes Clave y Roles
La estructura organizacional del SSPDT es fundamental y debe estar alineada con la estructura interna de la entidad territorial. Se sugieren roles como:

Gerente del Plan: El mandatario (alcalde/gobernador), quien lidera y da línea.
Líder de Seguimiento: Generalmente la Secretaría de Planeación, que da los lineamientos técnicos.
Coordinador de Seguimiento: Persona encargada del proceso de seguimiento, a menudo vinculada a Planeación o Control Interno.
Grupo de Seguimiento: Equipo central (en Planeación) que revisa y articula el seguimiento físico y financiero (con apoyo de la Secretaría de Hacienda).
Gerente del Programa: Secretarios sectoriales, quienes tienen la información detallada del avance de las metas de sus sectores.
Gerentes de Meta: Personas en cada secretaría responsables de recoger y alimentar la información de metas específicas. La articulación interna entre secretarías y dependencias es crucial, especialmente para metas transversales. La comunicación continua y el trabajo en equipo son fundamentales.
Los instrumentos y herramientas (Plan Indicativo, Plan de Acción, Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI, tableros de control, aplicativos internos como "Si te sigo") son vitales para la administración, captura y visualización de la información. Las rutinas y cronogramas de reporte y análisis aseguran la oportunidad de la información para la toma de decisiones. La formalización del sistema mediante un decreto institucionaliza el proceso y le da continuidad.

Desafíos y Recomendaciones de las Entidades Territoriales

Apropiación y Liderazgo Directivo: La voluntad política y el liderazgo del mandatario son fundamentales para impulsar y dar importancia al sistema de seguimiento. Si el líder no utiliza la herramienta, pierde relevancia.

Claridad de Roles y Responsabilidades: Definir y comunicar claramente quién es responsable de cada meta evita conflictos y promueve el compromiso. Es crucial que esta claridad se establezca desde la formulación del plan de desarrollo.

Articulación Interna: Fomentar la comunicación y colaboración entre secretarías, especialmente para metas conjuntas.

Calidad y Veracidad de la Información: Asegurar que la información reportada sea de calidad y coherente. Validar la información es un paso clave.

Uso de Herramientas Tecnológicas: Aunque no es indispensable iniciar con software avanzado, las herramientas tecnológicas facilitan el procesamiento de grandes volúmenes de información, la generación de tableros de control y el acceso a datos casi en tiempo real.

Gestión del Conocimiento y Capacitación: La capacitación continua y la creación de espacios pedagógicos ("escuela pública") son esenciales para asegurar que los equipos comprendan el sistema, utilicen las herramientas correctamente y aprendan de las experiencias. Esto contribuye a la sostenibilidad del sistema.

Articulación con Otros Instrumentos: Vincular el seguimiento del plan de desarrollo con el POAI, el Banco de Proyectos y los sistemas de inversión pública (como el SISPT y la PIPP) asegura la coherencia entre la planeación física y financiera.

Comunicación con Actores Externos: Involucrar a la comunidad, veedurías y el Consejo Territorial de Planeación en el conocimiento y análisis del seguimiento del plan de desarrollo, utilizando informes y espacios de rendición de cuentas pedagógicos.

Herramientas del DNP y Acceso a la Información Pública

Aunque actualmente no hay documentos oficiales específicos de herramientas de seguimiento proporcionados por el DNP (más allá de un kit de seguimiento anterior en el portal territorial), se espera que la plataforma PIPP (Plataforma Integrada para la Inversión Pública) desarrolle un módulo de seguimiento.
El SISPT (Sistema Unificado de Inversión Pública y Finanzas Públicas) sí cuenta con una opción para revisar el avance de los planes de desarrollo a nivel territorial, incluyendo semáforos de inclusión de información.
La plataforma Mapa Inversiones del DNP permite a la comunidad revisar de manera libre la formulación y ejecución de los proyectos de inversión a nivel territorial. Los informes de seguimiento también deben ser compartidos con el Consejo Territorial de Planeación y la ciudadanía, realizando ejercicios pedagógicos para facilitar la comprensión de los resultados.

Relación con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

El POT es un plan de mayor jerarquía y vigencia. Es importante articular su seguimiento con el del plan de desarrollo, trayendo información de proyectos estratégicos y priorizados en el POT que deben ser considerados en la formulación del plan de desarrollo. Se debe asegurar que existan instrumentos (como el expediente municipal) para hacer seguimiento al POT.

Conclusiones Clave


El seguimiento a los planes de desarrollo territorial es una obligación legal pero, fundamentalmente, una herramienta estratégica para la gestión pública efectiva. Un sistema de seguimiento robusto requiere un diseño cuidadoso que incluya una estructura organizacional clara, rutinas definidas, herramientas adecuadas y la formalización mediante un acto administrativo.

El liderazgo y la apropiación del sistema por parte de la alta gerencia (alcalde/gobernador) son esenciales para su éxito y sostenibilidad. La articulación interna, la calidad de la información y la gestión del conocimiento son pilares para mantener y mejorar continuamente el sistema.

Existen herramientas, tanto propias de las entidades territoriales como proporcionadas por el DNP (SISPT, Mapa Inversiones), que facilitan el seguimiento y la transparencia.

viernes, 30 de mayo de 2025

Nace En LA RED SOCIAL : " Consejeros Territoriales De Planeación De Colombia"

 

LINK DE LA RED SOCIAL

"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."



HILOS SUELTOS RELACIONADOS:

1. Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?


3. Una Pregunta PODEROSA En el Curso Dictado Por Jorge Eduardo Rodriguez Sabogal

4. Guia Orientadora del Modelo Integral de Seguimiento MIS

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

El Problema Identificado
Los Consejeros Territoriales de Planeación (CTPs) en Colombia, a pesar de valorar mucho la importancia de su rol en la participación local, enfrentan obstáculos significativos. Existe una falta de comunicación y diálogo entre los consejeros municipales, así como una desarticulación general del Sistema Nacional de Planeación. Esto, sumado a la falta de recursos y capacitación, lleva a muchos consejeros a sentir que su trabajo tiene poco impacto real y que sus conceptos son a veces ignorados. Se sienten como islas aisladas con pocas herramientas y apoyo.


La Solución Propuesta
Los consejeros mismos proponen y desean un sistema nacional de información o una plataforma virtual nacional que funcione como una red para colaborar y una comunidad virtual de trabajo. Quieren conectarse entre ellos, con otros sectores y con el gobierno. Buscan compartir conocimiento, acceder a herramientas, formarse y fortalecerse mutuamente para tener una voz más fuerte como colectivo y lograr una participación que funcione "desde abajo".

El Porqué De La Red
Creemos apasionadamente en el poder de la planeación participativa liderada por consejeros territoriales informados, conectados y empoderados. 
Existimos para romper el aislamiento de los consejeros y construir una comunidad vibrante donde el conocimiento, la colaboración y el apoyo mutuo se conviertan en una fuerza imparable para la transformación de sus territorios.

El Cómo De La Red
Construimos y mantenemos una plataforma virtual nacional intuitiva y accesible.
Fomentamos activamente la interacción, el diálogo y el intercambio de conocimientos y saberes entre todos los miembros y actores relevantes. 
Proporcionamos acceso a recursos clave, herramientas prácticas y oportunidades de formación continua adaptadas a las necesidades de los consejeros. 


El Qué De La Red
Somos una red social y una comunidad virtual para los Consejeros Territoriales de Planeación de Colombia. 
Ofrecemos una plataforma en línea con funcionalidades para la comunicación, gestión de conocimiento, acceso a documentos (planes, conceptos) y herramientas de seguimiento y evaluación. 

Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?

 

LINK DE LA ENCUESTA

"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."



HILOS SUELTOS RELACIONADOS:

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Percepciones de los

Consejeros Territoriales de Planeación


Introducción


Este informe presenta los hallazgos clave de una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Planeación (CNP) entre consejeros y consejeras territoriales de planeación en Colombia. El estudio, titulado "Democracia en riesgo", busca diagnosticar el estado actual de la planeación participativa en el país y servirá como insumo para la construcción de un diagnóstico situacional de estos actores clave.


Ficha Técnica


Universo: Integrantes del Consejo Nacional de Planeación y consejeros(as) territoriales.

Muestra: 647 personas (300 mujeres y 347 hombres).

Nivel de Representación: 105 a nivel Departamental, 25 Distrital, 9 Local, y 508 Municipal.

Período de Realización: Del 23 de abril al 13 de junio de 2020.

Modo de Aplicación: Virtual (formulario de Google).

Número de Preguntas: 24.

Realizado por: Hada Marlen Alfonso (Presidenta del CNP) y Camilo Andrés Cubillos Segura (Responsable de Comunicaciones del CNP).

Cobertura Geográfica: A nivel nacional.


Composición de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP)

La muestra de la encuesta revela una ligera mayoría de hombres (54%) frente a mujeres (46%).

La edad promedio de los consejeros es de 49 años.

La mayor concentración se encuentra en los rangos de 51-60 años (29%) y 41-50 años (23.5%).

Los sectores más representados en los CTP son:

Mujer y género (74), Económico (56), Ambiental y Educación (ambos con 44), Social (42), Cultura (33), Víctimas (30), Asojuntas y Comunitario (ambos con 22), Salud (21), Jóvenes (21), Discapacidad (17), Comunidades negras y afro (16), Agropecuario (15), y Adulto mayor y Ecológico (ambos con 14).

Experiencia en el Sector

Un porcentaje significativo de los encuestados tiene menos de un año de experiencia en su sector (34%).

Le siguen aquellos con 3 a 4 años de experiencia (29.7%).

Esto sugiere una rotación importante o la inclusión reciente de nuevos consejeros en varios sectores.

Participación en la Elaboración del Plan de Desarrollo Territorial 2020-2024

La gran mayoría de los sectores (89%) presentó concepto al Plan de Desarrollo Territorial 2020-2024.

Las principales razones citadas por el 11% que no presentó concepto fueron:
"Debido al COVID 19 se dificultó la participación de forma virtual."
"Por falta de información de las entidades territoriales."
"Problemas con la conformación y renovación de los consejos."

Roles dentro de los CTP

El rol más común es el de Consejero (64.9%).

En las mesas directivas, los hombres tienen una representación mayoritaria en la Presidencia (68%) y la Vicepresidencia (53%), mientras que las mujeres predominan en la Secretaría (71.7%).

Conocimiento sobre la Ley 152 de 1994

Aunque la mayoría califica su conocimiento de la ley como "Buena" (41.1%) o "Muy Buena" (19.3%), un porcentaje considerable lo considera "Regular" (24.9%), "Mala" (9.6%) o "Muy mala" (5.1%). Esto indica una necesidad de fortalecer el conocimiento normativo entre los consejeros.

Elaboración de Informes de Seguimiento y Evaluación

Menos de la mitad de los sectores (44.7%) elaboraron un informe de seguimiento y evaluación al cumplimiento del Plan de Desarrollo Territorial en 2019.

Las principales razones para no hacerlo incluyen:

"Por falta de conocimiento, articulación, seguimiento y comunicación por parte del CTP."
"Negligencia de los entes territoriales."
"No me enteré de su existencia."
"Llevo poco en el consejo."
"Falta de formación para afrontar el tema."

Estas razones señalan deficiencias en la comunicación, el apoyo institucional y la capacitación.

Articulación del CTP con el CNP

La calificación de la articulación entre los CTP y el CNP se distribuye de manera más uniforme, con la mayor frecuencia en "Buena" (30.4%) y "Regular" (24.1%).

Un porcentaje notable (28%) califica la articulación como "Mala" o "Muy mala", lo que sugiere áreas de mejora en la coordinación entre los niveles nacional y territorial.

Necesidades de Apoyo para los CTP

Las necesidades de apoyo más mencionadas por los CTP para cumplir su misión son:

"Más presupuesto" (449 menciones).
"Más formación" (377 menciones).
"Más apoyo logístico" (370 menciones).
"Más información para poder evaluar" (324 menciones).

Esto resalta la necesidad de recursos financieros, capacitación, soporte operativo y acceso a datos para un desempeño efectivo.

Temas de Formación Requeridos

Los CTP expresan un fuerte interés en recibir formación en:

"Metodologías y herramientas de planeación participativa" (502 menciones).
"Manejo del presupuesto público" (439 menciones).
"Marcos normativos" (351 menciones).
"Uso de herramientas comunicativas" (317 menciones).
"Funcionamiento del Estado" (268 menciones).

Esto subraya la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de los consejeros.

Importancia Percibida de los CTP

La vasta mayoría de los encuestados considera que el CTP es una instancia participativa "Muy importante" (77.4%) o "Importante" (14.4%).

Solo un pequeño porcentaje lo considera "Mediamente importante", "Poco importante" o "Nada importante". Esto demuestra un reconocimiento generalizado del valor de estos consejos para la democracia participativa.

Necesidad de un Sistema Nacional de Información de los CTP

Existe un consenso abrumador (97.8%) sobre la importancia de contar con un Sistema Nacional de Información de los consejos territoriales de planeación.

Las sugerencias sobre cómo debería ser este sistema incluyen:

Que "articule a los sectores con las instancias gubernamentales".
Que incluya "programa de gobierno y plan municipal de desarrollo", "concepto del CTP", y la "herramienta de evaluación empleada".
Una "plataforma virtual nacional para la interacción de conocimiento y saberes".
Una "App o página que permita realizar seguimiento al cumplimiento de las metas propuestas".
Que permita la "capacitación de consejeros y consejeras".
Que sea un "sistema de gestión del conocimiento".
Un "sistema de información geográfico, con bases de datos actualizadas".

Sugerencias para Fortalecer el Sistema Nacional de Planeación
Las sugerencias para fortalecer el sistema, del cual el CNP y los CTP forman parte según el Artículo 340 de la Constitución Política, incluyen:

"Que se dé la importancia que requieren los CTP, que cuenten con unos recursos y los elementos para desarrollar su trabajo, que se tenga en cuenta las sugerencias del CTP para el PDT." 
"Más vigilancia para mejor control."
"Unificar criterios, mantener comunicación con todos los ctp s, tener temáticas hacer alianzas con universidades, capacitar a los consejeros."
"Que haya una mayor articulación entre CTP, CNP y entidades gubernamentales para lograr una mayor incidencia."
"Plataforma virtual única de gestión que incluya aspectos legales y normativos, guías de generación de documentos, planes, etc., Informes sencillos por sector, inscripción de nombramientos."
"Fomentar una participación más activa de los consejeros."
"Que se reglamente la conformación del Sistema Nacional de Planeación y se asignen recursos y funciones."
"Consolidar la gestión para que el concepto tenga un carácter vinculante."

Estas sugerencias apuntan a la necesidad de reconocimiento, recursos, coordinación, capacitación, tecnología y mayor capacidad de influencia.

Plan de Trabajo del CNP


El CNP, en base a este diagnóstico y las preocupaciones sobre la planeación participativa, ha definido un plan de trabajo que incluye:

Acercarse a un diagnóstico situacional de los consejos renovados.
Abrir el diálogo nacional para la reglamentación del Sistema Nacional de Planeación.
Explorar la oportunidad de retomar el ajuste a la Ley 152 de 1994.
Fortalecer los procesos de capacitación y formación para los CTP.
Establecer un convenio con la Procuraduría General de la Nación.
Ejercer un rol dinamizador y articulador que acompañe y apoye a los CTP del país.
Continuar con las acciones de seguimiento al plan nacional de desarrollo.

 Conclusiones

La encuesta revela que los consejeros y consejeras territoriales de planeación perciben su rol como altamente importante para la democracia participativa en Colombia. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos relacionados con la falta de recursos, la necesidad de mayor formación, la debilidad en la articulación con las entidades territoriales y el CNP, y la falta de información y apoyo logístico. La pandemia de COVID-19 exacerbó algunas de estas dificultades, limitando la participación virtual.

Existe un fuerte deseo de mejorar el Sistema Nacional de Planeación a través de una mayor articulación, capacitación, recursos y una plataforma de información integral. Los consejeros buscan que sus conceptos tengan un carácter vinculante y que su labor sea debidamente reconocida y apoyada por el Estado. El plan de trabajo del CNP parece alineado con estas necesidades, buscando fortalecer las capacidades de los CTP y mejorar la coordinación del sistema. Los hallazgos de esta encuesta son cruciales para informar las políticas y acciones destinadas a robustecer la planeación participativa en Colombia y mitigar los riesgos para la democracia asociados a sus debilidades.

martes, 27 de mayo de 2025

Decreto No. 027 De 2025 | Se Renuevan Los Integrantes Del CTP GUASCA ( Existen Pequeños Errores en del Decreto !!!)

 

LINK DEL DECRETO

"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."



HILOS SUELTOS RELACIONADOS:

2. Consejo Territorial De Planeación, CTP GUASCA

2.1 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca 
2.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!  
2.3 Citación Oficina Asesora De Planeación | Concejo Municipal Lunes 12 De Mayo, 4 de la Tarde 
2.4 Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------






Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre