miércoles, 30 de octubre de 2024

Las "Implicaciones" Del PD Departamental En el PDM GUASCA 2024-2027 | ¡ Un consejero CTP, Informa !!!

 

LINK DEL FORMATO SUGERIDO DE SEGUIMIENTO

"Estos formatos 
han sido creados para facilitar
 la labor de los CTP en el marco de sus funciones legales. 
Cada uno de estos podrá ser ajustado a las necesidades 
y condiciones de cada una de las instancias de planeación."
Consejo Nacional de Planeación -CNP
Pagina 15, Cartilla : 

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Cuando Las "Adecuaciones" a la IDE DOMINGO SAVIO, supuestamente, "No ameritan porque NO es una necesidad, NI un compromiso"

1. ABC Del Consejero y Consejera Territorial De Planeación - CNP

2. Formato de Concepto de Seguimiento al PDM

3. Falta de Seriedad del CTP GUASCA

4. Hacia Una Estandarización de los Planes De Accón de las Dependencias

5. La Administración Municipal, acata sugerencia de Estandarización de Planes de Acción de las Dependencias.

6. El Sistema De Información Para la Planeación de Guasca | Ley 152/1994, Articulo 49

7. Meta 177: CTP GUASCA | PDM GUASCA 2024-2027

8. Meta 192: MIPG GUASCA

9. Metas Oficina Asesora de Planeación | 18 Metas PDM GUASCA 2024-2027

10. Circula 0066-4 del 1 de Octubre | Se acerca fecha limite de Reporte al SISPT


ACTUALIZACIONES:

1. 

--------------------------

UNA CONSTANTE EN LAS SESIONES

En las Sesiones Extraordinarias del Consejo Municipal de Guasca, efectuadas los dias 28 y 29 de Octubre, he notado una Constante que trataré de DEMOSTRAR a punta de pequeños videos extraidos de estas sesiones.

VIDEO 1: Palabras de Alcalde Municipal

Las "Paleticas" Con Varios Proyectos


Para la Ejecución de Varios Proyectos que quedaron plasmados en el PDM GUASCA 2024-2027, Dependemos de la "Buena Voluntad" de parte del Gobernador que cumpla con los recursos propuestos en esas "paleticas".

VIDEO 2: Palabras de la Concejal Elodia Leon

¡Lo prometido en las "paleticas", No se está cumpliendo!!!


He ahi, la Constante que estoy viendo en las sesiones del Concejo Municipal. Al parecer lo prometido en las "paleticas"del Señor Gobernador, Con los Valores para los Proyectos NO se están cumpliendo en un 100%. Es decir prometió el 100% del dinero y ahora salió con que no le alcanza.

IMPLICACIONES PARA EL PDM GUASCA 2024-2027

Esta disminución de los Recursos prometidos por el Señor Gobernador en sus "paleticas" para varios Proyectos del PDM Guasca 2024-2027, logicamente afecta Negativamente el desarrollo de Nuestro Plan de Desarrollo, pues toca echar mano de recursos de otros Proyectos para llenar el "hueco" dejado por la disminución de recursos, de ahi la NECESIDAD de realizar traslados de unos Proyecto con recursos a los Proyectos desfinanciados por la "disminución en las paleticas".

PROPONEN UN BINGO

La Concejal Elodia Leon, con muy buena voluntad de Colaborar con el PDM GUASCA 2024-2027, propone un Bingo para subsanar uno de los "huecos" dejados por la disminución del valor de las "paleticas". Este Bingo propuesto seria para el Proyecto del Centro De Desarrollo Infantil, CDI. Se le aplaude a la Concejal este "tipo" de iniciativas.

"EL ALCALDE ESTÁ  ATADO"

Es cierto, el Alcalde y toda la comunidad Guasqueña apludimos al Señor Gobernador al ofrecernos "sus paleticas" con recursos para Proyectos de VITAL IMPORTANCIA para Guasca, pero al no cumplir con el 100% de esos recurso ofrecidos, deja al Alcalde y sobre todo a la Comunidad un poco "atada" a esos compromisos desatendidos por el Gobernador.

"NO LE HA IDO MUY BIEN EN SU GESTION"

En esto, si no apludo a la Concejal Elodia Leon. El Hecho de que al Señor Gobernador, No le haya ido muy bien en su Gestión, de conseguir el 100% de los Recursos que le prometió a Guasca, NO implica esto que al Alcalde de Guasca, "No le ha ido muy bien en su Gestión".

Palabras "Peligrosas" que tiradas al viento en el recinto del Concejo Municipal, tal vez sin malicia, porque vemos un animo de colaborar con la Administracion, PERO...

Que pueden ser MAL INTERPRETADAS por la Comunidad y afectar NEGATIVAMENTE la Percepción de la Comunidad en General sobre la Gestión del Doctor Wilfrido Cotes en este ya casi un año de su Gobierno Municipal.

PARA MI PERCEPCION COMO CONSEJERO

Como Consejero Territorial de Planeación de Guasca, que he estado pendiente desde el Programa de Gobierno del Dr. Wilfrido Cotes, pasando por casi todas las 32 mesas de trabajo Sectoriales, analizando el Proyecto de PDM , dando recomendaciones y ahora siguiendo su Ejecución mediante un SEGUIMIENTO a este Plan, mediante los Planes de Acción de las Diferentes dependencias...

Considero que es MUY PELIGROSO soltar "palabras al viento", sin pensar, más aún por una Honorable Concejal que quiere ayudar, pero que sus palabras implican otra cosa, por el mismo afán de protagonizar la "ayuda" a la Administración.

Para Mi Percepción como Consejero del CTP GUASCA, al Alcalde Municipal de Guasca, NO le ha ido MAL En su Gestión en lo que va transcurrido de este año. 

Se han presentado "dificultades", claro que sí. Dificultades como el incumplimiento con el 100% de los Recursos por parte de lo prometido por la Gobernación, pero que se configuran como Amenazas Externas, y NO en Debilidades Internas.

ANTE LAS AMENAZAS EXTERNAS

Ante las amenazas externas, se vienen las OPORTUNIDADES tambien externas a la Administración como es el de fortalecer la GOBERNANZA PARTICIPATIVA En Guasca, donde todos los Actores Sociales, Grupos de Valor y Grupos de Interes se reunan a pensar en como traemos recursos al Municipio, no solamente con "bingos","rifas" y juegos de espectaculos, sinó con PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL, tocando puertas en la nación y sobre todo en el exterior.

martes, 29 de octubre de 2024

Cuando Las "Adecuaciones" a la IED DOMINGO SAVIO, Supuestamente, "No Ameritan, Porque No es Una Necesidad, NI Un Compromiso"

 

LINK DEL VIDEO DEL CONCEJO (Hora 1:18)

"".

Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!

 

LINK DEL FORMATO SUGERIDO DE SEGUIMIENTO

"Estos formatos 
han sido creados para facilitar
 la labor de los CTP en el marco de sus funciones legales. 
Cada uno de estos podrá ser ajustado a las necesidades 
y condiciones de cada una de las instancias de planeación."
Consejo Nacional de Planeación -CNP
Pagina 15, Cartilla : 

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

1. ABC Del Consejero y Consejera Territorial De Planeación - CNP

2. Formato de Concepto de Seguimiento al PDM

3. Falta de Seriedad del CTP GUASCA

4. Hacia Una Estandarización de los Planes De Accón de las Dependencias

5. La Administración Municipal, acata sugerencia de Estandarización de Planes de Acción de las Dependencias.

6. El Sistema De Información Para la Planeación de Guasca | Ley 152/1994, Articulo 49

7. Meta 177: CTP GUASCA | PDM GUASCA 2024-2027

8. Meta 192: MIPG GUASCA

9. Metas Oficina Asesora de Planeación | 18 Metas PDM GUASCA 2024-2027

10. Circula 0066-4 del 1 de Octubre | Se acerca fecha limite de Reporte al SISPT


ACTUALIZACIONES:

1. Noviembre 17, 

--------------------------

"UN" CONCEPTO SEMESTRAL 2024 DEL CTP GUASCA

El Consejo Territorial de Planeacion de Guasca, debe realizar cada Semestre un Concepto de Seguimiento al Plan De Desarrollo Guasca 2024-2027. Es de entender que este año de Aprobación del PDM con su respectiva Arminización Presupuestal, ocupó realmente los primeros OCHO(8) Meses del 2024.

Esto es, realmente el PDM aprobado tiene solamente una Ejecución de CUATRO(4) Meses reales en este año 2024. Por este motivo, al no existir Ejecución real en el Primer Semestre del año, se presentará UN Concepto Semestral a fin de año ( Diciembre ) que equivale al Seguimiento de la Ejecución de los Cuatro(4) meses efectivos del Nuevo PDM. Ya en los años siguientes el CTP GUASCA deberá realizar los DOS(2) conceptos respectivos por año.

LO QUE DEBE CONTENER EL CONCEPTO

1. Analisis de Avances y Logros.

1.1 Metas de Producto.

1.1.1 Sistema General de Participaciones -SGP

1.1.2 Las Metas Prioritarias.

1.1.2.1 De la Vigencia

1.1.2.2 Del Periodo de Gobierno  

2. Analisis de la Inversión.

2.1 Metas de Producto

2.1.1 Por Fuentes de Financiación.

2.1.1.1 Con Graficas

 3. Balance de Logros, Resultados y Recomendaciones.

3.1 Objetivo

3.2 Constructivo.

3.3 Resaltando Logros y Resultados Obtenidos.

3.4 Percepción Cumplimiento del PDM

3.4.1 CTP

3.4.2 Sociedad  Civil

Este es el GRUESO de lo que debe contener el CONCEPTO.  Por intermedio de este HILO DEL PENSAR, iré construyendo este Concepto desde mi perspectiva como Miembre del Consejo Territorial de Planeación de Guasca, en mi Estrategia de Comunicación...

¡Un Consejejo CTP GUASCA, Informa !!!

Iniciemos con un poco de Historia de lo desarrollado.

APROBACION PLAN DE DESARROLLO

El Plan De Desarrollo Guasca 2024-2027 fué aprobado por el Honorable Concejo Municipal el dia 31 de Mayo del 2024 (Aqui link del video de la sesión)

ARMONIZACION PRESUPUESTAL

El Proceso de Armonización del Presupuesto que culminó el dia 23 de Julio del 2024 con la Aprobación en el minuto 33 del Video el Proyecto de Acuerdo 05(Link del video aqui).

CONTROL POLITICO DEPENDENCIAS

En las Sesiones Ordinarias del Mes de Agosto el Concejo Municipal, realizó el Control Politico a las Dependencias de la Administración, las cuales presentaron los Planes De Acción de cada una de ellas.



CONTROL POLITICO A OAP

El dia 23 de Agosto, el Concejo Municipal realizó el Control Politico a la Oficina Asesora de Planeación. (Aqui el link del video). El Jeje de la Oficina Presentó el Plan De Acción para esta vigencia.

REVISANDO PLANES DE ACCION

A partir del dia 22 de Agosto del presente año, comenzamos a recibir los Planes de Acción de las Dependencias de la Adminsitracion Municipal para su estudio en el seno del CTP GUASCA.

Ante la falta de Uniformidad en el formato de los Planes de Accion, sugerimos a la Oficina de Planeación la realización de un FORMATO UNIFICADO de Planes de Acción para ser llenados por las diferentes oficinas. Sugerimos como CTP un Formato que fué acatado por la Administración.

El dia, 23 de Octubre terminaron de llegar al correo oficial del CTP GUASCA, consejoterritorial6@gmail.com los Planes de Acción MODIFICADOS con un Formato Uniforme.

Hemos dispuesto el siguiente Cronograma para la Revisión de estos Planes de Accion con el fin de ir elaborando el CONCEPTO SEMESTRAL de Seguimiento al PDM GUASCA 2024-2027.

domingo, 27 de octubre de 2024

Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

 

LINK DEL FORMATO

"Estos formatos 
han sido creados para facilitar
 la labor de los CTP en el marco de sus funciones legales. 
Cada uno de estos podrá ser ajustado a las necesidades 
y condiciones de cada una de las instancias de planeación."
Consejo Nacional de Planeación -CNP
Pagina 15, Cartilla : 

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

1. ABC Del Consejero y Consejera Territorial De Planeación - CNP

2. Hacia Una Estandarización de los Planes De Accón de las Dependencias

3. La Administración Municipal, acata sugerencia de Estandarización de Planes de Acción de las Dependencias.

4. El Sistema De Información Para la Planeación de Guasca | Ley 152/1994, Articulo 49

5. Meta 177: CTP GUASCA | PDM GUASCA 2024-2027

6. Meta 192: MIPG GUASCA

7. Metas Oficina Asesora de Planeación | 18 Metas PDM GUASCA 2024-2027


ACTUALIZACIONES:

1. 

--------------------------

¿QUE HACEMOS EN EL CTP?

Tenemos CUATRO(4) Frentes de trabajo:

  1. Plan De Desarrollo - PDM Guasca 2024-2027
  2. Esquema De Oredenamiento Territorial Guasca 2021-2033
  3. Sistema General De Participaciones Guasca 2024-2027
  4. Sistema General De Regalias Guasca 2024-2027

En la imagen falta Un frente, el Sistema General de Participaciones, SGR.


UNA FUNCION CON EL PDM: Seguimiento y Evaluación

Se viene para el CTP GUASCA una fúnción igual de importante a la de EMITIR UN CONCEPTO del Plan De Desarrollo en el momento de su Formulación por parte de la Administración Municipal: El Seguimiento y la Evaluación del PDM GUASCA 2024-2027.

METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO

La metodologia propuesta por la Oficina Asesora De Planeación para realizar el Seguimiento y Evaluación del PDM GUASCA 2024-2027, fué la de ir revisando los Planes de Acción de las OCHO(8) Dependencias de la Administración.

Fué Asi como en un Primer Momento la Oficina Asesora De Planeación nos Pasó unos Planes de Acción, sin un Formato estandarizado, lo que hacia que nuestra labor fuera dificil, además que el Modelo Integrado De Planeación y Gestión - MIPG de Guasca que Ya se encuentra Implementado en un 76% , Yá deberia tener estos Formatos de Planes de Acción distribuidos para que las Dependencias pasaran de una misma manera la información de sus Planes de Accion. Al parecer, esta estandarización de los Planes de Acción se encontraba en el 24% de lo que faltaba por hacer del MIPG GUASCA.

Entramos a Sugerir esta ESTANDARIZACION como una Recomendación del CTP GUASCA, con un formato sugerido. La Administración Municipal Acató la Sugerencia y nos volvieron a enviar los OCHO(8) Planes de Acción Estandarizados que ya se encuentran en el correo oficial del CTP GUASCA, que entre otras no hemos socializado con la Comunida Guasqueña para que nos envien sus APORTES.

CORREO OFICIAL CTP GUASCA

El correo oficial es: consejoterritorial6@gmail.com

SE INICIAN ESTUDIOS DE LOS PLANES DE ACCION

Aqui el Cronograma de estudio de los Planes de Acción de las 8 Dependencias.


No estuve en la reunión virtual en la que se acordó este cronograma por estar deshaciendo lo acordado de la reunión presencial, que expliqué en este hilo del pensar, aqui.

Mi sugerencia en la primera reunión de revisión el dia Jueves 31 de Octubre que será que iniciemos con la Oficina Asesora de Planeación, pues fué la que ajustó el formato y tiene que ver con nuestra labor directamente, pues ella tiene nuestra Meta 177: CTP GUASCA , ya que mediante este estudio primario de este Plan, podremos ir realizando sugerencias de fondo a los que restan.

FORMATO DE INFORME DE SEGUIMIENTO

Desarrollo este HILO DEL PENSAR, para mostrarle a la Mesa Directiva el Formato que sugiere el CNP, para Comunicar el Seguimiento a las Autoridades de Planeacion del Municipio y sobre todo a la Comunidad En General.

Aqui link del formato.

viernes, 25 de octubre de 2024

La Falta de Seriedad En El CTP GUASCA | ¡ Un Consejero Informa !!! a la Mesa Directiva

 

""


HILOS SUELTOS RELACIONADOS

1. Reglamento del CTP GUASCA

2. Recomendación #1: REVOCATORIA al CTP GUASCA | 22 De Febrero del 2024

3. Carta Abierta al Presidente del CTP GUASCA

4. El Sistema De Información Para la Planeación de Guasca | Ley 152/1994, Articulo 49

ACTUALIZACIONES:

1. Octubre 26,

--------------------------

Introducción

El Consejo Territorial de Planeación (CTP) de Guasca tiene una responsabilidad ineludible con la comunidad Guasqueña. Representamos a diversos sectores de la población y velamos por que el desarrollo local se planifique e implemente de manera participativa, transparente y eficiente. 

Esta responsabilidad la asumimos voluntariamente cuando, junto a otros 12 ciudadanos, presentamos una solicitud formal al alcalde municipal para integrar este importante órgano de planeación. El alcalde, confiando en nuestro compromiso y en nuestra disposición a trabajar por el bienestar de Guasca, nos designó como consejeros. Dicha designación implica una obligación ineludible con la asistencia y la participación activa en las reuniones del Consejo.

Ya Con lo de Hoy, Mostramos "Falta De Seriedad"

Sin embargo, lamentablemente, esta obligación parece haber sido olvidada por algunos miembros del CTP, incluyendo la mesa directiva. La falta de seriedad en la convocatoria a reuniones y el poco respeto por el tiempo de los consejeros se han convertido en una constante. No es inusual que a las reuniones no asista ni siquiera la mitad de los consejeros, lo que dificulta el avance del trabajo y la toma de decisiones. 

Esta falta de compromiso se evidenció de manera aún más preocupante en la primera capacitación que nos brindó el municipio, financiada con recursos de la meta 177. A pesar de la importancia de esta capacitación para el fortalecimiento de nuestras competencias como consejeros, solo asistimos 4 de los 13 miembros. Y para agravar la situación, una de las asistentes se retiró a los 30 minutos de haber iniciado la jornada, que tenía una duración de 2 horas. En resumen, de 13 consejeros designados, solamente 3 aprovechamos esta valiosa oportunidad de formación. 

El día de hoy, la falta de seriedad alcanzó un nuevo nivel. Fuimos citados a una reunión presencial a las 4 pm en la Casa de la Cultura, donde Yo por colaborar coloqué mi cara y solicité el salón de reunión a la Secretaria de la Oficina de Cultura, quien muy amablemente como siempre nos facilitó el recinto, dejando de prestarlo para otras funciones de su oficina.

Siendo las 4:00 pm estuve en la Casa de la Cultura, pero al llegar no encontré a ningún otro miembro del Consejo. Minutos más tarde, se nos informó que la reunión se cambiaría a modalidad virtual, por intermedio del grupo de Whatapp, sin mediar una explicación o justificación convincente y pues logicamente no me pude conectar pues me encontraba deshaciendo el compromiso con la Oficina de Cultura.

¿Es esta la forma en que el CTP de Guasca piensa cumplir con su función?

¿Es este el respeto que se merece el tiempo, el compromiso y la confianza depositada, por la comunidad que representamos , sinó también por el Señor Alcalde Municipal ?

¡Siento PENA  AJENA!!!

Pues, Soy parte de UN COLECTIVO sin norte, y sobre todo sin tiempo para asumir sus RESPONSABILIDADES y ahora todo lo quieren Virtual.

Yo asumo las RESPONSABILIDADES con la Comunidad de Manera MUY SERIA, pues, no me gusta que personajes se hagan elegir solo POR FIGURAR y querer estar en "Todas Partes", sin tener un Impacto en ninguna.

Yo Continúo en esa LUCHA por una PLANEACION PARTICIPATIVA En Guasca, pero, creo que algunos deberian de dar pasos al costado y dejar que los que quieren trabajar lo hagan. He dicho.

Envio COPIA al Correo Oficial del CTP GUASCA, consejoterritorial6@gmail.com

Articulo 49 de la Ley 152 de 1994 | Hacia Un Sistema De Información Para La Planeación De Guasca

 

""

0.2 Meta 177: CTP GUASCA | PDM GUASCA 2024-2027 

1. Soy Consejero Territorial De Planeación De Guasca.

2. Ley 152 De 1994 : Ley Organica del Plan De Desarrollo

3. Guasca En El SISPT | Reporte NO subido

4. El Dolor Del Reporte "Olvidado" En Una Administración Municipal



ACTUALIZACIONES:

1. Octubre 26, 

--------------------------


APOYO TECNICO Y ADMINISTRATIVO

A. Hacia un Sistema De Información Para La Planeación Nacional

¿ Quienes Son los Responsables?:
    1. Departamento Nacional De Estadistica-DANE.
    2. Departamento Nacional De Planeación-DNP.
    3. Organismos de Planeación Departamentales - Secretaria de Planeación Departamental.
    4. Organismos de Planeación Municipales - Oficina Asesora de Planeacion Municipal
¿Para Quienes el Sistema De Información Para La Planeación?
  1. Para el Sistema Nacional de Planeación. Del cual hacen parte los Responsables arriba citados.
  2. Para las Autoridades de Planeación Nacionales, Departamentales y Territoriales.
  3. Para las Instancias de Planeacion Nacionales, Departamentales y Territoriales.
  4. Instancias de Planeación Territoriales o Municipales:
    1. Consejo Territorial de Planeación , CTP
    2. Concejo Municipal
¿Para Qué el Sistema De Información Para la Planeación?
  1. Permitir Elaborar Diagnosticos De Planeación .
  2. Respecto al Plan De Desarrollo Municipal:
    1. Realizar Labores de:
      1. Seguimiento
      2. Evaluación
      3. Control
    2. Por parte de:
      1. Entidades Nacionales De Planeación
      2. Entidades Departamentales De Planeacion
      3. Entidades Territoriales De Planeación.
        1. Autoridades De Planeación Municipal
          1. Alcalde Municipal
          2. Oficina Asosera de Planeación.
        2. Instancias De Planeacion Municipal
          1. Consejo Territorial De Planeación.
          2. Concejo Munipal.
B. Hacia un Sistema De Evaluación De Los Planes de Desarrollo

¿ Quienes Son los Responsables?:
  1. Departamento Nacional De Planeación-DNP.
¿Para Quienes el Sistema De Evaluación?
  1. Para el Sistema Nacional de Planeación. Del cual hacen parte los Responsables arriba citados.
  2. Para las Autoridades de Planeación Nacionales, Departamentales y Territoriales.
  3. Para las Instancias de Planeacion Nacionales, Departamentales y Territoriales.
  4. Instancias de Planeación Territoriales o Municipales:
    1. Consejo Territorial de Planeación , CTP
    2. Concejo Municipal
¿Para Qué el Sistema De Evaluación?
  1. Respecto al Plan De Desarrollo Municipal:
    1. Realizar Labores de:
      1. Evaluación.
    2. Por parte de:
      1. Entidades Nacionales De Planeación
      2. Entidades Departamentales De Planeacion
      3. Entidades Territoriales De Planeación.
        1. Autoridades De Planeación Municipal
          1. Alcalde Municipal
          2. Oficina Asosera de Planeación.
        2. Instancias De Planeacion Municipal
          1. Consejo Territorial De Planeación.
          2. Concejo Munipal.
C. Hacia un Sistema De Información Para La Planeación Municipal

¿ Quienes Son los Responsables?:
  1. Organismos Territoriales De Planeacion.
    1. Oficina Asesora De Planeación.
¿Para Quienes el Sistema De Información Para La Planeación Municipal?
  1. Las Autoridades de Planeación Municipales
    1. Alcalde Municipal
    2. Oficina Asesora De Planeació.
  2. Instancias de Planeación Municipales:
    1. Consejo Territorial de Planeación , CTP
    2. Concejo Municipal.
¿Para Qué el Sistema De Información Para la Planeación Municipal?
  1. Permitir Elaborar Diagnosticos De Planeación Del Municipio.
  2. Respecto al Plan De Desarrollo Municipal:
    1. Realizar Labores de:
      1. Seguimiento
      2. Evaluación
      3. Control
    2. Por parte de:
      1. Autoridades De Planeación Municipal
        1. Alcalde Municipal
        2. Oficina Asosera de Planeación.
      2. Instancias De Planeacion Municipal
          1. Consejo Territorial De Planeación.
          2. Concejo Munipal.
META 184 | Fortalecimiento OAP



META 203 | Sistema de Información Geografica y Estadistico




miércoles, 23 de octubre de 2024

CIRCULAR # 0066-4 Del 1 Octubre 2024 | Se acerca Fecha Limite 31 de Octubre

 

LINK DE LA CIRCULAR

"La ley de Murphy es un enunciado volado, 
supuestamente basado en un principio de los lobos,
 para explicar los infortunios de la vida, 
que suele ser presentado como: 
"Si algo puede salir mal, saldrá mal".
 Denota una actitud resignada ante el devenir de acontecimientos futuros 
y puede aplicarse a todo tipo de situaciones, 
desde las más banales de la vida cotidiana
 hasta otras más trascendentes."
WIKIPEDIA


HILOS SUELTOS RELACIONADOS

1. Guasca En El SISPT | Reporte NO subido

2. El Dolor Del Reporte "Olvidado" En Una Administración Municipal

3. Meta 192 : MIPG | PDM GUASCA 2024-2027


ACTUALIZACIONES:

1.

---------------------------

NUESTRO OBJETIVO

Nuestro OBJETIVO Como CTP GUASCA es el de Velar por que a Guasca, le vaya BIEN en todas sus Actuaciones. Cuando Vemos que algo, puede salir Mal, nuestro DEBER es Informar para que no se den situaciones adversas al Municipio y tengamos situaciones de "Reportes Olvidados".

¡Si al Dr. Wilfrido Cotes le va BIEN a Guasca le vá Mucho MEJOR!!!

FALTAN 8 DIAS DE PLAZO

Link de la Circular 006-4



Fecha de la Circular: 1 De Octubre del 2024
Circular Para el Alcalde De Guasca.
Asunto: Realizar el cargue del Plan Indicativo 2024-2027 en el SISPT

Hasta la Fecha de Hoy, 23 de Octubre del 2024, siendo las 9:00 Am, no se ha cargado el Plan Plurianual de Inversiones-PPI de Nuestro Plan De Desarrollo Guasca 2024-2027. Al no estar Cargado esta componente fundamental del PDM, no aparece cargada la PROGRAMACION año por año del Plan Indicativo por los cuatro años.

Esto es a la Fecha, se puede decir que Guasca NO tiene cargado el Plan Indicativo que solicita esta Circular, despues de ya casi CINCO(5) Meses se ser aprobado el 31 de Mayo por parte del Honorable Concejo Municipal de Guasca.




PLANES DE ACCION DE LAS DEPENDENCIAS

El CTP GUASCA esta estudiando los Planes de Acción de las Dependencias con el ánimo de realizar el SEGUIMIENTO al Plan De Desarrollo Guasca 2024-2027,que por ley, como Instancia de Planeación DEBE realizar y entregar un Informa Semestral que se presentará para el mes de Diciembre.

SOLO TRES(3) DEPENDENCIAS

Despues de Casi DOS(2) meses de espera,Hasta la Fecha, solo tres(3) Dependencias Han entregado Planes de Acción:
  1.  Oficina Asesora De Planeación.
  2. Secretaria De Gobierno.
  3. Secretaria De Hacienda.
COMO LO DICE LA CIRCULAR

Como lo dice expresamente la Circular:
"El Plan Indicativo Cuatrienal es una Herramienta de Gestión que Organiza y Orienta Estrategicamente las Acciones de la Entidad, para alcanzar objetivo y metas de su Plan de Desarrollo Territoria -PDT".
Este Plan Indicativo Cuatrienal, no es solo un "Reporte" más que se sube una Plataforma para cumplir con el DNP, NO!!!

Es Una Herramienta de Gestión que le Sirve a toda la Administración Municipal(Planes de Accion), al CTP GUASCA(Seguimiento) y a la Comunidad En General(Control Social).

Dentro de la Adminstración a las Dependencias, sean estas Secretarias u Oficinas, el Plan Indicativo Cuatrienal les sirve para desarrollar sus Planes de Acción Anuales, en este caso el Plan De Acción del 2024, que varias Dependencias todavia no entregan al CTP GUASCA.

Esto es una CADENA, si se rompe un "escabón", se rompe la Cadena. Es importante ADMINSTRAR LOS RIEGOS, componente Importande del Modelo Integrado de Planeación y Gestion, MIPG GUASCA. De pronto, este se encuentra dentro de ese margen del 24% que No se ha Implementado, pero que creeria que es Uno de los Componentes MAS IMPORTANTE que se tenia que haber trabajado de primero.

martes, 22 de octubre de 2024

¿Que Es y Para Qué Sirve la Gobernanza? | Articulo de Maria Victoria Whittingham Munévar, Ph.D.

 

LINK DEL DOCUMENTO

"El concepto de gobernanza
 ha ganado un espacio protagónico en el discurso de académicos, 
investigadores y practicantes de los asuntos públicos del hemisferio norte;
 y en consecuencia algún grado de protagonismo en
 los mismos discursos en el hemisferio sur. 
Sin embargo, 
en la práctica sigue siendo un término relativamente desconocido,
 que se sigue utilizando como sinónimo de
 gobernabilidad, buen gobierno,
 y otros conceptos cercanos pero definitivamente no equivalentes.
 
El objetivo de este documento es 
presentar una revisión
 no exhaustiva de los diferentes usos y acepciones
 del concepto de gobernanza, 
así como de los proyectos de investigación
 e intervención orientados a promover y fortalecer 
la “buena gobernanza” –teoría y praxis– 
tratando de identificar los vacíos existentes y las preguntas emergentes.
 
La intención final, 
sin embargo, 
es la de proponer desde este concepto una reflexión crítica 
sobre los valores y acciones que han orientado
 y orientan los procesos de cambio en 
los sistemas socio-políticos latinoamericanos;
 particularmente los procesos de
 democratización y descentralización.

 El supuesto básico que orienta este documento 
es que 
las interacciones 
entre los distintos
 actores políticos,
 y 
entre sus intereses
que es a lo que se refiere la gobernanza,
 reflejan la calidad de un régimen político,
 e impactan la calidad de vida 
del sistema como un todo
 y de los individuos que lo conforman."

¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?

Gobernanza es el arte de manejar sociedades y organizaciones. 

Dos elementos: la disciplina desde la que se utiliza el concepto, y el rol que se le adjudica al Estado. 

Una definición centrada en el Estado.

El arte de liderazgo público, en el cual el actor principal es el Estado.

Una perspectiva policéntrica, con foco en otros actores del sistema.

La gobernanza es un concepto que se refiere básicamente a un proceso que envuelve el Estado, la Sociedad Civil y el sector privado.

Hay importantes diferencias en los roles atribuidos a cada uno de estos actores. 

Nuevas formas de gobernanza y nuevas posibilidades para pensar lo público.

La definición de gobernanza que se asume en este documento cabe dentro de la perspectiva policéntrica; se propone que: 

Gobernanza es la realización de relaciones políticas entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés público, proceso que puede ser caracterizado como un juego de poder, en el cual competencia y cooperación coexisten como reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales.

La forma e interacción entre los diversos actores refleja la calidad del sistema y afecta a cada uno de sus componentes; así como al sistema como totalidad. 

¿Cuáles son las fronteras conceptuales del concepto de Gobernanza?

Existen tres conceptos relacionados de cerca con el de gobernanza: capital social, gobernabilidad, y gobierno. 

Capital Social: son las redes, normas y confianza, que constituyen la capacidad requerida por individuos, grupos, organizaciones y comunidades para avanzar en la construcción de futuros sostenibles; dentro de un medio ambiente socio-económico cambiante

El Banco Mundial afirma que: Capital Social se refiere a las instituciones, relaciones y normas, que definen la calidad y cantidad de interacciones sociales en una sociedad dada.

La definición más famosa es quizás la propuesta por Putman, éste visualiza Capital Social como un conjunto de relaciones y asociaciones horizontales que impactan la productividad de una comunidad; estas asociaciones incluyen las redes de acción ciudadana y también las normas sociales.

En conclusión, capital social se refiere al potencial de identificación, decisión y realización de acciones colectivas. Un grupo o comunidad con alta capacidad para actuar como un sistema coherente y cohesivo, será sin duda un mejor actor-interlocutor, en las relaciones de gobernanza; una Sociedad Civil fuerte, es crítica en la búsqueda de formas de gobernanza democráticas, a su vez, las formas de gobernanza dominantes pueden fortalecer o debilitar la Sociedad Civil. En sistemas políticos en los que la gobernanza está concentrada y aislada, como en el caso de los regímenes gobernados por elites de baja representación, no hay espacio para la promoción o creación de Capital Social. 

Capital Social es un concepto que se refiere a una capacidad potencial, mientras que gobernanza es un concepto de acción.

Gobernabilidad: se refería originalmente a la capacidad del gobierno para cumplir sus funciones, así como para ejercer su autoridad y controlar las acciones de sus gobernados.

Más adelante el concepto de gobernabilidad se utilizó para referirse también a la capacidad de una sociedad para ser gobernada.

De tal manera que, un gobierno eficiente, con alta gobernabilidad, será un mejor moderador de las relaciones de gobernanza; pero de igual manera, si la sociedad civil es un actor central de la nueva gobernanza, que tan gobernable es una sociedad afecta en últimas la calidad del sistema como un todo. 

La gobernabilidad es de alguna manera, una condición para promover una gobernanza democrática; y a su vez, formas de gobernanza democráticas fortalecerán la gobernabilidad.

Gobierno: El rol del gobierno, como representación del Estado en acción, es redefinido como facilitador de la dinámica del mercado, lo que se supone que a la larga traerá mayores beneficios para la sociedad como un todo. Si recordamos que la definición de gobernanza asumida, se refiere a las interacciones entre gobierno, sector privado y Sociedad Civil, cualquier cambio en una parte del sistema cambiará tanto el equilibrio como las interacciones del mismo como un todo; la gobernanza se redefine también al cambiar las funciones del Estado.

De acuerdo a su definición, el gobierno está básicamente constituido por la constitución, y los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; mientras que gobernanza se refiere a las interacciones entre estas instituciones formales y aquellas de la Sociedad Civil.

Como conclusión, podemos asumir que gobierno se refiere básicamente a las organizaciones y/o instituciones a cargo de garantizar que, las decisiones relacionadas con asuntos públicos cuenten con los medios necesarios para ser realizadas en forma exitosa, y que estas decisiones reflejen cierto equilibrio de intereses.

Gobernanza se refiere al proceso de toma de decisiones, de negociación de prioridades, de utilización del poder, y a los valores expresados en el proceso mismo. 

La Praxis

Existe una cantidad creciente de proyectos de investigación o intervención, enfocados o relacionados con gobernanza.
 
El Instituto de Gobernanza (The Institute on Governance-IOG), una ONG canadiense creada en 1990 con el propósito de promover gobernanza efectiva, tanto en Canadá como a nivel internacional. 

El Centro Canadiense para Gestión del Desarrollo (The Canadian Centre for Management Development), una agencia del gobierno canadiense que tiene una serie de publicaciones tanto en gobernanza como en gerencia pública. 

Las Naciones Unidas, en particular su Centro para los Asentamientos Humanos (HABITAT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los cuales han desarrollado proyectos de investigación, especialmente en áreas urbanas, con enfoques en género, medio ambiente, capacidad institucional, y otros temas relacionados con gobernanza. 

El Banco Mundial tiene una sección en desarrollo urbano y ha financiado diversos proyectos en gobernanza urbana; los proyectos financiados por el Banco Mundial reflejan su propuesta de apertura de mercados; en consecuencia, han estado concentrados en la promoción de mayor capacidad de respuesta y de rendición de cuentas por parte del Estado, y en evaluar la relación entre gobernanza y desempeño económico.

El Centro para el Diálogo Interamericano (Inter-American Dialogue), un centro de investigación independiente para el análisis de las relaciones económicas y políticas entre Estados Unidos y América Latina. 

Además de las organizaciones mencionadas, con amplia trayectoria, existen otras iniciativas de reciente creación que vale la pena mencionar. El Centro de investigación en Desarrollo Global -(Global Development Research Center,) una organización virtual en la cual gobernanza urbana es uno de sus tópicos centrales; El Foro de Política Global (Global Policy Forum), creado en diciembre de 1993 para supervisar los procesos de elaboración de política global en la Naciones Unidas, trabaja con ONG’s para promover más presencia ciudadana dentro del sistema de Naciones Unidas. 

La mayoría de los de los proyectos revisados tenían como objetivo la creación de indicadores, validos y confiables para evaluar gobernanza, o incluían la utilización de indicadores como parte de los mismos. Muchos de los indicadores utilizados o diseñados para evaluar gobernanza, se habían utilizado o se utilizan para evaluar conceptos fronterizos, tales como capital social, desempeño del Estado, y gobernabilidad. 

Las Variables y sus indicadores

Variables principales: Las variables principales son: participación, equidad, rendición de cuentas, y eficiencia; muchas de las otras variables utilizadas pueden ser incluidas dentro de estas cuatro, por ejemplo, orientación al consenso puede ser incluida en participación o equidad, dependiendo de la definición que se utilice.

Participación: Se refiere a la posibilidad que tiene cada persona, hombre o mujer, de ser considerado en el proceso de toma de decisiones, ya sea en forma directa o a través de instituciones de intermediación legítimas que representen sus intereses. La participación se construye sobre la base de la existencia y respeto de los derechos de libertad de expresión y asociación. 

Indicadores:

- Representación y rol de nuevos grupos de interés en la planeación, decisión, realización y evaluación de proyectos, programas, o políticas que los afectan.

 Por ejemplo: el nuevo rol del sector privado en la prestación de servicios públicos, programas ambientales, creación de empleo, etc.; de igual manera los nuevos roles de la Sociedad Civil y las ONG’s en la realización de programas municipales, gerencia de entidades públicas y mixtas, etc.; 

- Libertad de prensa y medios en general, así como la existencia de medios de comunicación locales; 

- Porcentaje de votantes, analizados por género y estrato socio-económico; - Procesos públicos de discusión de asuntos importantes para la comunidad a cualquier nivel; 

- Utilización del referendo para tomar decisiones críticas; 

- Derecho de asociación. 

Equidad: Se refiere al acceso en términos de igualdad a oportunidades que garantizan y mejoran el nivel de bienestar de la sociedad, siendo claro que inicialmente la población objetivo deben ser los miembros más vulnerables de la sociedad. 

Indicadores

- Inclusión de grupos excluidos en procesos consultivos; 

- Destinación de recursos dirigidos a poblaciones vulnerables;

- Acceso a servicios básicos de sectores de la población en desventaja;

- Representación de las mujeres;

- Cifras de desempleo; - Índice de pobreza.

Rendición de Cuentas: Esta variable se refiere a la responsabilidad de quienes han recibido un poder delegado para con los delegados, el supuesto básico es que quienes son gobernados delegan voluntariamente su poder. Por ende se refiere a la necesidad de los delegatarios de aceptar y respetar una serie de criterios establecidos con el objeto de evaluar el desempeño del gobierno y de quienes lo conforman. 

Indicadores

- Regularidad en las transacciones fiscales y cumplimiento de los requisitos legales y normas administrativas; 

- Mecanismos disponibles para que el público pueda informarse sobre proyectos, procesos y recursos; 

- Sistemas de comunicación que aseguran que las metas planteadas son clara y oportunamente comunicadas; 

- Grado de delegación de autoridad; 

- Grado en el que las quejas y reclamos son atendidos por la administración.

Eficiencia: Se refiere al logro de resultados que se adecuan a las necesidades de los diferentes grupos, así como a la maximización de los recursos. Lo que se debe hacer se hace sin desperdiciar recursos. 

Indicadores

- Utilización económica de fondos, mano de obra, y otros recursos; 

- Existencia de mecanismos para evaluar el desempeño económico; 

- Reducción de la población viviendo bajo la línea de pobreza; 

- Aumento de la participación en vivienda, educación, y otras áreas en bienestar, sobre la población total; 

- Medición y mejoramiento del grado de satisfacción de las poblaciones atendidas.

Variables Secundarias: Las variables secundarias son: capacidad de respuesta, innovación administrativa y/o gerencial, asociaciones público-privadas, interacción estadociudadanos-ONGs, administración descentralizada, creación de redes y desarrollo del recurso humano.

Capacidad de Respuesta: Esta es una variable que puede considerarse como una medida de la variable principal rendición de cuentas, porque se refiere a la capacidad de los líderes y servidores públicos para responder a las necesidades de los ciudadanos; sin embargo también está relacionada con equidad y eficiencia. Puede ser reconocida por la existencia de una política explicita e intencional de servicio hacia los ciudadanos que se mantiene en forma consistente y se expresa a lo largo de las diferentes organizaciones de la administración. 

Indicadores:

 - Existencia de mecanismos para determinar las preferencias y necesidades de la gente, por ejemplo: encuestas, foros públicos, líneas de teléfono de servicio al cliente, etc.; 

- Existencia de mecanismos de participación de los ciudadanos en la implantación y realización de planes, programas y proyectos, por ejemplo: la existencia de un consejo consultivo, audiencias públicas, etc.; 

- Existencia de mecanismos de evaluación que permitan saber sí las metas y fines de programas y proyectos se alcanzan y sí éstas impactan las poblaciones determinadas como beneficiarias. 

- Presencia de procedimientos sencillos para asegurar acciones de respuesta justas y rápidas a las quejas y reclamos del público; 

- Disponibilidad de información que le permita a los ciudadanos interactuar, criticar, y sugerir cambios en las acciones que el gobierno implementa para dar respuesta a las necesidades planteadas por los constituyentes. 

Innovación Administrativa/Gerencial: Ésta puede ser una sub-variable de eficiencia; se refiere a reformas exitosas implementadas por gobiernos locales, por ejemplo: cambios en procedimientos administrativos, movilización de recursos, reformas políticas, sostenibilidad económica, conservación del medio ambiente, participación de la comunidad, etc. 

Indicadores:

 - Las estructuras y procedimientos burocráticos se han mejorado para orientarlos a estándares de servicio, tales como eficiencia, efectividad y economía; 

- Generación de medidas apropiadas, no comunes, novedosas; 

- Adopción de conceptos y prácticas innovadoras en el manejo de problemas locales, tales como degradación ambiental, tenencia de la tierra, incidencia de la pobreza, etc.; 

- Aplicación de técnicas de nueva gerencia tales como gerencia de la calidad total, nuevas tecnologías, sistematización, etc.

Asociaciones Público-Privadas: Ésta puede ser considerada una sub-variable de participación; se refiere a la existencia de un vínculo activo de trabajo conjunto entre el gobierno y el sector privado en los programas locales. 

Indicadores

- Creación y puesta en marcha de políticas e incentivos para promover la participación del sector privado en el desarrollo; 

- Presencia de iniciativas de sectores de la economía para mejorar la eficiencia de la burocracia local, por ejemplo: mejoramiento de la tecnología, programas de entrenamiento, etc.; 

- Integración de los sectores privado y público en la implantación, financiación y realización de programas y proyectos públicos; 

- Privatización de servicios públicos. 

Interacción Estado-Ciudadanos-ONG’s: La interacción entre el gobierno y sus ciudadanos puede ser considerada una sub-variable de participación. Se refiere a la comunicación abierta entre organizaciones no gubernamentales, el gobierno y la comunidad como un todo. 

Indicadores

- Presencia y alcance de esfuerzos de cooperación entre los gobiernos locales, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad; 

- Existencia de mecanismos que permitan la consulta entre el gobierno local y sus constituyentes en asuntos de interés general; 

- Existencia y alcance de proyectos que son el resultado de la cooperación entre el gobierno local, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de voluntariado.

Administración Descentralizada: Esta variable puede ser considerada un componente de eficiencia. Se refiere a la habilidad de la administración local para delinear y delegar responsabilidades, así como para asegurar el cumplimiento de dichas responsabilidades.

Indicadores

- Presencia de líneas claras de delimitación y de delegación de responsabilidades; - Presencia de sistemas de evaluación que provean retroalimentación sobre resultados en las tareas delegadas; 

- Existencia y alcance de autonomía en los grupos responsables de tareas delegadas; 

- Consistencia entre la estructura jerárquica y los grupos delegatarios de tareas particulares.

Creación de Redes: Se refiere a la habilidad de los gobiernos locales para forjar relaciones de cooperación con otros gobiernos y entidades; el fin último es el fortalecimiento del sistema más amplio y la creación de capacidad estructural. Esta variable está relacionada de cerca con participación y eficiencia. 

Indicadores:

- Extensión (número) de redes intergubernamentales; 

- Extensión (número) de redes regionales, intralocales; 

- Extensión de redes de interacción internacional (pueden ser por ejemplo de un país con otros países de la región); 

- Alcance de la complementariedad de recursos en la red; 

- Extensión de intercambio y cooperación tecnológica; 

- Promoción de intereses y agendas comunes; 

- Intercambio de aprendizajes, capacitación y entrenamiento.

Desarrollo del Recurso Humano: Se refiere a la realización sostenida de programas para reclutar, entrenar, motivar y desarrollar los recursos humanos con el objetivo de promover su eficiencia y orientación al servicio; ésta variable se utiliza también para medir gobernabilidad. 

Indicadores

- Presencia y cubrimiento de las políticas diseñadas para mejorar diversos aspectos del recurso humano y la gerencia del mismo; 

- Existencia de un programa sostenido de reclutamiento y selección basado en el merito y las capacidades; 

- Existencia de programas de capacitación y entrenamiento para oficiales del gobierno local; 

- Clasificación y plan de compensación basado en el principio de igual salario por igual trabajo.

Conclusiones

Existen diversas acepciones para el término de gobernanza.

Una oportunidad para explorar y “negociar” cuáles son las características que la definen, y definir las acciones para alcanzarla. 

Una búsqueda en la práctica del mejor significado.

Prevalece un enfoque centrado en el Estado.

Existen superposiciones en las variables e indicadores utilizados para evaluar gobernanza. Una ventaja pues podemos agregar medidas provenientes de otros campos o conceptos para aproximar una evaluación de la gobernanza.

Existe ambigüedad en las definiciones de las propias variables.

La mayoría de las variables e indicadores siguen estando concentrados en el Estado. 

Muchos de los indicadores de gobernanza se refieren a descentralización.

Frecuentemente el desempeño del gobierno, con relación a sus funciones, es utilizado como la variable clave en la evaluación de gobernanza, mostrando una clara preferencia por un modelo centrado en el Estado. 

Ninguno de los indicadores evalúa el rol de la comunidad en sí misma.

Ninguno de los indicadores reconoce o investiga la existencia de proyectos y programas no estatales, como fuentes y/o indicadores de gobernanza.

Los indicadores revisados se pueden agrupar en dos categorías:

Un conjunto de indicadores que se centra en la identificación de cambios en el desempeño del gobierno local: qué tan inclusivo, transparente, responsable, etc., es éste.

Un conjunto de indicadores que se centra en la identificación de nuevas formas de asociación y vinculación entre diferentes actores, pero que considera que éstas están fundamentalmente promovidas desde el gobierno.

Las limitaciones en el manejo del término, tanto desde la teoría como desde la práctica, tienen que ver con la incapacidad para reconocer, fortalecer e incorporar formas alternativas de gobernanza, no lideradas por el gobierno. 

Con esto no quiero decir que el gobierno no tiene una responsabilidad importante en la construcción de gobernanza democrática, pero lo cierto es que en realidades como las de América Latina, donde hay poderosos actores para-estatales, donde el Estado ha sido debilitado persistentemente, y donde los niveles de credibilidad y legitimidad son bastante bajos, es importante e interesante aprender de las formas de gobernanza emergentes.

Muchas veces los paradigmas importados, tanto teóricos como prácticos, son insuficientes para captura la complejidad de realidades sustancialmente distintas de aquellas en las que se han producido las teorías y los modelos de investigación y/o intervención.

Lo cierto es que el concepto de gobernanza es una buena excusa para repensar nuestras realidades y tomar decisiones acerca de cómo construir sociedades más modernas en el sentido más antiguo de la modernidad, de libre pensamiento, con igualdad de oportunidades, inclusivas y democráticas.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

Siguen Apareciendo VIDEOS | Las Niñas Siempre Fueron Delante De Mauricio, El Nunca Las Alcanzó, Ni Les Mostró El Cuchillo

  " La verdad resiste,  la mentira persiste." Refrán Popular  HILOS SUELTOS RELACIONADOS: 1. Mis Comentarios Sobre Esta "Noti...

Entradas Populares Desde Siempre