"Nunca cambias las cosas
luchando contra la realidad existente.
Para cambiar algo,
Construye un nuevo modelo
que haga obsoleto
el Modelo Actual."
R. Buckminster Fuller,
Arquitecto y teórico de sistemas.
Hilos Sueltos Relacionados:
3. Ley 1454 de 2011 | Normas Organicas Sobre Ordenamiento Territorial
4. Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial
Actualizaciones:
1.
-------------------------------
El Papel Crucial del CTP del El Carmen de Viboral
en el Debate del
Área Metropolitana del Valle de San Nicolás
El Valle de San Nicolás, también conocido como Altiplano de Oriente, es una meseta estratégica en la cordillera central de los Andes en el Oriente antioqueño, conformada por nueve municipios, entre ellos El Carmen de Viboral. Esta subregión ha sido escenario de un intenso debate sobre la creación de una figura asociativa de rango constitucional: el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN). En este contexto, el Consejo Territorial de Planeación (CTP) de El Carmen de Viboral, como instancia clave de participación ciudadana, emerge con un papel fundamental.
El Carmen de Viboral en la Propuesta Metropolitana
El Carmen de Viboral es uno de los ocho municipios del Oriente antioqueño que han impulsado la conformación del Área Metropolitana y que participarán en la consulta popular decisiva, programada para el 9 de noviembre de 2025. Su alcalde ha manifestado el apoyo a la iniciativa, destacando la necesidad de soluciones integradas para desafíos comunes en movilidad, seguridad, salud, medio ambiente e infraestructura. La creación del AMVSN se presenta como una vía para una mejor planificación territorial, la optimización de recursos y una mayor articulación intergubernamental.
Históricamente, El Carmen de Viboral, como parte del Altiplano, ha experimentado una presión urbanística significativa, aunque con un "poblamiento más racional y más cuidadoso de su entorno inmediato" en comparación con otros municipios cercanos como Rionegro o Marinilla. Sin embargo, la congestión vehicular y los cambios en el uso del suelo son problemáticas compartidas. La región ha visto la expansión de actividades industriales y comerciales, convirtiéndose en una importante despensa agrícola del Valle de Aburrá.
La Función del CTP en el Marco de la Planeación Regional
Los Consejos Municipales de Planeación (CTP) son reconocidos como instancias de participación ciudadana fundamentales, derivadas de mandatos constitucionales y legales. Su rol implica la capacidad de:
• Diagnosticar la situación socioeconómica de la población urbana y rural.
• Definir prioridades de inversión social.
• Contribuir a la formulación de planes que son el resultado de un "imaginario y unas estrategias de desarrollo construidos colectivamente por la comunidad regional".
El CTP de El Carmen de Viboral tiene una relación directa con el proceso del Área Metropolitana. La importancia de su función se subraya en la necesidad de una participación comunitaria "agresiva" para que los planes sean comprendidos y válidos. La política ambiental nacional también enfatiza que los Planes de Educación Ambiental Municipales (PEAM) deben incorporar diagnósticos participativos que recojan la visión de los habitantes. Esto sugiere que el CTP de El Carmen de Viboral, al ser un actor clave en la planeación local, tiene la responsabilidad de asegurar que las perspectivas de la comunidad sean integradas en las discusiones sobre la metropolización.
Contexto del Debate y los Desafíos
La propuesta del Área Metropolitana no está exenta de controversia. Algunos críticos advierten que el impulso detrás de la creación del AMVSN responde a "intereses económicos y políticos" de sectores urbanizadores. Existe la preocupación de que esta figura legal pueda ser utilizada para "flexibilizar normas, facilitar licencias y permitir una expansión urbana sin controles suficientes". Un punto crítico es el riesgo de que, si el Área Metropolitana supera el millón de habitantes, la autoridad ambiental (actualmente Cornare, que ha declarado importantes áreas protegidas que incluyen a El Carmen de Viboral), dejaría de ejercer su rol, pasando a manos de una entidad metropolitana potencialmente más susceptible a intereses urbanísticos.
Este escenario resalta la necesidad de que el CTP de El Carmen de Viboral, junto con otras organizaciones sociales y comunitarias, juegue un rol vigilante y propositivo, asegurando que la planificación supramunicipal no solo busque el crecimiento económico, sino un desarrollo equilibrado y sostenible que preserve la identidad cultural y los recursos naturales de la región. Los desafíos incluyen la gestión de los residuos sólidos, el saneamiento rural (donde El Carmen de Viboral tiene baja cobertura), y la mitigación de los impactos ambientales derivados de la expansión urbana.
Conclusión
El proceso de creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás representa una coyuntura transformadora para El Carmen de Viboral. El CTP de este municipio, como pilar de la planeación y participación local, tiene la capacidad y la responsabilidad de catalizar la voz de la comunidad, influyendo para que el desarrollo de la región sea verdaderamente inclusivo, equitativo y respetuoso con su patrimonio natural y cultural, trascendiendo los límites administrativos y promoviendo una visión de futuro colectivamente construida.