jueves, 17 de julio de 2025

No Se Completan Las Vacantes Del CTP GUASCA | ¿ Que Hacer ?

 

LINK DECRETO

"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."







11. ¿Está GALARZA En "Campaña Electoral"? ¡ Claro Que NÓ !!! | ¿ En Que Estamos ?


14. Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!


7. ¿ Puede Un Consejero CTP, Ser Candidato A La Alcaldia o Al Concejo Muncipal ?

El CTP Guasca




Red Social: Consejeros CTPs De Colombia





13. ¿ Como Cambiar los SECTORES de Un CTP ?





19. El Populismo Ambiental | Una Introducción

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Introducción

En el corazón de cada municipio, donde las decisiones moldean el futuro de nuestras comunidades, existen pilares fundamentales que buscan dar voz a cada ciudadano. Uno de estos pilares es el Consejo Territorial de Planeación (CTP). No son funcionarios públicos, sino ciudadanos como tú y yo que, con voluntad y compromiso, deciden dedicar su tiempo y esfuerzo a una labor crucial: la consulta y el seguimiento de los Planes de Desarrollo y su Plan de Ordenamiento Territorial.

Imaginen por un momento una mesa en la que se diseñan los sueños y las necesidades de un pueblo. Para que esa mesa sea fuerte y representativa, necesita todas sus sillas ocupadas, con personas de diversos sectores que aporten sus perspectivas y vivencias. La Constitución de 1991 y leyes clave establecen la obligatoriedad de estos espacios, reconociéndolos como foros esenciales para la discusión y el control social de las políticas públicas. Los consejeros son designados para periodos de ocho años, con renovaciones parciales cada cuatro. Sin embargo, la vida misma puede generar vacantes: renuncias, cambios de residencia o, simplemente, el fin de un ciclo.

Un Desafio

Y aquí es donde a veces nos encontramos con un desafío. Pensemos en el caso de Guasca, Cundinamarca. Diez de los trece consejeros originales del CTP renunciaron, y a pesar de realizar múltiples convocatorias, el llamado no ha sido respondido por completo. La administración municipal ha cumplido con su responsabilidad de motivar y realizar convocatorias amplias y transparentes, solicitando ternas de candidatos a organizaciones y sectores. Pero cuando el eco de esas llamadas se pierde, y los asientos permanecen vacíos, ¿qué camino se debe tomar para no detener el pulso del desarrollo local?

Un Nuevo Consejero es Elegido

Ayer, la buena noticia llegó con la designación de un consejero para el sector laboral, un paso adelante en este complejo proceso. Sin embargo, este avance nos recuerda que aún quedan tres asientos importantes por ocupar. Específicamente, se busca un representante para el sector ambiental, otro para el sector cooperativo, y aún hace falta un segundo consejero para el sector laboral. 

Es Vital fortalecer la Motivación

La administración tiene la obligación legal de proveer el apoyo administrativo y logístico indispensable para que el CTP funcione, incluyendo recursos financieros, físicos, tecnológicos y humanos, ya que estos consejos no manejan recursos propios. Es vital fortalecer la motivación, enfatizando que, aunque es un rol ad honorem, su capacidad para influir en la política pública es inmensa. Esto implica no solo anuncios, sino eventos informativos y talleres en las diferentes zonas del municipio para explicar el rol y su impacto. La capacitación continua y el acceso a información veraz y actualizada sobre el Plan de Desarrollo y el Esquema de Ordenamiento Territorial  son tambien cruciales para que los consejeros se mantengan efectivos.

¿La Planeación se Detiene ?

Aun con estos esfuerzos, la realidad puede ser persistente. ¿Significa esto que la planeación se detiene? La respuesta es un rotundo no. Un CTP puede iniciar y continuar sus funciones, incluso si no todas sus vacantes han sido suplidas, siempre y cuando se cumplan las reglas de quórum. Esto significa que, si hay suficientes miembros presentes para deliberar y tomar decisiones (al menos una tercera parte, 5 Consejeros para deliberar y la mitad más uno para decidir, 7 Consejeros), este vital órgano consultivo puede seguir adelante con sus responsabilidades legales.

La ley contempla que, si tras reiteradas convocatorias la comunidad no envía las ternas, el alcalde o gobernador tiene la facultad de designar a la persona que considere más idónea para integrar el consejo. Además, el propio CTP puede invitar a sesiones, con derecho a voz, a personas o subsectores pertinentes que, por diversas razones, no hayan podido presentar candidatos.

La historia de la planeación participativa es un relato de compromiso y resiliencia. No es solo cuestión de llenar casillas, sino de garantizar que la voz de la comunidad, en la medida de lo posible, resuene en cada decisión que moldea el futuro. El camino a seguir, con los miembros presentes y el constante esfuerzo por involucrar a quienes aún no se han sumado, es el que asegura que nuestro municipio no se detenga en la construcción de su destino. La tarea es de todos.

miércoles, 16 de julio de 2025

El Papel De Los CTPs En Las Areas Metropolitanas | El Caso Area Metropolitana del Valle De San Nicolas, Antioquia

 

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

3. Ley 1454 de 2011 | Normas Organicas Sobre Ordenamiento Territorial

4. Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------
El Papel Crucial del CTP del El Carmen de Viboral 
en el Debate del 
Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

El Valle de San Nicolás, también conocido como Altiplano de Oriente, es una meseta estratégica en la cordillera central de los Andes en el Oriente antioqueño, conformada por nueve municipios, entre ellos El Carmen de Viboral. Esta subregión ha sido escenario de un intenso debate sobre la creación de una figura asociativa de rango constitucional: el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN). En este contexto, el Consejo Territorial de Planeación (CTP) de El Carmen de Viboral, como instancia clave de participación ciudadana, emerge con un papel fundamental.

El Carmen de Viboral en la Propuesta Metropolitana

El Carmen de Viboral es uno de los ocho municipios del Oriente antioqueño que han impulsado la conformación del Área Metropolitana y que participarán en la consulta popular decisiva, programada para el 9 de noviembre de 2025. Su alcalde ha manifestado el apoyo a la iniciativa, destacando la necesidad de soluciones integradas para desafíos comunes en movilidad, seguridad, salud, medio ambiente e infraestructura. La creación del AMVSN se presenta como una vía para una mejor planificación territorial, la optimización de recursos y una mayor articulación intergubernamental.

Históricamente, El Carmen de Viboral, como parte del Altiplano, ha experimentado una presión urbanística significativa, aunque con un "poblamiento más racional y más cuidadoso de su entorno inmediato" en comparación con otros municipios cercanos como Rionegro o Marinilla. Sin embargo, la congestión vehicular y los cambios en el uso del suelo son problemáticas compartidas. La región ha visto la expansión de actividades industriales y comerciales, convirtiéndose en una importante despensa agrícola del Valle de Aburrá.

La Función del CTP en el Marco de la Planeación Regional

Los Consejos Municipales de Planeación (CTP) son reconocidos como instancias de participación ciudadana fundamentales, derivadas de mandatos constitucionales y legales. Su rol implica la capacidad de:

• Diagnosticar la situación socioeconómica de la población urbana y rural.

• Definir prioridades de inversión social.

• Contribuir a la formulación de planes que son el resultado de un "imaginario y unas estrategias de desarrollo construidos colectivamente por la comunidad regional".

El CTP de El Carmen de Viboral tiene una relación directa con el proceso del Área Metropolitana. La importancia de su función se subraya en la necesidad de una participación comunitaria "agresiva" para que los planes sean comprendidos y válidos. La política ambiental nacional también enfatiza que los Planes de Educación Ambiental Municipales (PEAM) deben incorporar diagnósticos participativos que recojan la visión de los habitantes. Esto sugiere que el CTP de El Carmen de Viboral, al ser un actor clave en la planeación local, tiene la responsabilidad de asegurar que las perspectivas de la comunidad sean integradas en las discusiones sobre la metropolización.

Contexto del Debate y los Desafíos

La propuesta del Área Metropolitana no está exenta de controversia. Algunos críticos advierten que el impulso detrás de la creación del AMVSN responde a "intereses económicos y políticos" de sectores urbanizadores. Existe la preocupación de que esta figura legal pueda ser utilizada para "flexibilizar normas, facilitar licencias y permitir una expansión urbana sin controles suficientes". Un punto crítico es el riesgo de que, si el Área Metropolitana supera el millón de habitantes, la autoridad ambiental (actualmente Cornare, que ha declarado importantes áreas protegidas que incluyen a El Carmen de Viboral), dejaría de ejercer su rol, pasando a manos de una entidad metropolitana potencialmente más susceptible a intereses urbanísticos.

Este escenario resalta la necesidad de que el CTP de El Carmen de Viboral, junto con otras organizaciones sociales y comunitarias, juegue un rol vigilante y propositivo, asegurando que la planificación supramunicipal no solo busque el crecimiento económico, sino un desarrollo equilibrado y sostenible que preserve la identidad cultural y los recursos naturales de la región. Los desafíos incluyen la gestión de los residuos sólidos, el saneamiento rural (donde El Carmen de Viboral tiene baja cobertura), y la mitigación de los impactos ambientales derivados de la expansión urbana.

Conclusión

El proceso de creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás representa una coyuntura transformadora para El Carmen de Viboral. El CTP de este municipio, como pilar de la planeación y participación local, tiene la capacidad y la responsabilidad de catalizar la voz de la comunidad, influyendo para que el desarrollo de la región sea verdaderamente inclusivo, equitativo y respetuoso con su patrimonio natural y cultural, trascendiendo los límites administrativos y promoviendo una visión de futuro colectivamente construida.

martes, 15 de julio de 2025

UNIDAD 3: Objetivos de Desarrollo Sostenibel y Ordenamiento Territorial

 


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

2. ¡El Reto Colectivo que Transformará Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial!


2.2 Pregunta No.1 Del Foro De la Unidad 1 En el Diplomado de Ordenamiento Territorial de la ESAP

2.2 Unidad 2: Fundamentos Normativos y de Politica Para la Revision de Planes de Ordenamiento | Diplomado ESAP: Ordenamiento Territorial 

Actualizaciones:


1. 
-------------------------------
CRONOGRAMA


PDF A

Indice

Justificación - resumen 

1. Desarrollo sostenible 

1.1. Contexto para el desarrollo sostenible en Colombia
1.2. ¿Qué es el desarrollo sostenible? 
1.2.1. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el antecedente de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 

2. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible 

2.1. Crecimiento económico  
2.2. Inclusión social 
2.3. Protección del medio ambiente 
2.4. Transversales a las otras dimensiones 

3. Ordenamiento territorial y los ODS 

3.1. Dimensión ambiental
3.2. Dimensión inclusión social 
3.3. Dimensión crecimiento económico 

Glosario

El SEGUIMIENTO SEMESTRAL Que Deben Hacer los CTPs al Plan De Desarrollo Muncipal

 

LINK DEL DECRETO
"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

3. Ley 1454 de 2011 | Normas Organicas Sobre Ordenamiento Territorial

4. Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

El Decreto 028 de 2008 es la normativa que estipula que los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) deben realizar un seguimiento semestral al Plan de Desarrollo.

A continuación, se detallan los aspectos clave de esta función según los documentos proporcionados:

Fundamento legal: El Capítulo VI, Artículo 17 del Decreto 028 de 2008 establece que la administración municipal y/o departamental debe presentar al Consejo Municipal o Departamental de Política Social y al CTP, las metas anuales de continuidad, cobertura y calidad en la prestación de los servicios definidos en los planes sectoriales. El CTP, por su parte, debe realizar seguimiento semestralmente a las metas fijadas, emitir un concepto y recomendar a la administración territorial los ajustes necesarios en caso de incumplimiento de los compromisos.

Propósito del seguimiento: Este seguimiento permite a los consejeros verificar el avance y los desafíos en la implementación de las políticas en relación con las metas propuestas por los gobiernos. El objetivo del concepto técnico semestral es formular recomendaciones y sugerencias si se detectan altos niveles de incumplimiento de las metas, buscando que la administración las considere para mejorar la ejecución del Plan de Desarrollo.

Información requerida: Para cumplir esta función, la entidad territorial correspondiente debe entregar la información necesaria al CTP. Se sugiere al CTP solicitar información sobre el Plan de Desarrollo, sus modificaciones, el estado de avance de su ejecución, el Plan Indicativo cuatrienal y los informes de gestión presentados a la Contraloría o Asamblea/Concejo. La administración tiene la responsabilidad de brindar información clara sobre los indicadores, líneas de base y valores esperados de las metas.

Coordinación y divulgación: El CTP puede organizar comisiones internas para el análisis y discusión de la información de seguimiento. El documento con el concepto técnico semestral debe enviarse formalmente a la administración y socializarse con los actores clave del territorio para fomentar la participación y visibilizar el rol del CTP. Es importante que la administración brinde una respuesta formal al CTP, indicando qué recomendaciones serán consideradas y cuáles no, con sus respectivas justificaciones.

Rol en el control social al gasto público: El Decreto 028 de 2008 asigna al CTP un papel protagónico en la estrategia de monitoreo, seguimiento y control del gasto con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), dado que la mayoría de las metas de los planes de desarrollo se financian con estos recursos. Esto implica que el CTP debe pedir cuentas a la administración, evaluar el nivel de cumplimiento de los compromisos (especialmente los financiados con SGP), y emitir el concepto con recomendaciones de ajustes.

En resumen, el Decreto 028 de 2008 es fundamental para la función de seguimiento semestral de los CTP, reforzando su papel en la planeación participativa y el control social.

Articulo 180 : Componentes del Plan De Divulgación | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT

"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."

1.

------------------------

LINEA DE ACCION 1: Dialogo Social y Cultural

Estrategia 1: Foros Seminarios y Encuentros

Estrategia 2: Divulgación En Medios Masivos de Comunicación

LINEA DE ACCION 2: Un EOT sin Intermediarios

Estrategia 1: El EOT como instrumento de reconocimiento del territorio y capacitación para las generaciones futuras

Estrategia 2: Formar Ciudadanos autónomos en todo lo relacionado con la compresión, operatividad y trámites que permitan aplicar el componente normativo del EOT

LINEA DE ACCION 3: Articulación Misional, Instrumental y Programatica del EOT con los venideros Planes de Desarrollo y otros instrumentos de Planeación Municipal y supramunicipal que conlleven a entender la importancia de la planeacion a largo plazo.

Estrategia 1: Articular los contenidos del EOT al componente programatico del Plan de Desarrollo Municipal

Estrategia 2: Articulación con Instrumentos de Niveles Departamental y Nacional.

Decreto 1076 de 2015 | Ultima Modificación 17 Junio 2015

 

LINK DEL DECRETO

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

2. ¡El Reto Colectivo que Transformará Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial ! | Diplomado en Ordenamiento Territorial!

2.2.1  Pregunta No.1 Del Foro De la Unidad 1 En el Diplomado de Ordenamiento Territorial de la ESAP

2.2 Unidad 2: Fundamentos Normativos y de Politica Para la Revision de Planes de Ordenamiento | Diplomado ESAP: Ordenamiento Territorial


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

CONSIDERANDO

Libro 1: ESTRUCTURA

Libro 2: REGLAMENTARIO SECTOR AMBIENTE

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL - PGAR | Decreto 1076 De 2015


domingo, 13 de julio de 2025

El Sueño Frustrado de un Refugio Animal en Guasca | Una Lección Inesperada

 


"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."


HILOS SUELTOS RELACIONADOS

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------



El Sueño Frustrado de un Refugio Animal en Guasca
Una Lección Inesperada

Introducción

La pasión por los animales es un motor inquebrantable para muchos. Llega un momento en que el amor y el deseo de ayudar se materializan en proyectos que prometen ser un oasis para aquellos que no tienen voz. Con esta misma convicción, y un corazón rebosante de esperanza, llegó la Fundación Kenovi al municipio de Guasca, Cundinamarca. Su objetivo era claro: establecer un refugio, un espacio de cuidado y recuperación para animales en la zona rural, combatiendo el abandono y el maltrato que, lamentablemente, es una realidad palpable.

Los Hechos Contados Por Su Propietaria

La Fundación, que por casi dos décadas había consolidado su labor en Cundinamarca, lo hizo con la mejor de las intenciones. Habían invertido tiempo, esfuerzo y recursos considerables para adecuar un predio que se convertiría en el nuevo hogar de sus protegidos. Sin embargo, la alegría y el optimismo iniciales duraron apenas unas horas después de su llegada.

Inmediatamente, comenzaron a surgir los primeros obstáculos, no solo de parte de algunos vecinos, sino, sorpresivamente, de la propia administración municipal de Guasca. Amenazas, hostigamiento y un trato despectivo se convirtieron en el pan de cada día. Un vecino, incluso, presumía de sus influencias y de su disposición a gastar grandes sumas de dinero con tal de lograr su cometido: que la fundación abandonara el lugar, pues, para él, la presencia de los animales era una "contaminación auditiva y visual".

En medio de este torbellino, una de las artimañas iniciales para forzar su salida fue la alegación de que el predio se encontraba en una "Zona AICA" (Área Importante para la Conservación de Aves), lo que implicaría que los perros podrían afectar la fauna migratoria. Aunque esta acusación resultó ser falsa –el predio no estaba en una Zona AICA–, pronto emergió un desafío mucho más profundo y determinante, que pondría de manifiesto una omisión crucial en la planificación de la Fundación.

Revisando el EOT de Guasca

Las autoridades municipales, al revisar la documentación para un posible permiso de "uso de suelos condicionados" –que hubiese autorizado la actividad canina en la zona rural–, revelaron el verdadero impedimento. El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de Guasca, en su Artículo 96, establece condiciones muy específicas para las actividades de cuidado de animales, incluyendo requisitos de área mínima para los predios. En particular, para estas actividades zootécnicas, pecuarias y agrícolas en las áreas agropecuarias, se requiere un predio de al menos 20.000 metros cuadrados. El terreno que la Fundación Kenovi ocupaba, con sus 7.300 metros cuadrados, simplemente no cumplía con esta exigencia fundamental del plan de ordenamiento territorial.

Este requisito, desconocido o subestimado por la Fundación al iniciar su proyecto en Guasca, se convirtió en una barrera insuperable para obtener la autorización necesaria. A pesar de la buena voluntad y el deseo de cumplir con cualquier requisito adicional, la limitación del tamaño del predio frente a la normativa del EOT cerró las puertas a la legalización de sus actividades.

La situación se tornó aún más tensa. La comunidad, azuzada por la desinformación sobre supuestos parásitos transmitidos por los animales, comenzó a hostigar activamente a los miembros de la Fundación, dejando notas intimidantes y profiriendo insultos a quienes los visitaban. La falta de apoyo y la percepción de ser tratados "como delincuentes" por quienes solo buscaban ayudar, sumado a la imposibilidad de operar legalmente por el tema del tamaño del predio, se volvió insostenible. Incluso la administración municipal admitió no tener la capacidad ni los recursos para albergar a los animales en caso de un desalojo.

Conclución | Se Necesita una Compresión del EOT antes de Cualquier Iniciativa

Después de casi dos décadas de incansable labor en Cundinamarca, la Fundación Kenovi se vio en la dolorosa necesidad de considerar su partida. 

Esta experiencia en Guasca es un recordatorio contundente de que, por muy nobles y urgentes que sean las causas, el éxito de cualquier iniciativa en un territorio depende, en gran medida, de una comprensión profunda y un estricto cumplimiento de las normativas locales, especialmente aquellas contenidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial

La pasión y la dedicación son esenciales, pero la planificación y el conocimiento de la ley son el cimiento indispensable sobre el cual construir sueños que perduren.

sábado, 12 de julio de 2025

Articulo 96 : Condicionamiento Para Las Actividades de Cuidado de Animales | EOT GUASCA

LINK DEL EOT

 "7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."




ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------




Un PRIMER ACERCAMIENTO De Un Consejero Territorial De Planeación, CTP a La Problemática De La Fundación KENOVI COLOMBIA En Guasca

 


"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad o Sector Que Represente
y Canalizar
la Participación Respectiva."




ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

1. LO QUE DICE LA FUNDACION

1.1 Parte 1

1.2 Parte 2

1.3 Parte 3

Video en Youtube Compilando los 3 Videos

2. LO QUE DICE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

INICIO CURSO ESAP: Ordenación Del Territorio De Los Municipios y Distritos | Revisión de Planes de Ordenamiento Territorial

 


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

2. ¡El Reto Colectivo que Transformará Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial ! | Diplomado en Ordenamiento Territorial!

2.2.1  Pregunta No.1 Del Foro De la Unidad 1 En el Diplomado de Ordenamiento Territorial de la ESAP

2.2 Unidad 2: Fundamentos Normativos y de Politica Para la Revision de Planes de Ordenamiento | Diplomado ESAP: Ordenamiento Territorial


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------
CRONOGRAMA

ESTRUCTURA TEMATICA

PDF

INFOGRAFIA

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre