viernes, 4 de julio de 2025

Ley 1454 de 2011 | Normas Organicas Sobre Ordenamiento Territorial

 

LINK DE LA LEY

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

 Sobre los Planes De Ordenamiento Territorial ( POT, PBOT, EOT)




Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

Índice de la Ley 1454 de 2011
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT)

Información General

Fecha de Expedición: 28 de junio de 2011.

Fecha de Entrada en Vigencia: 29 de junio de 2011.

Medio de Publicación: Diario Oficial 48115 de junio 29 de 2011.

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°: Objeto de la ley.

Artículo 2°: Concepto y finalidad del ordenamiento territorial.

Artículo 3°: Principios rectores del ordenamiento territorial

TÍTULO II: MARCO INSTITUCIONAL

Capítulo I: Organización Institucional

Artículo 4°: De la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT).

Artículo 5°: Conformación de la COT

Artículo 6°: Funciones de la COT

Artículo 7°: Secretaría Técnica y Subsecretaría Técnica.

Artículo 8°: Comisiones Regionales de Ordenamiento Territorial

Capítulo II: Esquemas asociativos territoriales.

Artículo 9°: Objeto

Artículo 10: Esquemas asociativos territoriales

Artículo 11: Conformación de asociaciones de entidades territoriales

Artículo 12: Asociaciones de departamentos

Artículo 13: Asociaciones de distritos especiales

Artículo 14: Asociaciones de municipios

Artículo 15: Asociaciones de las Áreas Metropolitanas

Artículo 16: Provincias administrativas y de planificación (PAP)

Artículo 17: Naturaleza y funcionamiento de los esquemas asociativo

Artículo 18: Contratos o convenios plan

Artículo 19: Regiones de Planeación y Gestión (RPG)

Artículo 20: Delegación

Capítulo III: Política legislativa en materia de ordenamiento territorial

Artículo 21: Objetivos generales de la legislación territorialdernización66155.

Artículo 22: Diversificación, fortalecimiento y modernización del régimen departamental

Artículo 23: Creación de departamentos

Artículo 24: Diversificación de los regímenes municipales por categorías

Artículo 25: Del Régimen Fiscal especial para las Áreas Metropolitanas

TÍTULO III: DE LAS COMPETENCIAS

Capítulo I: Principios para el ejercicio de las competencias

Artículo 26: Definición de competencia

Artículo 27: Principios del ejercicio de competencias

Capítulo II: Disposiciones en materia de competencias

Artículo 28 Autonomía de departamentos y municipios para su estructura interna y organización administrativa

Parágrafo: Los municipios son titulares de cualquier competencia no atribuida a departamentos o Nación

Capítulo III: Competencias en materia de ordenamiento del territorio

Artículo 29: Distribución de competencias

TÍTULO IV: DE LAS REGIONES ADMINISTRATIVAS Y DE PLANIFICACIÓN

Artículo 30: Región Administrativa y de Planificación (RAP).

Artículo 31: Consejo Regional Administrativo y de Planificación

Artículo 32: Financiación

Artículo 33: Fondo de Desarrollo Regiona

Artículo 34: Zonas de Inversión Especial para superar la Pobreza

Artículo 35: Fondo de Compensación Regional

Artículo 36: De la Región Territorial

TÍTULO V: DISPOSICIONES FINALES

Artículo 37: Desarrollo y armonización de la legislación territoria

Artículo 38: Continuidad de leyes específicas para San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Artículo 39: Transitorio

Artículo 40: Vigencia y derogatorias

jueves, 3 de julio de 2025

¡El Reto Colectivo que Transformará Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial!

 

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP


1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP







4.3 Decreto 1232 de 2020 | Planes De Ordenamiento Territorial





4.10 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 



5.5 ¿Por qué los Consejeros Territoriales de Planeación (CTP) deben conocer los resultados de desempeño de sus municipios? | ¡La clave para una incidencia efectiva!

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs




9.4 FORMATO DE PLAN DE ACCION DE UN CTP

10. Cursos y Diplimados en la ESAP

10.1 ¿Capacitación para algunos? |La ESAP y el obstáculo al desarrollo territorial desde los CTPs

10.2 Iniciamos, TRES(3) DIPLOMADOS y DOS(2) CURSOS En la ESAP

10.3 Guia De DIALOGO SOCIAL Para El CONTROL SOCIAL y Su Articulacion Con El Sistema de CONTROL INTERNO Institucional

10.4 Mi Curso de "Dialogo Social Para El Control Social Y Su Articulación con El Sistema De Control Interno Institucional


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

¡ El Reto Colectivo que Transformará 
Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial!

Introducción

Hoy, 3 de julio, marca un hito emocionante para muchos de nosotros: el inicio del "Diplomado en Ordenamiento Territorial: fundamentos para la revisión de los planes de ordenamiento territorial enfoque en PBOT y EOT" en la prestigiosa Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. Para quienes estamos comprometidos con la planeación de nuestros territorios, esta es una oportunidad de oro para fortalecer nuestras capacidades.

Pero, seamos honestos, ¿cuántos de esos valiosos cursos y capacitaciones gratuitas de la ESAP hemos dejado a medio camino a lo largo de los años? . Esa frustración, ese "dolor de no aprovechar estos recursos de aprendizaje gratuitos"  es una complicación común que muchos enfrentamos en nuestra trayectoria de aprendizaje . A menudo, lo que nos falta no es el recurso, sino la motivación para culminarlo. Y el cerebro humano, programado para procesar la información en forma de historias, nos dice que es momento de escribir una nueva.

Una Complicación Compartida y una Solución Colectiva

Esta vez, la historia es diferente. Consciente de este desafío personal y de que la desmotivación puede ser un obstáculo real , decidímos que este diplomado no sería uno más en la lista de cursos inconclusos. Teníamos que transformar este problema en una oportunidad. Así nació un reto dentro de nuestra naciente Red Social "Consejeros CTPs Colombia": "Terminenos Todos este diplomado" .

Esta iniciativa, lanzada el 29 de mayo como un movimiento "de abajo hacia arriba"  tiene un propósito claro: romper el aislamiento que a menudo sienten los Consejeros Territoriales de Planeación (CTPs). Nuestra red busca construir una comunidad vibrante donde el conocimiento, la colaboración y el apoyo mutuo se conviertan en una fuerza imparable para la transformación de los territorios .

La Solución en Acción | El Reto

El reto del diplomado de la ESAP es una manifestación directa de los beneficios que nuestra red pretende ofrecer :

Fomentar la creación y colaboración de una comunidad: La idea de que "entre todos en la red nos motivemos mutuamente a culminarlo" es un reflejo de cómo las comunidades exitosas logran que su público participe y se sienta parte de algo más grande. La red es un espacio para compartir experiencias, tanto éxitos como desafíos, y para fortalecerse mutuamente.

Ofrecer apoyo y herramientas: La ESAP es una institución clave para la profesionalización y capacitación de los CTPs  precisamente lo que los consejeros han expresado necesitar en temas de planeación y marcos normativos. La red facilita el acceso a estos recursos, herramientas prácticas y oportunidades de formación continua.

Superación de obstáculos: La historia de lograr el diploma, a pesar de intentos fallidos anteriores, es un poderoso ejemplo de la superación de obstáculos. Cuando se muestra que la comunidad tiene la capacidad de solucionar problemas y crecer a partir de los errores, se construye una conexión sólida y se inspira a la acción.

Un "Final Feliz" Colectivo: La meta de que "todos los que nos inscribimos tengamos nuestro diploma" es el "final feliz" de esta historia colectiva  que generará sentimientos positivos y reforzará el valor de la red y el poder de la colaboración.

¡Únete a Nuestra Historia!

Este es solo el comienzo de nuestro camino. Te invitamos a ser parte activa de esta inspiradora historia. Si eres Consejero Territorial de Planeación, únete a la Red Social "Consejeros CTPs Colombia" (recuerda que nuestra plataforma en nas.io es completamente gratuita) y participa en nuestros retos. 

Juntos, no solo terminaremos este diplomado, sino que seguiremos construyendo una fuerza imparable para la transformación de nuestros territorios.


¡Te esperamos para que, juntos, sigamos escribiendo esta inspiradora narrativa de éxito y colaboración!

miércoles, 2 de julio de 2025

El Perfil Poblacional Municipio de Guasca Según el DANE | Diplomado de Ordenamiento Territorial - Universidad Del Rosario y Corpoguavio

 

LINK DEL PERFIL DE GUASCA

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP


1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs




9.4 FORMATO DE PLAN DE ACCION DE UN CTP

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

LINK PAGINA DEL DANE






¿Por qué los Consejeros Territoriales de Planeación (CTP) deben conocer los resultados de desempeño de sus municipios? | ¡La clave para una incidencia efectiva!

 

LINK DE LA FUENTE | FUNCION PUBLICA

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP


1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs




9.4 FORMATO DE PLAN DE ACCION DE UN CTP

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------
¿Por qué los Consejeros Territoriales de Planeación (CTP) 
deben conocer los resultados de desempeño de sus municipios? 
¡La clave para una incidencia efectiva!

Introducción

Como ciudadanos activos y, en especial, como consejeros territoriales de planeación (CTP), sabemos que nuestra labor es ser la voz de la sociedad civil en la planeación de nuestros municipios y departamentos. Buscamos que la gestión pública sea eficiente, transparente y responda a las necesidades reales de la gente. Pero, ¿cómo podemos incidir de verdad si no sabemos con precisión dónde están las fortalezas y debilidades de nuestras administraciones locales? Aquí es donde entra la Medición del Desempeño Institucional (MDI) del Departamento Administrativo de la Función Pública.

La MDI | Una radiografía anual de la gestión pública

Cada año, Función Pública realiza la MDI, una operación estadística clave que mide el nivel de gestión y desempeño de las entidades públicas, incluyendo a nuestros municipios. Esta medición se basa en el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG), un cuestionario en línea que las propias entidades diligencian.

El objetivo principal de la MDI es que las entidades puedan diagnosticar sus fortalezas y debilidades, retroalimentar sus procesos y registrar sus avances, todo dentro del marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Los resultados de esta medición se materializan en diversos índices, como el Índice de Desempeño Institucional (IDI), así como índices específicos por dimensiones del MIPG, por políticas de gestión (como Gobierno Digital, Gestión del Talento Humano o Participación Ciudadana) e incluso índices desagregados sobre temas puntuales.

Resultados públicos y desglosados: La buena noticia para los CTP es que esta información es pública y se presenta con desagregación geográfica a nivel nacional, regional, departamental y, lo más importante para nosotros, municipal.

¿Por qué es vital que los CTP conozcan estos resultados?

1. Información para una participación ciudadana estructurada y sólida:

  • Los CTP están llamados a revisar y opinar sobre documentos técnicos como el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) o el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Los resultados del MDI proporcionan datos concretos y técnicos sobre cómo se están implementando las políticas de gestión institucional, permitiendo a los consejeros basar sus conceptos y propuestas en evidencia real, no solo en percepciones.
  • Saber, por ejemplo, que la Gestión del Conocimiento o Gobierno Digital son áreas débiles en muchos municipios de Cundinamarca, les permite a los CTP proponer acciones y exigir mejoras específicas en esas áreas, haciendo su incidencia más efectiva.

2. Herramienta para el diagnóstico y la mejora continua:

  • La MDI permite identificar con precisión las fortalezas y debilidades de la gestión y el control interno de las entidades. Para un CTP, esto es oro: pueden enfocar sus esfuerzos de acompañamiento y vigilancia en los puntos donde su municipio tiene mayores falencias, como un bajo puntaje en Control Interno o Participación Ciudadana.
  • Permite a las entidades (y a los CTP) ver qué tanto han avanzado en la adopción de las políticas de MIPG y MECI a lo largo del tiempo.

3. Base para la exigencia de apoyo y recursos:

Un plan de acción del CTP es la herramienta formal para solicitar el apoyo administrativo y logístico de las alcaldías y gobernaciones, que están legalmente obligadas a brindarlo. Conocer los resultados de la MDI, especialmente en áreas operativas como la Gestión del Talento Humano o el Fortalecimiento Organizacional, puede justificar mejor las solicitudes de recursos o capacitación para el propio Consejo.

Si un CTP, por ejemplo, nota que su alcaldía tiene un bajo desempeño en una política que afecta directamente su labor (ej. falta de herramientas digitales para la gestión), pueden usar esa información para argumentar la necesidad de apoyo técnico o recursos.

4. Comparación justa a través de los "grupos par":

La MDI agrupa a las entidades en "grupos par" para que las comparaciones sean equitativas, es decir, se compara municipios con características homogéneas. Esto evita comparaciones injustas entre, por ejemplo, una pequeña alcaldía rural y una gran capital.

Al conocer el desempeño de su municipio dentro de su "liga" o grupo, los CTP pueden identificar qué municipios similares están logrando mejores resultados y aprender de sus buenas prácticas. Por ejemplo, si Gutiérrez (Grupo 5, 93.5 IDI) supera a muchos municipios de categorías superiores, un CTP de un municipio similar puede investigar qué hizo Gutiérrez para lograrlo.

5. Credibilidad de la información: ¿Podemos confiar en estos datos?

Es una preocupación válida preguntarse si los municipios "maquillan" los datos al ser una autoevaluación. Sin embargo, la Función Pública ha implementado un proceso metodológico robusto para asegurar la calidad y veracidad de la información.

  • Esto incluye validaciones automatizadas en el sistema FURAG que detectan inconsistencias, la revisión por parte de líderes de política (entidades expertas en cada tema), y la validación de evidencias para ciertas respuestas, con la posibilidad de ajustar el dato si no concuerda con el soporte.
  • Además, los entes de control (Contraloría, Procuraduría) utilizan esta información y ponen la lupa en la veracidad de lo reportado, actuando como un disuasorio importante. El objetivo de la MDI es más bien diagnóstico y de apoyo a la mejora continua, lo que incentiva a las entidades a ser más honestas.

En resumen, los informes de la MDI no son solo números; son una hoja de ruta. Para los CTP, conocer y analizar a fondo los resultados de sus municipios en la Medición del Desempeño Institucional es fundamental para:

  • Fundamentar sus recomendaciones y conceptos con datos técnicos.
  • Identificar áreas de mejora concretas para la gestión de su municipio.
  • Exigir de manera más efectiva el apoyo que necesitan para su propio funcionamiento.
  • Inspirarse en las buenas prácticas de municipios similares.
  • Pasar de una participación reactiva a una proactiva, proponiendo soluciones informadas.

Invitamos a todos los consejeros a explorar a fondo estos resultados. Pueden consultarlos en el micrositio de MIPG de Función Pública:


Allí encontrarán los resultados de su Municipio. 

¡Usemos estos datos para impulsar 
una mejor gestión pública en nuestros territorios!

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

Sale en firme HOY (13 de Agosto del 2025) Resolución del APPA de SOPO

  LINK DE LA RESOLUCION                                                                        "Nunca cambias las cosas  luchando contr...

Entradas Populares Desde Siempre