miércoles, 2 de julio de 2025

El Perfil Poblacional Municipio de Guasca Según el DANE | Diplomado de Ordenamiento Territorial - Universidad Del Rosario y Corpoguavio

 

LINK DEL PERFIL DE GUASCA

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP


1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs




9.4 FORMATO DE PLAN DE ACCION DE UN CTP

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

LINK PAGINA DEL DANE






¿Por qué los Consejeros Territoriales de Planeación (CTP) deben conocer los resultados de desempeño de sus municipios? | ¡La clave para una incidencia efectiva!

 

LINK DE LA FUENTE | FUNCION PUBLICA

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP


1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs




9.4 FORMATO DE PLAN DE ACCION DE UN CTP

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------
¿Por qué los Consejeros Territoriales de Planeación (CTP) 
deben conocer los resultados de desempeño de sus municipios? 
¡La clave para una incidencia efectiva!

Introducción

Como ciudadanos activos y, en especial, como consejeros territoriales de planeación (CTP), sabemos que nuestra labor es ser la voz de la sociedad civil en la planeación de nuestros municipios y departamentos. Buscamos que la gestión pública sea eficiente, transparente y responda a las necesidades reales de la gente. Pero, ¿cómo podemos incidir de verdad si no sabemos con precisión dónde están las fortalezas y debilidades de nuestras administraciones locales? Aquí es donde entra la Medición del Desempeño Institucional (MDI) del Departamento Administrativo de la Función Pública.

La MDI | Una radiografía anual de la gestión pública

Cada año, Función Pública realiza la MDI, una operación estadística clave que mide el nivel de gestión y desempeño de las entidades públicas, incluyendo a nuestros municipios. Esta medición se basa en el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG), un cuestionario en línea que las propias entidades diligencian.

El objetivo principal de la MDI es que las entidades puedan diagnosticar sus fortalezas y debilidades, retroalimentar sus procesos y registrar sus avances, todo dentro del marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Los resultados de esta medición se materializan en diversos índices, como el Índice de Desempeño Institucional (IDI), así como índices específicos por dimensiones del MIPG, por políticas de gestión (como Gobierno Digital, Gestión del Talento Humano o Participación Ciudadana) e incluso índices desagregados sobre temas puntuales.

Resultados públicos y desglosados: La buena noticia para los CTP es que esta información es pública y se presenta con desagregación geográfica a nivel nacional, regional, departamental y, lo más importante para nosotros, municipal.

¿Por qué es vital que los CTP conozcan estos resultados?

1. Información para una participación ciudadana estructurada y sólida:

  • Los CTP están llamados a revisar y opinar sobre documentos técnicos como el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) o el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Los resultados del MDI proporcionan datos concretos y técnicos sobre cómo se están implementando las políticas de gestión institucional, permitiendo a los consejeros basar sus conceptos y propuestas en evidencia real, no solo en percepciones.
  • Saber, por ejemplo, que la Gestión del Conocimiento o Gobierno Digital son áreas débiles en muchos municipios de Cundinamarca, les permite a los CTP proponer acciones y exigir mejoras específicas en esas áreas, haciendo su incidencia más efectiva.

2. Herramienta para el diagnóstico y la mejora continua:

  • La MDI permite identificar con precisión las fortalezas y debilidades de la gestión y el control interno de las entidades. Para un CTP, esto es oro: pueden enfocar sus esfuerzos de acompañamiento y vigilancia en los puntos donde su municipio tiene mayores falencias, como un bajo puntaje en Control Interno o Participación Ciudadana.
  • Permite a las entidades (y a los CTP) ver qué tanto han avanzado en la adopción de las políticas de MIPG y MECI a lo largo del tiempo.

3. Base para la exigencia de apoyo y recursos:

Un plan de acción del CTP es la herramienta formal para solicitar el apoyo administrativo y logístico de las alcaldías y gobernaciones, que están legalmente obligadas a brindarlo. Conocer los resultados de la MDI, especialmente en áreas operativas como la Gestión del Talento Humano o el Fortalecimiento Organizacional, puede justificar mejor las solicitudes de recursos o capacitación para el propio Consejo.

Si un CTP, por ejemplo, nota que su alcaldía tiene un bajo desempeño en una política que afecta directamente su labor (ej. falta de herramientas digitales para la gestión), pueden usar esa información para argumentar la necesidad de apoyo técnico o recursos.

4. Comparación justa a través de los "grupos par":

La MDI agrupa a las entidades en "grupos par" para que las comparaciones sean equitativas, es decir, se compara municipios con características homogéneas. Esto evita comparaciones injustas entre, por ejemplo, una pequeña alcaldía rural y una gran capital.

Al conocer el desempeño de su municipio dentro de su "liga" o grupo, los CTP pueden identificar qué municipios similares están logrando mejores resultados y aprender de sus buenas prácticas. Por ejemplo, si Gutiérrez (Grupo 5, 93.5 IDI) supera a muchos municipios de categorías superiores, un CTP de un municipio similar puede investigar qué hizo Gutiérrez para lograrlo.

5. Credibilidad de la información: ¿Podemos confiar en estos datos?

Es una preocupación válida preguntarse si los municipios "maquillan" los datos al ser una autoevaluación. Sin embargo, la Función Pública ha implementado un proceso metodológico robusto para asegurar la calidad y veracidad de la información.

  • Esto incluye validaciones automatizadas en el sistema FURAG que detectan inconsistencias, la revisión por parte de líderes de política (entidades expertas en cada tema), y la validación de evidencias para ciertas respuestas, con la posibilidad de ajustar el dato si no concuerda con el soporte.
  • Además, los entes de control (Contraloría, Procuraduría) utilizan esta información y ponen la lupa en la veracidad de lo reportado, actuando como un disuasorio importante. El objetivo de la MDI es más bien diagnóstico y de apoyo a la mejora continua, lo que incentiva a las entidades a ser más honestas.

En resumen, los informes de la MDI no son solo números; son una hoja de ruta. Para los CTP, conocer y analizar a fondo los resultados de sus municipios en la Medición del Desempeño Institucional es fundamental para:

  • Fundamentar sus recomendaciones y conceptos con datos técnicos.
  • Identificar áreas de mejora concretas para la gestión de su municipio.
  • Exigir de manera más efectiva el apoyo que necesitan para su propio funcionamiento.
  • Inspirarse en las buenas prácticas de municipios similares.
  • Pasar de una participación reactiva a una proactiva, proponiendo soluciones informadas.

Invitamos a todos los consejeros a explorar a fondo estos resultados. Pueden consultarlos en el micrositio de MIPG de Función Pública:


Allí encontrarán los resultados de su Municipio. 

¡Usemos estos datos para impulsar 
una mejor gestión pública en nuestros territorios!

martes, 1 de julio de 2025

FORMATO DE PLAN DE ACCION DE UN CTP

 


""

Hilos Sueltos Relacionados

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP



1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs



9.3 ¿ Como Hacer el Plan De Acción De Un Consejo Territorial De Planeación - CPT ?

 Actualizaciones:

1.  

-------------------------------

FORMATO MODELO DE 
PLAN DE ACCIÓN PARA 
EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN (CTP)


Plan de Acción del Consejo Territorial de Planeación de: 
[Nombre del Municipio / Departamento]

Año: [Año del Plan de Acción, ej., 2024]

Fecha de Elaboración: [Día/Mes/Año]

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL CTP

Breve Presentación del CTP: Enuncia el marco de funciones y responsabilidades del Consejo Territorial de Planeación (CTP), destacando su rol como instancia de participación ciudadana y representación para la planificación y el control social a nivel territoria. También debe mencionar el proceso de conformación y renovación del CTP, si es relevante para el año del plan, basándose en los actos administrativos vigentes (ordenanzas, acuerdos y resoluciones)

Propósito del Documento: Especificar que este Plan de Acción es una herramienta esencial y una hoja de ruta clara y detallada que permite al CTP organizar, orientar e implementar sus actividades, enfocándose en el logro de objetivos y metas anuales. Es fundamental para justificar la solicitud y asignación de recursos para su funcionamiento.

2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN DEL CTP

[Establecer el objetivo general que el CTP busca alcanzar con su labor durante el año o periodo.] Por ejemplo: "Fortalecer el funcionamiento del Consejo Territorial de Planeación de [Nombre del Municipio/Departamento], en el cumplimiento de sus funciones consultivas, de seguimiento al Plan de Desarrollo Territorial y de articulación efectiva con la ciudadanía y la administración local/departamental."

[Sugerencia: Se recomienda que este objetivo sea SMART (Específico, Medible, Alcanzable, Realista y con Plazo Definido).]

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS 

Línea Estratégica 1

Objetivo Específico

Resultado Esperado

Acciones / Actividades Prioritarias

 Producto / Entregable

Cronograma (Fechas de Inicio y Fin)

Responsables (Interno CTP / Aliado)

Costos Estimados

Fuentes de Financiación (Si aplica)

Línea Estratégica 2

Objetivo Específico

Resultado Esperado

Acciones / Actividades Prioritarias

 Producto / Entregable

Cronograma (Fechas de Inicio y Fin)

Responsables (Interno CTP / Aliado)

Costos Estimados

Fuentes de Financiación (Si aplica)

Línea Estratégica 3

Objetivo Específico

Resultado Esperado

Acciones / Actividades Prioritarias

 Producto / Entregable

Cronograma (Fechas de Inicio y Fin)

Responsables (Interno CTP / Aliado)

Costos Estimados

Fuentes de Financiación (Si aplica)

NOTA:
Este formato general te proporcionará una estructura sólida, permitiéndote personalizar las secciones con la información específica y las prioridades de tu municipio o departamento.

¿ Como Hacer el Plan De Acción De Un Consejo Territorial De Planeación - CPT ?

 


""

Hilos Sueltos Relacionados

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP



1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs


9.2 La Administración Municipal Acata la RECOMENDACION De Estandarizar los Planes De Acción

 Actualizaciones:

1.  

-------------------------------

¿ Cómo Elaborar un Plan de Acción para un Consejo Territorial de Planeación ?

Introducción

Los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) son instancias fundamentales de participación ciudadana y representación en Colombia, diseñadas para la planificación y el control social a nivel departamental, distrital y municipal. Su rol es crucial para asegurar que las realidades, necesidades y aspiraciones de las diversas regiones del país sean consideradas en la formulación y ejecución de políticas públicas. Para que los CTP cumplan eficazmente con sus funciones, la elaboración y adopción de un plan de acción es una herramienta esencial.

1. ¿Por qué es importante un plan de acción para el CTP?

Un plan de acción es una hoja de ruta clara y detallada que permite a los CTP organizar sistemáticamente sus actividades y alcanzar sus objetivos. Su importancia radica en varios aspectos clave:

  • Orientación y Organización: Proporciona una guía precisa para el trabajo del consejo, definiendo objetivos, metas y actividades específicas.
  • Movilización de la Ciudadanía: Facilita la coordinación de una amplia discusión sobre los proyectos de planes de desarrollo, movilizando a la ciudadanía para este fin.
  • Solicitud de Apoyo: Permite a los CTP solicitar formalmente el apoyo logístico y administrativo indispensable para su funcionamiento a las administraciones territoriales. Este apoyo es una obligación legal de las alcaldías y gobernaciones, no una facultad discrecional, y debe ser asignado a través de un presupuesto anual.
  • Medición y Seguimiento: Es crucial para evaluar el progreso hacia los objetivos, identificar obstáculos y realizar ajustes necesarios.
  • Rendición de Cuentas: Promueve la rendición de cuentas del CTP ante la comunidad y las autoridades locales.
  • Incidencia en Decisiones: Es fundamental para que el CTP pueda incidir activamente en la toma de decisiones y no se limite a ser un mero requisito para la aprobación de los planes de desarrollo.

2. Elementos Clave de un Plan de Acción del CTP

Un plan de acción debe ser una herramienta integral que detalle las actividades y los recursos necesarios para la función misional del CTP. Los principales elementos que las fuentes sugieren incluir son:

  • Líneas Estratégicas Claras: Definen las grandes áreas de trabajo del CTP. 
  • Objetivos y Metas: Establecen lo que se busca lograr y cómo se medirá el éxito, preferiblemente siguiendo el método SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y de Duración Limitada).
  • Acciones y Actividades Prioritarias: Describen las tareas específicas a realizar para alcanzar los objetivos.
  • Cronograma de Ejecución: Establece las fechas de inicio y finalización de cada actividad, idealmente con especificaciones puntuales.
  • Responsables: Identifica a las personas o dependencias encargadas de cada actividad.
  • Costos y Fuentes de Financiación: Detalla los recursos necesarios. Los fondos para el CTP pueden provenir del presupuesto de funcionamiento de la administración (gestionado directamente por ella) o de recursos de inversión (usualmente a través de proyectos formulados).

  • Resultados o Productos Esperados: Indican los entregables concretos de cada actividad o proceso.

  • Componentes Operativos:
    • Logístico: Cubre desplazamientos, refrigerios, alojamiento para reuniones o capacitaciones, y adecuación de espacios como oficinas y suministro de equipos.
    • Comunicacional: Incluye la gestión y difusión de información a la comunidad, la elaboración de publicaciones o folletos sobre el trabajo del CTP, y la sistematización de la información.
    • Técnico: Abarca la capacitación permanente y la asistencia técnica para apoyar a los consejeros en la elaboración de conceptos, reportes e informes. Esto puede implicar la solicitud de apoyo de personas especializadas o entidades externas como universidades.

Pasos Sugeridos para la Elaboración del Plan de Acción

La elaboración del plan de acción debe ser un proceso participativo y coordinado. Aquí se detallan los pasos recomendados:

1. Definir un Objetivo SMART: Asegurar que el objetivo general del plan de acción sea claro y bien definido.

2. Identificar Necesidades y Articular con la Administración: El CTP debe identificar sus necesidades anuales y lo que la normativa les exige (ej. reportes semestrales). Esto implica un proceso de articulación y concertación con la Secretaría de Planeación municipal o departamental.

3. Organización Interna del CTP: Revisar y, si es necesario, crear o actualizar el reglamento interno del CTP. Organizar comisiones de trabajo internas (por sectores o temáticas) para el estudio del plan de desarrollo y otras funciones.

4. Desarrollar el Cronograma y Metodología: Elaborar un cronograma detallado para las actividades del mes de trabajo (en el caso de elaboración de conceptos). Preparar la metodología de trabajo, que puede incluir mesas de trabajo, grupos de discusión, audiencias, talleres y asambleas comunitarias.

5. Recopilación y Análisis de Información: Recopilar y analizar la información relevante para la toma de decisiones, incluyendo datos demográficos, socioeconómicos y ambientales. Documentar las conclusiones de las discusiones con la comunidad.

6. Formulación de Proyectos: El CTP puede incluir iniciativas para la formulación de proyectos de inversión social, articulando con el banco de proyectos de la entidad territorial y solicitando capacitación en la formulación de proyectos.

7. Diligenciamiento y Consolidación: Cada grupo de trabajo del CTP debe diligenciar la matriz del plan de acción.  

8. Aprobación y Publicación: El plan de acción consolidado debe ser presentado a la plenaria del CTP para su aprobación y posterior publicación.

Relación con Otros Instrumentos de Planeación

El plan de acción del CTP se inscribe en un marco de planificación más amplio. Los CTP deben entender y consultar los siguientes instrumentos de gestión pública para ejercer su función consultiva y de seguimiento:

  • Plan de Desarrollo Territorial (PDT): El CTP revisa, analiza y emite conceptos y recomendaciones sobre el PDT, además de realizar seguimiento y evaluación de su ejecución.
  • Plan de Ordenamiento Territorial (POT): El CTP garantiza espacios de concertación y consulta, emitiendo conceptos y recomendaciones sobre el POT.
  • Sistema General de Participaciones (SGP): Realiza seguimiento semestral al gasto de estos recursos y emite conceptos con recomendaciones para el cumplimiento de metas.
  • Sistema General de Regalías (SGR): Si son parte de los comités consultivos, emiten concepto sobre la oportunidad, conveniencia y solidez técnica, financiera y ambiental de los proyectos de inversión financiados con recursos del SGR.
  • Plan Indicativo Cuatrienal y Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI): Estos instrumentos detallan los proyectos y la distribución presupuestal, siendo vitales para el seguimiento del CTP.
  • Banco de Proyectos: Los CTP pueden acercarse a los bancos de proyectos y trabajar con las Secretarías de Planeación para garantizar que los proyectos formulados se dirijan a cumplir las metas del plan de desarrollo.

Consideraciones Finales

Es importante recordar que los consejeros de planeación no son servidores públicos, sino particulares que cumplen una función pública de carácter consultivo derivada del principio de la democracia participativa. Su labor es un trabajo conjunto con las organizaciones y sectores que representan. El éxito de los procesos participativos en la planeación territorial depende de la voluntad política de las administraciones y de la efectiva articulación entre el CTP y los diferentes actores.

Un plan de acción bien estructurado y ejecutado permitirá al Consejo Territorial de Planeación tener un "norte" y un "rumbo interno" claros, fortaleciendo su papel en la construcción y seguimiento de las políticas públicas para el desarrollo de su territorio.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¡El Reto Colectivo que Transformará Nuestra Capacitación en Ordenamiento Territorial!

  "Nunca cambias las cosas  luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo,   Construye un nuevo modelo  que haga obsoleto  e...

Entradas Populares Desde Siempre