martes, 1 de julio de 2025

FORMATO DE PLAN DE ACCION DE UN CTP

 


""

Hilos Sueltos Relacionados

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP



1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs



9.3 ¿ Como Hacer el Plan De Acción De Un Consejo Territorial De Planeación - CPT ?

 Actualizaciones:

1.  

-------------------------------

FORMATO MODELO DE 
PLAN DE ACCIÓN PARA 
EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN (CTP)


Plan de Acción del Consejo Territorial de Planeación de: 
[Nombre del Municipio / Departamento]

Año: [Año del Plan de Acción, ej., 2024]

Fecha de Elaboración: [Día/Mes/Año]

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL CTP

Breve Presentación del CTP: Enuncia el marco de funciones y responsabilidades del Consejo Territorial de Planeación (CTP), destacando su rol como instancia de participación ciudadana y representación para la planificación y el control social a nivel territoria. También debe mencionar el proceso de conformación y renovación del CTP, si es relevante para el año del plan, basándose en los actos administrativos vigentes (ordenanzas, acuerdos y resoluciones)

Propósito del Documento: Especificar que este Plan de Acción es una herramienta esencial y una hoja de ruta clara y detallada que permite al CTP organizar, orientar e implementar sus actividades, enfocándose en el logro de objetivos y metas anuales. Es fundamental para justificar la solicitud y asignación de recursos para su funcionamiento.

2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN DEL CTP

[Establecer el objetivo general que el CTP busca alcanzar con su labor durante el año o periodo.] Por ejemplo: "Fortalecer el funcionamiento del Consejo Territorial de Planeación de [Nombre del Municipio/Departamento], en el cumplimiento de sus funciones consultivas, de seguimiento al Plan de Desarrollo Territorial y de articulación efectiva con la ciudadanía y la administración local/departamental."

[Sugerencia: Se recomienda que este objetivo sea SMART (Específico, Medible, Alcanzable, Realista y con Plazo Definido).]

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS 

Línea Estratégica 1

Objetivo Específico

Resultado Esperado

Acciones / Actividades Prioritarias

 Producto / Entregable

Cronograma (Fechas de Inicio y Fin)

Responsables (Interno CTP / Aliado)

Costos Estimados

Fuentes de Financiación (Si aplica)

Línea Estratégica 2

Objetivo Específico

Resultado Esperado

Acciones / Actividades Prioritarias

 Producto / Entregable

Cronograma (Fechas de Inicio y Fin)

Responsables (Interno CTP / Aliado)

Costos Estimados

Fuentes de Financiación (Si aplica)

Línea Estratégica 3

Objetivo Específico

Resultado Esperado

Acciones / Actividades Prioritarias

 Producto / Entregable

Cronograma (Fechas de Inicio y Fin)

Responsables (Interno CTP / Aliado)

Costos Estimados

Fuentes de Financiación (Si aplica)

NOTA:
Este formato general te proporcionará una estructura sólida, permitiéndote personalizar las secciones con la información específica y las prioridades de tu municipio o departamento.

¿ Como Hacer el Plan De Acción De Un Consejo Territorial De Planeación - CPT ?

 


""

Hilos Sueltos Relacionados

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP



1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs


9.2 La Administración Municipal Acata la RECOMENDACION De Estandarizar los Planes De Acción

 Actualizaciones:

1.  

-------------------------------

¿ Cómo Elaborar un Plan de Acción para un Consejo Territorial de Planeación ?

Introducción

Los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) son instancias fundamentales de participación ciudadana y representación en Colombia, diseñadas para la planificación y el control social a nivel departamental, distrital y municipal. Su rol es crucial para asegurar que las realidades, necesidades y aspiraciones de las diversas regiones del país sean consideradas en la formulación y ejecución de políticas públicas. Para que los CTP cumplan eficazmente con sus funciones, la elaboración y adopción de un plan de acción es una herramienta esencial.

1. ¿Por qué es importante un plan de acción para el CTP?

Un plan de acción es una hoja de ruta clara y detallada que permite a los CTP organizar sistemáticamente sus actividades y alcanzar sus objetivos. Su importancia radica en varios aspectos clave:

  • Orientación y Organización: Proporciona una guía precisa para el trabajo del consejo, definiendo objetivos, metas y actividades específicas.
  • Movilización de la Ciudadanía: Facilita la coordinación de una amplia discusión sobre los proyectos de planes de desarrollo, movilizando a la ciudadanía para este fin.
  • Solicitud de Apoyo: Permite a los CTP solicitar formalmente el apoyo logístico y administrativo indispensable para su funcionamiento a las administraciones territoriales. Este apoyo es una obligación legal de las alcaldías y gobernaciones, no una facultad discrecional, y debe ser asignado a través de un presupuesto anual.
  • Medición y Seguimiento: Es crucial para evaluar el progreso hacia los objetivos, identificar obstáculos y realizar ajustes necesarios.
  • Rendición de Cuentas: Promueve la rendición de cuentas del CTP ante la comunidad y las autoridades locales.
  • Incidencia en Decisiones: Es fundamental para que el CTP pueda incidir activamente en la toma de decisiones y no se limite a ser un mero requisito para la aprobación de los planes de desarrollo.

2. Elementos Clave de un Plan de Acción del CTP

Un plan de acción debe ser una herramienta integral que detalle las actividades y los recursos necesarios para la función misional del CTP. Los principales elementos que las fuentes sugieren incluir son:

  • Líneas Estratégicas Claras: Definen las grandes áreas de trabajo del CTP. 
  • Objetivos y Metas: Establecen lo que se busca lograr y cómo se medirá el éxito, preferiblemente siguiendo el método SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y de Duración Limitada).
  • Acciones y Actividades Prioritarias: Describen las tareas específicas a realizar para alcanzar los objetivos.
  • Cronograma de Ejecución: Establece las fechas de inicio y finalización de cada actividad, idealmente con especificaciones puntuales.
  • Responsables: Identifica a las personas o dependencias encargadas de cada actividad.
  • Costos y Fuentes de Financiación: Detalla los recursos necesarios. Los fondos para el CTP pueden provenir del presupuesto de funcionamiento de la administración (gestionado directamente por ella) o de recursos de inversión (usualmente a través de proyectos formulados).

  • Resultados o Productos Esperados: Indican los entregables concretos de cada actividad o proceso.

  • Componentes Operativos:
    • Logístico: Cubre desplazamientos, refrigerios, alojamiento para reuniones o capacitaciones, y adecuación de espacios como oficinas y suministro de equipos.
    • Comunicacional: Incluye la gestión y difusión de información a la comunidad, la elaboración de publicaciones o folletos sobre el trabajo del CTP, y la sistematización de la información.
    • Técnico: Abarca la capacitación permanente y la asistencia técnica para apoyar a los consejeros en la elaboración de conceptos, reportes e informes. Esto puede implicar la solicitud de apoyo de personas especializadas o entidades externas como universidades.

Pasos Sugeridos para la Elaboración del Plan de Acción

La elaboración del plan de acción debe ser un proceso participativo y coordinado. Aquí se detallan los pasos recomendados:

1. Definir un Objetivo SMART: Asegurar que el objetivo general del plan de acción sea claro y bien definido.

2. Identificar Necesidades y Articular con la Administración: El CTP debe identificar sus necesidades anuales y lo que la normativa les exige (ej. reportes semestrales). Esto implica un proceso de articulación y concertación con la Secretaría de Planeación municipal o departamental.

3. Organización Interna del CTP: Revisar y, si es necesario, crear o actualizar el reglamento interno del CTP. Organizar comisiones de trabajo internas (por sectores o temáticas) para el estudio del plan de desarrollo y otras funciones.

4. Desarrollar el Cronograma y Metodología: Elaborar un cronograma detallado para las actividades del mes de trabajo (en el caso de elaboración de conceptos). Preparar la metodología de trabajo, que puede incluir mesas de trabajo, grupos de discusión, audiencias, talleres y asambleas comunitarias.

5. Recopilación y Análisis de Información: Recopilar y analizar la información relevante para la toma de decisiones, incluyendo datos demográficos, socioeconómicos y ambientales. Documentar las conclusiones de las discusiones con la comunidad.

6. Formulación de Proyectos: El CTP puede incluir iniciativas para la formulación de proyectos de inversión social, articulando con el banco de proyectos de la entidad territorial y solicitando capacitación en la formulación de proyectos.

7. Diligenciamiento y Consolidación: Cada grupo de trabajo del CTP debe diligenciar la matriz del plan de acción.  

8. Aprobación y Publicación: El plan de acción consolidado debe ser presentado a la plenaria del CTP para su aprobación y posterior publicación.

Relación con Otros Instrumentos de Planeación

El plan de acción del CTP se inscribe en un marco de planificación más amplio. Los CTP deben entender y consultar los siguientes instrumentos de gestión pública para ejercer su función consultiva y de seguimiento:

  • Plan de Desarrollo Territorial (PDT): El CTP revisa, analiza y emite conceptos y recomendaciones sobre el PDT, además de realizar seguimiento y evaluación de su ejecución.
  • Plan de Ordenamiento Territorial (POT): El CTP garantiza espacios de concertación y consulta, emitiendo conceptos y recomendaciones sobre el POT.
  • Sistema General de Participaciones (SGP): Realiza seguimiento semestral al gasto de estos recursos y emite conceptos con recomendaciones para el cumplimiento de metas.
  • Sistema General de Regalías (SGR): Si son parte de los comités consultivos, emiten concepto sobre la oportunidad, conveniencia y solidez técnica, financiera y ambiental de los proyectos de inversión financiados con recursos del SGR.
  • Plan Indicativo Cuatrienal y Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI): Estos instrumentos detallan los proyectos y la distribución presupuestal, siendo vitales para el seguimiento del CTP.
  • Banco de Proyectos: Los CTP pueden acercarse a los bancos de proyectos y trabajar con las Secretarías de Planeación para garantizar que los proyectos formulados se dirijan a cumplir las metas del plan de desarrollo.

Consideraciones Finales

Es importante recordar que los consejeros de planeación no son servidores públicos, sino particulares que cumplen una función pública de carácter consultivo derivada del principio de la democracia participativa. Su labor es un trabajo conjunto con las organizaciones y sectores que representan. El éxito de los procesos participativos en la planeación territorial depende de la voluntad política de las administraciones y de la efectiva articulación entre el CTP y los diferentes actores.

Un plan de acción bien estructurado y ejecutado permitirá al Consejo Territorial de Planeación tener un "norte" y un "rumbo interno" claros, fortaleciendo su papel en la construcción y seguimiento de las políticas públicas para el desarrollo de su territorio.

lunes, 30 de junio de 2025

De Islas a un Océano Conectado | La Historia del Nacimiento de Nuestra Red Social: Consejer@s CTPs Colombia

 


""

Hilos Sueltos Relacionados

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs

1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP


1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP










4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

5.3 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 1

5.4 ARTICULO: "¿Como Van Los Alcaldes ?"| Parte 2

6. Sobre El Plan De Desarrollo

6.0 Plan De Desarrollo GUASCA 2024-2027 | Acuerdo 003 de 2024, Junio 12

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP




6.8 Formato de Seguimiento Por Parte CTP | PDM GUASCA 2024-2027

6.9 Concepto Semestral De Seguimiento Al PDM Guasca 2024 - 2027 | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Informa !!!



9. Sobre los Planes De Acción de los Consejos Territoriales De Planeación -CTPs


9.2 La Administración Municipal Acata la RECOMENDACION De Estandarizar los Planes De Acción

 Actualizaciones:

1.  

-------------------------------

De Islas a un Océano Conectado
La Historia del Nacimiento de Nuestra Red Social: Consejer@s CTPs Colombia

Hoy, 30 de junio, celebramos el primer mes de vida de nuestra Red Social "Consejer@s CTPs Colombia". Un mes que, aunque breve, ha marcado el inicio de una transformación significativa y un hito para la participación ciudadana en el país. Para comprender su gestación, necesitamos regresar a los desafíos que nos impulsaron a nacer.

El Punto de Partida | La Soledad de las Islas

Durante mucho tiempo, nuestros Consejer@s Territoriales de Planeación (CTPs) en Colombia se sintieron como islas. A pesar de la profunda convicción en la importancia de su rol para la participación local y el desarrollo de sus territorios, la realidad era a menudo frustrante. Muchos se enfrentaban a una notoria falta de comunicación y diálogo entre los consejeros municipales, lo que llevaba a una desarticulación general del Sistema Nacional de Planeación.

Imagina ser un consejero, dedicando tiempo y esfuerzo a elaborar conceptos para el Plan de Desarrollo Territorial, solo para sentir que tu trabajo tiene poco impacto real o que tus sugerencias son ignoradas. Esta percepción se veía agravada por la falta de recursos, capacitación y apoyo logístico. De hecho, una encuesta reveló que un porcentaje considerable de CTPs tenía menos de un año de experiencia o carecía de un conocimiento adecuado de la Ley 152 de 1994, lo que indicaba una clara necesidad de fortalecer el conocimiento normativo. Además, menos de la mitad elaboraba informes de seguimiento y evaluación debido a la falta de conocimiento, articulación o apoyo instituciona. Todo esto contribuía a una abrumadora sensación de estar "solo en esto".

Esta era la situación, un escenario donde la voluntad y el compromiso existían, pero las herramientas y la conexión para hacer una diferencia real, a menudo, no.

El Reto | Un Anhelo de Conexión y Empoderamiento

La necesidad de un cambio no era un secreto. Los CTPs mismos lo sabían. Deseaban un sistema nacional de información, una plataforma virtual nacional que funcionara como una red para colaborar y una comunidad de trabajo. Querían conectarse entre ellos, con otros sectores y con el gobierno. 

Buscaban un espacio para compartir conocimientos, acceder a herramientas, formarse y fortalecerse mutuamente. La esperanza era clara: tener una voz más fuerte como colectivo y lograr una participación que realmente funcionara "desde abajo". Las sugerencias para este sistema incluían que articulara a los sectores con instancias gubernamentales, incorporara programas de gobierno y planes municipales, conceptos de CTP, y herramientas de evaluación, además de ser una plataforma para la interacción de conocimiento y saberes.

Fue en este contexto, en una reunión en Gachalá, donde la idea de una red social comenzó a germinar. Fernando Galindo, un consejero del municipio de Zipaquirá, lanzó la propuesta inicial de profesionalización para los CTPs de Cundinamarca, una muestra palpable de que el anhelo de mejora era compartido y que la iniciativa surgió "desde abajo hacia arriba". 

La "red nacional existente en papel" simplemente no había sido operativa, y era evidente que se necesitaba algo diferente, algo real y vivo.

La Solución | El Nacimiento de una Comunidad En Linea

Y así, impulsados por la pasión por la planeación participativa y el deseo de romper el aislamiento, el 29 de mayo se gestó oficialmente nuestra Red Social "Consejeros CTPs Colombia". 

Hoy, 30 de junio, al cumplir apenas un mes de vida, ya estamos viendo los frutos de esta iniciativa. Se creó como una respuesta directa a esos problemas que nos hacían sentir como islas, una iniciativa "de abajo hacia arriba" para conectar a los consejeros, compartir experiencias (tanto los éxitos como los desafíos) y fortalecernos mutuamente.

La red está montada en una plataforma nas.io y tiene como puerta de entrada un Grupo en WhatsApp donde su ingreso es completamente gratuita. Su propósito es fomentar activamente la interacción, el diálogo y el intercambio de conocimientos y saberes entre todos los miembros y actores relevantes. Ofrecemos acceso a recursos clave, herramientas prácticas y oportunidades de formación continua adaptadas a las necesidades de los consejeros. Esto incluye un "feed" para mensajes, productos como audios, libros, informaciones, videos y un mosaico de consejeros para facilitar el conocimiento mutuo.

Nuestra misión es clara

Construir una comunidad vibrante donde el conocimiento, la colaboración y el apoyo mutuo se conviertan en una fuerza imparable para la transformación de sus territorios. Porque creemos apasionadamente en el poder de los consejeros territoriales informados, conectados y empoderados.

El Futuro que Construimos Juntos

Este es solo el comienzo. Nuestra red busca crear una conexión emocional profunda, con una causa, la causa de una planeación participativa más efectiva y una democracia más fuerte. 

Invitamos a todos los consejeros a unirse a esta creciente comunidad. Es un espacio para reducir las resistencias, compartir experiencias, aprender de otros que han pasado por situaciones similares, y encontrar el apoyo que necesitan para hacer que su labor sea aún más eficiente. Nuestra red se fundamenta en historias reales y en la superación de obstáculos.

Hoy, en nuestro primer mes de vida, reafirmamos nuestro compromiso con cada CTP en Colombia. 

¿Listo para dejar de ser una isla y unirte a nuestro océano de conexión y colaboración? Te esperamos en la Red Social "Consejer@s CTPs Colombia"
 para que, juntos, sigamos escribiendo esta inspiradora historia.

domingo, 29 de junio de 2025

¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP

 

LINK DEL REGLAMENTO ESCANEADO
15 de Marzo de 2012


"el Consejo Territorial de Planeación Municipal 
como parte constitutiva del 
Sistema Nacional de Planeación 
ante 
la necesidad de 
promover la participación ciudadana,
 la gestión pública eficiente 
y el logro de la paz en un ambiente de concordancia y justicia social,
 aprueba el presente reglamento que se rige por el siguiente articulado"
Preambulo Reglamento

Hilos Sueltos Relacionados

1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs


1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo

1.3 Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP






4.7 INFORME: Estado de Avance Del Ordenamiento Territorial En Colombia 

4.8 Solución ARGIS Para El EOT | Sistema De Información Geografico Para Procesos de la Oficina De Planeación

6. Sobre El Seguimiento Al Plan De Desarrollo

6.1 Visión Estrategica Del Seguimiento Al Plan De Desarrollo | Departamento Nacional de Planeación - DNP


7.4 Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

 Actualizaciones:

1.  Junio 30 de 2025

-------------------------------

El Corazón del CTP
Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave para una Planeación Participativa

Los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) son, por mandato de la Constitución Política de Colombia, pilares fundamentales de la democracia participativa en nuestro país. Su razón de ser es asegurar que la voz de la ciudadanía y los diversos sectores de la sociedad civil sea escuchada y tenida en cuenta en la construcción y seguimiento de las políticas públicas a nivel territorial. Para que un CTP cumpla eficazmente con este rol crucial, es indispensable que cuente con un reglamento interno sólido, claro y actualizado.

¿Por Qué es Fundamental un Reglamento Interno?

Un reglamento interno no es una mera formalidad; es la columna vertebral del funcionamiento de cualquier CTP. Permite que esta instancia consultiva se organice y garantice su eficiencia. Sin este documento, un CTP se asemeja a un barco sin carta de navegación, donde la dirección y el propósito pueden perderse.

Entre los elementos esenciales que este reglamento debe definir se encuentran:
  • La Naturaleza, Principios y Composición del CTP: Clarifica su esencia y quiénes lo conforman.

  • La Mesa Directiva: Establece su composición, el período de sus miembros, y especialmente sus funciones7.... La mesa directiva es la encargada de liderar la organización interna y de convocar y presidir las sesiones

  • Comisiones o Grupos de Trabajo: Define su creación, atribuciones y funcionamiento, especialmente para el estudio del Plan de Desarrollo.
  • Plenarias y Toma de Decisiones: Especifica la frecuencia de las sesiones (ordinarias y extraordinarias), el quórum necesario para deliberar (al menos una tercera parte de los miembros) y para tomar decisiones (la mitad más uno de los integrantes).
  • Procedimientos para la Emisión de Conceptos Técnicos: Esta es una de las funciones misionales más importantes del CTP9.... El reglamento debe detallar cómo se realizarán los análisis, talleres, visitas de campo y reuniones con la comunidad para que los conceptos sean rigurosos y participativos.
  • Derechos y Deberes de los Consejeros: Establece claramente las responsabilidades y compromisos esperados de cada miembro, así como sus derechos.

La ausencia de un reglamento claro, o su desconocimiento, puede llevar a que la mesa directiva "no conozca sus funciones, responsabilidades y compromisos", resultando en la inoperancia del CTP. La reciente situación en Guasca, Cundinamarca, donde diez de trece consejeros renunciaron ante la solicitud de un "compromiso real y el uso eficiente de los recursos", es un ejemplo palpable de cómo la falta de un entendimiento claro del rol puede llevar al desaprovechamiento de esta instancia vital y de los recursos que la administración destina para su operación.

La Necesidad de Renovar y Actualizar el Reglamento

Los CTP tienen la autonomía de establecer y modificar su propio reglamento interno. Esta autonomía es clave, ya que permite que el reglamento se adapte a las necesidades y el contexto específico de cada municipio o departamento.

El Reglamento Interno del CTP de Guasca, por ejemplo, fue aprobado el 15 de marzo de 2012. Dada la situación actual, con la conformación de un CTP "casi completamente nuevo" y la aspiración de contar con "nuevas energías y sobre todo con un compromiso real", este es el momento idóneo para revisar y actualizar dicho reglamento. 

La actualización debe considerar 

Clarificación del Compromiso: Es fundamental especificar el nivel de compromiso esperado de los consejeros en términos de tiempo dedicado y participación activa, para evitar situaciones de inasistencia reiterada o falta de involucramiento. El reglamento del Consejo Nacional de Planeación (CNP) contempla un llamado de atención por más de tres inasistencias injustificadas, y la posibilidad de que la inasistencia reiterada sin excusa aceptada pueda ser considerada una falta absoluta.

Uso Eficiente de Recursos: Ante la preocupación por el "detrimento patrimonial" , el reglamento podría incluir directrices claras sobre la gestión y aprovechamiento responsable de los recursos logísticos y administrativos provistos por la administración. La administración tiene la obligación legal de proveer este apoyo indispensable.

Procedimientos para la Emisión de Conceptos Técnicos: Se recomienda revisar y actualizar los procedimientos para emitir conceptos sobre el Plan de Desarrollo Municipal, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), el seguimiento semestral a las metas (especialmente las financiadas con SGP) y los proyectos de Regalías (OCAD).

Transparencia y Rendición de Cuentas: Establecer mecanismos para que el CTP solicite y la Administración proporcione información periódica y oportuna sobre la ejecución del Plan de Desarrollo, el presupuesto y los contratos. También que el CTP rinda cuentas a los sectores que representa.

Coordinación y Apoyo: Detallar cómo la Secretaría de Planeación Municipal debe prestar el apoyo administrativo y logístico indispensable para el funcionamiento del Consejo.

Un Inicio Efectivo para un CTP Renovado

Aunque la elección de la mesa directiva suele ser el primer paso formal en la conformación de un CTP, la tarea más crucial e inmediata de la mesa directiva recién elegida debe ser liderar la discusión, elaboración y adopción del reglamento interno. Esto implica dedicar las primeras sesiones a este fin, estudiar a fondo un borrador (que podría ser el del CNP adaptado) y fomentar una discusión amplia entre todos los consejeros para que cada uno comprenda su rol y los procedimientos.

Conclusion

Un reglamento interno robusto, participativo y bien entendido es la base para que los consejeros, impulsados por un compromiso genuino, puedan incidir positivamente en la planeación de su territorio y asegurar que el CTP no solo cumpla con sus funciones consultivas, sino que se convierta en una fuerza vital para el desarrollo y la buena gobernanza.

Reglamento Interno Consejo Nacional de Planeación, CNP

 

LINK DEL REGLAMENTO

"7. Socializar 

e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Convocatoria de Renovación del CTP

01. Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

0.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!

0.3 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca
 
0.3 Decreto No. 027 De 2025 | Se Renuevan Los Integrantes Del CTP GUASCA ( Existen Pequeños Errores en del Decreto !!!) 



6. Acta De LA PRIMERA Reunión De La RED SOCIAL : "Consejeros CTPs Colombia" Con el Consejo Nacional De Planeación - CNP

7. ¿ Cómo Ser un Presidente Efectivo De Un Consejo Territorial de Planeación (CTP) ?


 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

REGLAMENTO INTERNO 
DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

CAPÍTULO I:
DISPOSICIONES SOBRE LA NATURALEZA, PRINCIPIOS Y COMPOSICIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 1. Naturaleza.

Artículo 2. Principios.

Artículo 3. Participantes en sesión y asistentes permanentes u ocasionales.

Artículo 4. Composición del Consejo Nacional de Planeación.

CAPÍTULO II:
 FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 5. Funciones misionales.

Artículo 6. Funciones complementarias.

CAPÍTULO III: 
PLENARIAS DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 6. Plenarias ordinarias.

Artículo 7. Plenarias extraordinarias.

Artículo 8. Convocatoria plenarias ordinarias.

Artículo 9. Convocatoria plenarias extraordinarias.

Artículo 10. Quorum deliberatorio.

Artículo 11. Quorum decisorio.

Artículo 12. Verificación del quorum.

Artículo 13. Contenido de las actas.

Artículo 14. Aprobación de las actas.

Artículo 15. Inasistencia de los consejeros(as) nacionales de planeación.

Artículo 16. Ausencias temporales.

Artículo 17. Ausencias absolutas.

Artículo 18. Suplencia de las vacancias.

CAPÍTULO IV: 
MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 19. Integración.

Artículo 20. Procedimiento en caso de elección.

Artículo 21. Periodo.

Artículo 22. Vacancias absolutas.

Artículo 23. Ausencias temporales.

Artículo 24. Reelección.

Artículo 25. Revocatoria.

Artículo 26. Reuniones.

Artículo 27. Funciones.

Artículo 28. Funciones del (la) presidente(a) de la mesa directiva.

Artículo 29. Funciones del vicepresidente de la mesa directiva.

Artículo 30. Funciones del (la) secretario(a) de la mesa directiva.

CAPÍTULO V:
DISPOSICIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 31. Comisiones o grupos de trabajo.

Artículo 32. Pronunciamientos.

Artículo 33. Conflicto de intereses.

Artículo 34. Canales de comunicación oficial.

CAPÍTULO VI: 
DISPOSICIONES SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Artículo 35. Derechos.

Artículo 36. Deberes.

Artículo 37. Sanciones por irrespeto.

CAPÍTULO VII:
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 38. Procedimiento de modificación del reglamento interno.

Artículo 39. Vigencia.

Artículo 40. Procedimientos logísticos.

Artículo 41. Delegaciones de entes territoriales.

Artículo 42. Asignación de bienes.

Artículo 43. Uso de oficina y sala de juntas CNP.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

La SOCIALIZACION En Los Procesos de Revisión y Ajueste de los Planes De Ordenamiento Territorial ( EOT, PBOT y POT )

                                                                       "Nunca cambias las cosas  luchando contra la realidad existente....

Entradas Populares Desde Siempre