""
Hilos Sueltos Relacionados
1. Sobre el Reglamento Interno de los CTPs
1.0 ¿ Por Qué un Reglamento Interno Sólido es la Clave ? | El Corazón del CTP
1.2 Estatutos vs. Reglamento Interno en CTPs y Concejos Municipales de Colombia | Dos Pilares, No Uno Solo
8.1 Transferencias SGP Guasca | Años : 2025, $ 8.468 Millones; 2024, $ 7.930 Millones ; 2023, $ 6.186 Millones; 2022, $ 5.745 Millones
Actualizaciones:
1.
-------------------------------
- Orientación y Organización: Proporciona una guía precisa para el trabajo del consejo, definiendo objetivos, metas y actividades específicas.
- Movilización de la Ciudadanía: Facilita la coordinación de una amplia discusión sobre los proyectos de planes de desarrollo, movilizando a la ciudadanía para este fin.
- Solicitud de Apoyo: Permite a los CTP solicitar formalmente el apoyo logístico y administrativo indispensable para su funcionamiento a las administraciones territoriales. Este apoyo es una obligación legal de las alcaldías y gobernaciones, no una facultad discrecional, y debe ser asignado a través de un presupuesto anual.
- Medición y Seguimiento: Es crucial para evaluar el progreso hacia los objetivos, identificar obstáculos y realizar ajustes necesarios.
- Rendición de Cuentas: Promueve la rendición de cuentas del CTP ante la comunidad y las autoridades locales.
- Incidencia en Decisiones: Es fundamental para que el CTP pueda incidir activamente en la toma de decisiones y no se limite a ser un mero requisito para la aprobación de los planes de desarrollo.
- Líneas Estratégicas Claras: Definen las grandes áreas de trabajo del CTP.
- Objetivos y Metas: Establecen lo que se busca lograr y cómo se medirá el éxito, preferiblemente siguiendo el método SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y de Duración Limitada).
- Acciones y Actividades Prioritarias: Describen las tareas específicas a realizar para alcanzar los objetivos.
- Cronograma de Ejecución: Establece las fechas de inicio y finalización de cada actividad, idealmente con especificaciones puntuales.
- Responsables: Identifica a las personas o dependencias encargadas de cada actividad.
- Costos y Fuentes de Financiación: Detalla los recursos necesarios. Los fondos para el CTP pueden provenir del presupuesto de funcionamiento de la administración (gestionado directamente por ella) o de recursos de inversión (usualmente a través de proyectos formulados).
- Resultados o Productos Esperados: Indican los entregables concretos de cada actividad o proceso.
- Componentes Operativos:
- Logístico: Cubre desplazamientos, refrigerios, alojamiento para reuniones o capacitaciones, y adecuación de espacios como oficinas y suministro de equipos.
- Comunicacional: Incluye la gestión y difusión de información a la comunidad, la elaboración de publicaciones o folletos sobre el trabajo del CTP, y la sistematización de la información.
- Técnico: Abarca la capacitación permanente y la asistencia técnica para apoyar a los consejeros en la elaboración de conceptos, reportes e informes. Esto puede implicar la solicitud de apoyo de personas especializadas o entidades externas como universidades.
1. Definir un Objetivo SMART: Asegurar que el objetivo general del plan de acción sea claro y bien definido.
2. Identificar Necesidades y Articular con la Administración: El CTP debe identificar sus necesidades anuales y lo que la normativa les exige (ej. reportes semestrales). Esto implica un proceso de articulación y concertación con la Secretaría de Planeación municipal o departamental.3. Organización Interna del CTP: Revisar y, si es necesario, crear o actualizar el reglamento interno del CTP. Organizar comisiones de trabajo internas (por sectores o temáticas) para el estudio del plan de desarrollo y otras funciones.4. Desarrollar el Cronograma y Metodología: Elaborar un cronograma detallado para las actividades del mes de trabajo (en el caso de elaboración de conceptos). Preparar la metodología de trabajo, que puede incluir mesas de trabajo, grupos de discusión, audiencias, talleres y asambleas comunitarias.5. Recopilación y Análisis de Información: Recopilar y analizar la información relevante para la toma de decisiones, incluyendo datos demográficos, socioeconómicos y ambientales. Documentar las conclusiones de las discusiones con la comunidad.6. Formulación de Proyectos: El CTP puede incluir iniciativas para la formulación de proyectos de inversión social, articulando con el banco de proyectos de la entidad territorial y solicitando capacitación en la formulación de proyectos.
7. Diligenciamiento y Consolidación: Cada grupo de trabajo del CTP debe diligenciar la matriz del plan de acción.
8. Aprobación y Publicación: El plan de acción consolidado debe ser presentado a la plenaria del CTP para su aprobación y posterior publicación.
- Plan de Desarrollo Territorial (PDT): El CTP revisa, analiza y emite conceptos y recomendaciones sobre el PDT, además de realizar seguimiento y evaluación de su ejecución.
- Plan de Ordenamiento Territorial (POT): El CTP garantiza espacios de concertación y consulta, emitiendo conceptos y recomendaciones sobre el POT.
- Sistema General de Participaciones (SGP): Realiza seguimiento semestral al gasto de estos recursos y emite conceptos con recomendaciones para el cumplimiento de metas.
- Sistema General de Regalías (SGR): Si son parte de los comités consultivos, emiten concepto sobre la oportunidad, conveniencia y solidez técnica, financiera y ambiental de los proyectos de inversión financiados con recursos del SGR.
- Plan Indicativo Cuatrienal y Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI): Estos instrumentos detallan los proyectos y la distribución presupuestal, siendo vitales para el seguimiento del CTP.
- Banco de Proyectos: Los CTP pueden acercarse a los bancos de proyectos y trabajar con las Secretarías de Planeación para garantizar que los proyectos formulados se dirijan a cumplir las metas del plan de desarrollo.