domingo, 11 de mayo de 2025

Citación Oficina Asesora De Planeación | Concejo Municipal Lunes 12 De Mayo, 4 de la Tarde

 

LINK SESION 1 DE MAYO | Proposiciones de Control Politico

"7. Socializar 
e
Informar
la Gestión Del
Consejo Territorial De Planeación
en la Localidad
 o 
Sector Que Represente
Canalizar
la Participación Respectiva."

HILOS SUELTOS RELACIONADOS





19.3 Capitulo III: De las Atribuciones, Funciones y Competencias del Consejo

19.4 Capitulo IV: De la Mesa Directiva

19.5 Capitulo V: Presentacion de documentos e iniciativas al Consejo Territorial de Planeacion Municipal

19.6 Capitulo VI: Composición, Funcionamiento y Funciones de las Comisiones

19.7 Capitulo VII: Regimen de las Sesiones

19.8 Capitulo VIII: De La Participacion Ciudadana en el Estudio del Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial y Otros

19.9 Capitulo IX: Estatutos De Los Miembros Del Consejo Territorial De Planeacion Municipal | Reglamento del CTP GUASCA

20. Un Nuevo DIALOGO SOCIAL | El Control Social ( Veedurias, CTP ) y La Nueva Oficina De Control Interno de Guasca

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

VIDEO PROPOSICIONES CONTROL POLITICO OAP

Este video es un aparte del video completo de la sesión del 1 de Mayo.

RESUMEN DEL VIDEO

El video muestra Un aparte de La Sesión del Concejo Municipal de Guasca, transmitida en vivo el 1 de mayo de 2025, cuyo proposito fué la "Instalación de las Sesiones del Mes de Mayo".

Durante la sesión, los concejales presentaron y leyeron una serie de preguntas y solicitudes de información dirigidas principalmente a la Oficina Asesora de Planeación del municipio. Las preguntas abordan diversos temas relacionados con la gestión municipal y el desarrollo territorial:

  • Seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo: Indicadores de gestión, dificultades encontradas y estrategias para superarlas.

  • Proceso de actualización catastral: Avances, implementación de catastro multipropósito, beneficios esperados, coordinación con Hacienda para el recaudo predial, viabilidad y conveniencia de la contratación, plazos estimados y compromiso para atender reclamos.

  • Plan de Ordenamiento Territorial (EOT): Estado actual de la revisión y actualización, procesos de participación ciudadana desarrollados, articulación con el Plan de Desarrollo.

  • Proyectos: Proyectos inscritos en el banco de proyectos y programas del municipio, proyectos con ficha técnica y listos para ejecución, proyectos financiados/gestionados ante otras instancias en 2024 y 2025.

  • Normas urbanísticas: Medidas para supervisar y controlar el cumplimiento de normas, regulación del uso de suelo en zonas de reserva o protección, control de construcciones ilegales.

  • Licencias urbanísticas: Cantidad tramitada y aprobada en 2024-2025, tipos de licencias expedidas, porcentaje objeto de visita técnica/verificación, construcciones sin licencia detectadas.

  • Programa de Vivienda: Estado del programa en el predio urbano adquirido por la administración, altura proyectada, número de unidades habitacionales, clase de usuarios a beneficiar, tiempo estimado para inicio del programa, obras ejecutadas, costos generados hasta la fecha.

  • Consejo Territoria De Planeación CTP: Conformación actual del CTP. Motivos si no está conformado, acciones para su conformación, integrantes si está conformado. 

  • Parqueaderos: informe sobre parqueaderos de automóviles. Solicitud de invitación a Planeación e Inspección de Policía.

Al final del segmento, el presidente del concejo, Concejal Carlos Acosta solicita la aprobación de las proposiciones presentadas por los concejales, las cuales consisten en citar a los funcionarios de la Oficina Asesora de Planeación (y posiblemente otros, como Inspección de Policía) para que brinden informes y aclaren las dudas planteadas. Las proposiciones son aprobadas por los concejales presentes.

PREGUNTAS ESPECIFICAS POR CONCEJAL

  • Preguntas presentadas por el Concejal Carlos Acosta :

    1. ¿Cómo se ha realizado el seguimiento y evaluación de los indicadores de gestión del Plan de Desarrollo?

    2. ¿Cuáles son las principales dificultades encontradas en la ejecución del Plan de Desarrollo y qué estrategias se han implementado para superarlas?

    3. ¿Qué avances en los dos últimos meses se ha tenido frente al proceso de actualización catastral? ¿Se piensa sí o no realizar?

    4. ¿Cómo ha sido la articulación con el Consejo Territorial de Planeación en la formulación y seguimiento del Plan de Desarrollo?

    5. ¿Qué medidas se han tomado para supervisar y controlar el cumplimiento de las normas urbanísticas del municipio?

    6. Informar a la plenaria si actualmente está conformado el Consejo Territorial de Planeación. En caso de ser negativa, informar los motivos y qué acciones se han adelantado para la conformación de este nuevo consejo. En caso positivo, informar cuántos y cuáles son sus integrantes.

  • Preguntas presentadas por el Concejal Julián Rodríguez: (Estas preguntas provienen de un cuestionario anexo)

    1. ¿Cuál es el estado actual de la revisión y actualización del EOT en el municipio?

    2. Procesos de participación ciudadana que se han desarrollado en el marco del EOT.

    3. ¿Cómo se ha garantizado la articulación del EOT con el Plan de Desarrollo Municipal?

    4. ¿Cuántos proyectos están inscritos actualmente en el banco de proyectos y programas del municipio?

    5. ¿Cuántos de estos proyectos cuentan con ficha técnica, estudios y diseño listos para ejecución?

    6. ¿Cuántos proyectos se han financiado, gestionado ante el departamento o la nación en el 2024 y 2025?

    7. ¿Qué planes parciales, legalización de barrios o procesos de expansión urbana se han gestionado?

    8. ¿Cómo se está regulando el uso de suelo en zonas de reserva agrícola o de protección?

    9. ¿Qué control se ejerce sobre construcción ilegal o en áreas no permitidas?

    10. ¿Cuál es el estado de la actualización catastral del municipio? (La concejala corrige la redacción de la pregunta 10/11).

    11. ¿Se ha implementado Catastro Multipropósito? ¿Qué beneficios ha traído?

    12. ¿Cómo se coordina el Catastro con Hacienda para fines de recaudo predial?

    13. ¿Qué proyectos estructurantes o estratégicos lidera la Oficina de Planeación para el 2025?

    14. ¿Qué inversiones están priorizadas en materia de infraestructura, vivienda, espacio público, equipamientos?

    15. ¿Cuál es el censo oficial de cultivos bajo cubierta a la fecha y se han planteado nuevos proyectos?

    16. ¿Cuántas licencias urbanísticas se han tramitado y aprobado en el 2024 y 2025?

    17. ¿Qué tipo de licencias se han expedido: construcción, subdivisión, urbanización, etc.?

    18. ¿Qué porcentaje de licencias han sido objeto de visita técnica o de verificaciones?

    19. ¿Cuántas construcciones sin licencias ha detectado la administración?

  • Puntos/Preguntas presentadas por la Concejala Elodia León (y anexadas también por los concejales Delfín y David): (Estos puntos tienen una numeración interna diferente en el audio)
    6.1. ¿Qué acciones o gestiones se han adelantado para la actualización catastral del municipio de Guasca? Presentar cotizaciones.
    6.2. ¿Cuál es el análisis de viabilidad, conveniencia, por calidad, seguridad y responsabilidad de la empresa o entidad catastral que debe ser contratada por el municipio para ejecutar la actualización catastral?
    6.3. Indicar términos para contratación del objeto [actualización catastral], indicar el término que conlleva la contratación, indicar la proyección de la fecha de inicio del trabajo de la actualización catastral y fecha posible de terminación de la actualización.
    6.4. Indicar cuál es el compromiso de la entidad ejecutora para atender y solucionar los reclamos de los contribuyentes.
    6.5. Presentar inventario o caracterización de vivienda del área urbana que amerite incluirlas o declararlas como conservación arquitectónica, histórica y cultural.
    6.6. ¿En qué estado se encuentra el replanteo o reestructuración del programa de vivienda en el predio urbano ubicado en la Calle Sexta Variante adquirido por la administración municipal para tal fin?
    6.7. ¿Qué altura de construcción se proyecta para estas viviendas?
    6.8. ¿Cuántas unidades habitacionales se proyectan para su construcción?
    6.9. ¿A qué clase de usuarios beneficiaría este proyecto (vivienda de interés social y/o prioritario)?
    6.10. ¿Cuál es el tiempo estimado para la proyección para inicio de este programa? ¿Qué obras se han ejecutado en el bien inmueble objeto del programa de vivienda? ¿Qué costos ha generado hasta la fecha el proyecto? (Y anexar soportes).

  • Para la Oficina Asesora de Planeación e Inspección de Policía (invitados juntos):

    • A fin de dar un informe amplio y oportuno para aclarar dudas e inquietudes acerca de los parqueaderos de automóviles dentro del municipio.

  • Para la Secretaría de Hacienda (invitada):

    • Para rendir un informe. (Esto se menciona justo después de los puntos dirigidos a Planeación y podría estar relacionado con los aspectos financieros o de recaudo vinculados al catastro u otros proyectos).

INTERVENCION INICIAL ING. MONTOYA

INTERVENCION CONCEJALES



RESPUESTAS A CONCEJALES

martes, 29 de abril de 2025

¿ 10 Minutos Para Preguntas ? | ! Eso NO Es RENDICION DE CUENTAS, Hospital De Guatavita - Centro de Salud

 

LINK DE LA DINAMICA DE LA RENDICION DE CUENTAS

"La rendición de cuentas 
va más allá de informar;
 implica dialogar
escuchar y responder activamente
 a la ciudadanía."
Principios de Gobierno Abierto

HILOS SUELTOS RELACIONADOS
0. Rendición De Cuentas, Miercoles 30 de Abril | Hospital De Guatavita, Centro De Salud De Guasca

1. Un Consejero Territorial de Planeación CTP GUASCA, Rinde Cuentas | ¿ Porque ?

3. Rendición De Cuentas: ¿Monólogo Burocrático o Diálogo Ciudadano? | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Propone !!!

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

¿ 10 Minutos Para Preguntas ? 

 ¡ Eso NO Es RENDICION DE CUENTAS !!!

Hoy quiero abordar un tema que, a menudo, genera debate y desilusión en la ciudadanía: la rendición de cuentas que realizan las entidades públicas. En particular, me detengo en un caso concreto que ilustra un desafío recurrente: la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Hospital ESE San Antonio de Guatavita y Centro de Salud de Guasca, anunciada para el 30 de abril de 2025, mañana para ser exactos.

He revisado la dinámica propuesta para este evento, la cual, si bien incluye elementos positivos como la transmisión virtual y la posibilidad de enviar preguntas por adelantado, contempla un punto que me hace reflexionar profundamente, y que da título a este artículo: la destinación de solo 10 minutos al final de las presentaciones para responder las preguntas de los ciudadanos presentes en la audiencia.

¿Qué es, en esencia, la Rendición de Cuentas?

La rendición de cuentas, especialmente en entidades tan vitales como nuestros hospitales ESE, no se limita a la presentación unilateral de informes o datos bonitos. Es un proceso de doble vía, un deber de informar, explicar y justificar la gestión, pero, fundamentalmente, es un espacio de diálogo y control social. La Ley 1757 de 2015 y el Manual Único de Rendición de Cuentas de Función Pública son claros al respecto: la participación ciudadana y el diálogo son pilares. Se busca no solo enterar a la gente, sino generar una interacción que permita la retroalimentación, la mejora de la gestión e incluso la corrección de rumbos.

El Problema de los 10 Minutos

Cuando el Diálogo Se Convierte en un Monólogo Apresurado

La dinámica del Hospital de Guatavita, al asignar apenas 10 minutos para las preguntas presenciales al final de una presentación de la gestión de toda una vigencia, Que muy seguramente será una presentación extensa tal como lo fué el informe de la Gerente en la sesión del Concejo Municipal del 26 de Febrero, que duró una hora. Esto plantea una seria limitación al componente de diálogo. ¿Qué significa esto en la práctica?

  1. Superficialidad en las Respuestas: En 10 minutos, es materialmente imposible responder a una pluralidad de inquietudes con la profundidad que merecen. Las respuestas tienden a ser breves, generales y pueden dejar insatisfechos a los ciudadanos que realmente buscan explicaciones detalladas.

  2. Limitación de Voces: Con un tiempo tan reducido, solo un número muy limitado de personas podrán hacer sus preguntas. ¿Qué pasa con las demás? ¿Cómo se garantiza que las inquietudes más relevantes o las de grupos menos visibles sean escuchadas?

  3. Imposibilidad de Profundizar o Contrapreguntar: Un diálogo real permite el intercambio. Si una respuesta no es clara o genera nuevas dudas, en 10 minutos no hay espacio para repreguntar o debatir un punto. Se rompe la posibilidad de una conversación constructiva.

  4. Desincentivo a la Participación: Si el ciudadano sabe que su oportunidad de preguntar será mínima o nula debido a la limitación de tiempo, ¿cuál es el verdadero incentivo para asistir (presencialmente) y prepararse para interactuar?

  5. Asimetría de la Información y el Poder: La entidad presenta su informe durante, probablemente, una o dos horas, detallando su gestión. Que el espacio para la réplica, la duda y la exigencia de justificaciones sea tan desproporcionadamente menor (solo 10 minutos) refuerza una asimetría de poder y control que va en contravía del espíritu de la rendición de cuentas como mecanismo de control social efectivo.

Permitir solo 10 minutos para el diálogo presencial, después de una amplia exposición, corre el riesgo de reducir la rendición de cuentas a un mero acto formal de "cumplir con el requisito" de informar, despojándola de su potencial transformador basado en la interacción y la participación activa de la ciudadanía. ¡Eso, no es rendición de cuentas en su máxima expresión! Es, a lo sumo, una presentación de informes con un breve y apresurado segmento de Preguntas.

Más Allá de la Presentación: Construyendo un Diálogo Genuino

El Manual Único de Rendición de Cuentas y las buenas prácticas señalan la necesidad de diseñar la estrategia de rendición de cuentas pensando en el diálogo desde las etapas iniciales. Esto implica:

  • Consultar a la ciudadanía previamente: Identificar los temas de interés prioritarios (como, de hecho, menciona la propia dinámica del Hospital que realizarán encuestas SIAU, lo cual es positivo, pero debe verse reflejado en el tiempo de respuesta).

  • Destinar tiempo suficiente y flexible para la interacción: No solo 10 minutos al final, sino posiblemente dividiendo el espacio de diálogo por temas, asignando tiempos adecuados, o permitiendo más interacción a lo largo de la presentación.

  • Garantizar la respuesta a todas las preguntas: La dinámica del Hospital menciona que las preguntas virtuales no respondidas en vivo sí se responderán después, lo cual es un compromiso importante. Lo ideal sería que esta garantía se extendiera también a las preguntas presenciales que no alcancen a ser formuladas o respondidas por falta de tiempo en el espacio inicial. La publicación posterior y organizada de preguntas y respuestas es fundamental.

  • Diversificar los canales de diálogo: Las audiencias son importantes, pero no son el único espacio. Mesas de trabajo temáticas, encuentros sectoriales, o el uso estratégico de plataformas virtuales pueden complementar la audiencia principal.

Un Llamado Constructivo

Entiendo que la organización de una audiencia pública implica desafíos logísticos, especialmente con la participación tanto presencial como virtual. Sin embargo, el tiempo asignado al diálogo presencial en este caso particular parece insuficiente para la riqueza y complejidad que se espera de una interacción real sobre la gestión de una ESE Hospital.

Mi llamado, más allá de la crítica específica al Hospital de Guatavita (cuyo esfuerzo por cumplir con la norma es valorable), es a que todas las entidades públicas, y en particular las ESEs, prioricen y diseñen sus espacios de rendición de cuentas con un enfoque real en el diálogo. Que el tiempo dedicado a escuchar y responder sea proporcional a la importancia de los temas y al volumen de información presentada. Que la participación ciudadana no sea un apéndice de 10 minutos, sino un componente central del evento y del proceso mismo.

La salud es un derecho fundamental y la gestión de los hospitales públicos nos concierne a todos. Exigir y promover una rendición de cuentas que incluya un diálogo genuino y suficiente es parte de nuestro deber como ciudadanos y una herramienta poderosa para tener los hospitales transparentes y eficientes que merecemos.

lunes, 28 de abril de 2025

Rendición De Cuentas, Miercoles 30 de Abril | Hospital De Guatavita, Centro De Salud De Guasca

 

LINK DEL INFORME

"La Rendición de Cuentas
Incluye Acciones
Para Informar Oportunamente,
En Lenguaje Comprensible a los Ciudadanos
y Para Establecer Comunicación
y Dialogo Participativo
Entre Las Entidades  De La Rama Ejecutiva,
La Ciudadania y sus Organizaciones"
Pagina 3, Primer Parrafo

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

1. Un Consejero Territorial de Planeación CTP GUASCA, Rinde Cuentas | ¿ Porque ?


3. Rendición De Cuentas: ¿Monólogo Burocrático o Diálogo Ciudadano? | ¡ Un Consejero CTP GUASCA, Propone !!!

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

LINK DINAMICA DE LA RENDICION DE CUENTAS



viernes, 25 de abril de 2025

Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!

 

"De las dificultades
 surgen
 los milagros."
Jean de La Bruyère
 


HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. La Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo



2.1 Tarifas de TAXIS En Guasca | Decreto 015 de Marzo 18 de 2025 

2.2 Decretos Municipales De Guasca | Listado de Decretos 2025 - A Marzo 24

2.3 Decrteto 018 de 2025 | Citación a Sesiones Extraordinarias al Concejo Municipal

2.4 Decreto 020 del 2025 ( Marzo 28 ) 

3. Antes De Ser Aceptado Como Consejero CTP GUASCA, Ya habia Averiguado Esta Cuestión | ¿Puede Continuar GALARZA con su PRECANDIDATURA a la Alcaldia, siendo Consejero?





19.3 Capitulo III: De las Atribuciones, Funciones y Competencias del Consejo

19.4 Capitulo IV: De la Mesa Directiva

19.5 Capitulo V: Presentacion de documentos e iniciativas al Consejo Territorial de Planeacion Municipal

19.6 Capitulo VI: Composición, Funcionamiento y Funciones de las Comisiones

19.7 Capitulo VII: Regimen de las Sesiones

19.8 Capitulo VIII: De La Participacion Ciudadana en el Estudio del Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial y Otros

19.9 Capitulo IX: Estatutos De Los Miembros Del Consejo Territorial De Planeacion Municipal | Reglamento del CTP GUASCA

20. Un Nuevo DIALOGO SOCIAL | El Control Social ( Veedurias, CTP ) y La Nueva Oficina De Control Interno de Guasca

21. Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca

ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Renovación en el CTP Guasca 

¡ Una Oportunidad Para Trabajar Mejor !!!

En las últimas semanas, nuestro Consejo Territorial de Planeación de Guasca ha experimentado un proceso de cambio significativo con la salida de varios miembros, incluyendo la mesa directiva y la convocatoria para suplir estas vacancias. 

Invitamos a TODOS los Residentes Guasqueños que quieran Participar de esta Instancia de Planeación, a sigan los procesos estipulados por la Oficina Asesora de Planeación para la escogencia de los Nuevos Miembros.

Si bien toda transición presenta desafíos, considero firmemente que este momento es, por encima de todo, una gran oportunidad para revitalizar el CTP y fortalecer nuestro papel en la planeación y el desarrollo de Guasca.

La llegada de nuevos consejeros no es simplemente un reemplazo de puestos; es la inyección de nuevas ideas, diferentes experiencias y una energía renovada que puede complementar invaluablemente la trayectoria y el conocimiento de aquellos miembros que continúan en el consejo. Es la mezcla perfecta entre la experiencia acumulada y la frescura de nuevas miradas.

Hemos enfrentado retos en el pasado, hemos sentido la frustración de ver cómo nuestras recomendaciones no siempre tienen el eco esperado, y hemos luchado por encontrar un camino claro para nuestra labor. Esta renovación nos ofrece la posibilidad de hacer una pausa, reflexionar sobre esos desafíos y, con las nuevas y antiguas fuerzas unidas, redefinir nuestro rumbo.

Es la oportunidad para:

  1. Replantear nuestro funcionamiento: ¿Cómo podemos ser más eficientes en nuestras reuniones? ¿Cómo mejorar nuestra comunicación interna y externa? ¿Cómo asegurar que todos los consejeros se sientan valorados y participen activamente?

  2. Establecer un plan de acción claro: La llegada de nuevos miembros es el momento ideal para sentarnos juntos, definir prioridades, establecer metas concretas y trazar una hoja de ruta que nos dé ese norte tan necesario.

  3. Fortalecer nuestra incidencia: Con nuevas energías y enfoques, podemos explorar nuevas estrategias para que nuestras recomendaciones sean tenidas en cuenta por la administración municipal y el Concejo. La unión hace la fuerza, y un CTP cohesionado y con una visión clara tendrá un mayor impacto.

  4. Impulsar la participación ciudadana: Los nuevos consejeros traen consigo conexiones con diferentes sectores y comunidades. Aprovechemos esta red ampliada para acercar el CTP a todos los guasqueños, socializar nuestra gestión de manera más efectiva y canalizar la valiosa participación de la ciudadanía.

  5. Aprender del pasado y mirar hacia el futuro: Este momento nos permite aprender de las dificultades enfrentadas sin quedarnos anclados en ellas. Es la chance de capitalizar la experiencia y enfocar toda nuestra energía en las oportunidades futuras, como la revisión del EOT y el seguimiento al Plan de Desarrollo.

La renovación del CTP de Guasca es una invitación a la acción. Es un llamado a todos los consejeros, antiguos y nuevos, a asumir con entusiasmo y compromiso esta etapa. Es la oportunidad de demostrar que el CTP es una instancia vital para la democracia y el desarrollo de Guasca.

Depende de nosotros, los consejeros, aprovechar esta oportunidad, trabajar juntos, con transparencia y dedicación, para hacer del CTP la fuerza propositiva y vigilante que nuestro municipio necesita y merece.

¡Es el momento de renovarnos y transformar!

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre