"Nunca cambias las cosas
luchando contra la realidad existente.
Para cambiar algo,
Construye un nuevo modelo
que haga obsoleto
el Modelo Actual."
R. Buckminster Fuller,
Arquitecto y teórico de sistemas.
Hilos Sueltos Relacionados:
0. Debates Concejo Municipal Fusagasuga
0.2 Segundo Debate Plenaria | Fusagasugá Ingresa a la RMBC
0.3 Desmintiendo el Mito | Lo Que se Dá entre la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, NO es un Contrato de Adhesión
Actualizaciones:
1.
------------------------------
La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca
Un Debate Entre Eficiencia y Participación Ciudadana
Introducción
La creación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC), establecida por el Acto Legislativo 2 de 2020 y reglamentada por la Ley Orgánica 2199 de 2022, ha generado un intenso debate en Colombia. Concebida como una entidad administrativa de asociatividad regional, EAT de régimen especial, su propósito es garantizar el desarrollo sostenible y la prestación eficiente de servicios en su jurisdicción. Sin embargo, uno de los puntos más controvertidos ha sido la modificación del mecanismo de participación ciudadana para la adhesión de los municipios, eliminando la tradicional consulta popular en favor de otras instancias como el cabildo abierto.
El Cambio en el Mecanismo de Adhesión
Históricamente, la Constitución Política de Colombia exigía la consulta popular como un requisito fundamental para la conformación de áreas metropolitanas o la vinculación de nuevos municipios a ellas, considerándola esencial para la democracia participativa. Esta decisión, tomada por el pueblo, era obligatoria.
No obstante, el Acto Legislativo 2 de 2020 y la Ley 2199 de 2022 se apartan de esta tradición democrática. Para la entrada en funcionamiento inicial de la RMBC, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca deben someter su ingreso a la votación del Concejo Distrital y la Asamblea Departamental, respectivamente.
Para la posterior asociación de otros municipios de Cundinamarca, la Ley 2199 de 2022 estipula que requerirán la autorización de su respectivo concejo municipal, previa iniciativa del alcalde o de un tercio de los concejales, y la realización de al menos un cabildo abierto.
Análisis: Pros y Contras de la Decisión
La sustitución de la consulta popular por la autorización de las corporaciones públicas y la inclusión del cabildo abierto presenta ventajas y desventajas:
Pros del Mecanismo Actual (Autorización de Corporaciones y Cabildo Abierto)
• Agilización de Procesos: El modelo actual permite una aprobación más expedita del ingreso de Bogotá y Cundinamarca a la Región, evitando los tiempos y costos asociados a una consulta popular a gran escala.
• Voluntariedad de Asociación: La Corte Constitucional ha señalado que las entidades locales deciden voluntariamente asociarse a la Región Metropolitana, lo que resalta el principio de autonomía territorial.
• Control Político y Deliberación: Aunque no es una consulta popular, la Ley Orgánica 2199 de 2022 prevé mecanismos como audiencias públicas en el Concejo Distrital y la Asamblea Departamental para la conformación inicial. Para la adhesión de otros municipios, exige al menos un cabildo abierto, que es un espacio de encuentro, deliberación y concertación para las iniciativas y propuestas. Además, el control político de las decisiones de la RMBC lo ejercerán el Concejo Distrital, los Concejos Municipales y la Asamblea Departamental.
• Objetivos de la Región Metropolitana: La RMBC busca promover el desarrollo armónico, la equidad, el cierre de brechas y la ejecución de obras de interés regional, bajo principios de concurrencia, complementariedad, coordinación y subsidiariedad, manteniendo la autonomía territorial de sus integrantes.
• Participación Ciudadana en el Marco General: La Ley Orgánica 2199 enfatiza la importancia de la participación ciudadana, estableciendo el Ágora Metropolitana como un espacio virtual y presencial para la deliberación y concertación. El Congreso de la República también debe promover la participación ciudadana en el trámite de la ley que define el funcionamiento de la Región.
• Claridad de Competencias: La Corte Constitucional ha validado que las normas de la Región Metropolitana en materia de ordenamiento territorial no desconocen la competencia de los concejos para reglamentar los usos del suelo, sino que establecen un marco normativo que las entidades asociadas deben respetar.
Contras del Mecanismo Actual (Autorización de Corporaciones y Cabildo Abierto)
• Omisión de la Consulta Popular como Mandato Vinculante: La crítica más fuerte es la ausencia de la consulta popular como requisito vinculante y obligatorio para la conformación inicial y la vinculación de municipios. Sectores de la sociedad, incluyendo ASOCENTRO, han reclamado que la decisión de unirse a la RMBC debe involucrar a la ciudadanía mediante una consulta popular con un umbral mínimo (e.g., 5% del censo electoral), dada la trascendencia de las decisiones que afectarán la vida de los ciudadanos.
• Limitación de la Participación Ciudadana Real: Aunque se incluyó el cabildo abierto, este no tiene el carácter vinculante de la consulta popular. Críticos argumentan que mecanismos como el cabildo abierto tienen un "menor grado de efectividad" y no garantizan el "núcleo esencial del derecho a la participación ciudadana".
• Poder de Veto y Asimetrías: A pesar de que la ley promueve el consenso y establece que ninguna decisión puede ser tomada por una sola entidad, las decisiones clave como el nombramiento y retiro del Director, y los gastos e inversiones de la RMBC, requieren la aceptación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca. Esto se percibe como un "poder de veto real" que genera asimetrías y podría dejar a los demás municipios como "convidados de piedra".
• Riesgo de Usurpación de Competencias y Expansión Urbanística: Existe preocupación por la "usurpación" de competencias de las asambleas departamentales y concejos municipales en áreas como la fijación de tarifas de transporte, planificación de servicios y, crucialmente, el ordenamiento territorial. Se teme una expansión urbanística descontrolada y la especulación inmobiliaria ("volteo de tierras") que podría beneficiar a ciertos gremios económicos en detrimento del uso agrícola del suelo y la soberanía alimentaria, sin una planificación adecuada con la ciudadanía.
• Impacto Fiscal y Nuevos Impuestos: Se ha planteado la posibilidad de la creación de nuevos impuestos para los bogotanos (entre 0.5% y 5.0%), generando preocupación sobre el impacto económico directo en los ciudadanos.
• Falta de Consulta Previa a Comunidades Étnicas: La Corte Constitucional se inhibió de pronunciarse sobre cargos relacionados con la omisión de consulta previa a comunidades étnicamente diferenciadas (afrodescendientes, raizales, palenqueras e indígenas), a pesar de que el Convenio 169 de la OIT estipula este derecho. Los críticos argumentan que la regulación de la RMBC es general y no despliega un efecto diferenciado en relación con las comunidades étnicas.
• Integración Forzada y Dificultad de Retiro: El proceso es percibido como una "integración forzada" que no considera la realidad cultural, económica, política y social de los territorios, beneficiando intereses particulares. Además, la salida de un municipio es un proceso justificado y aprobado por mayoría absoluta de su concejo, pero efectiva solo después de un plazo no menor a un año, y exige que el municipio esté al día con sus obligaciones económicas y no afecte los planes de la RMBC, lo que se ha percibido como una "cárcel" de la que es difícil salirse.
Conclusión
El debate sobre la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca y la eliminación de la consulta popular subraya la tensión fundamental entre la búsqueda de eficiencia en la gestión territorial y el principio de la democracia participativa. Mientras que los promotores de la RMBC buscan resolver problemas estructurales y fomentar un desarrollo sostenible integrado, las voces críticas insisten en que la omisión de la consulta popular debilita la legitimidad democrática y la autonomía de los municipios.
El proyecto de acto legislativo radicado en la Cámara de Representantes en febrero de 2025 busca precisamente modificar el artículo 325 de la Constitución para incorporar la consulta popular como mecanismo vinculante y obligatorio para que los municipios decidan si forman parte de la Región Metropolitana, incluyendo la consulta previa para territorios indígenas. Este esfuerzo legislativo y la persistente voz ciudadana enfatizan que, para que la Región Metropolitana cumpla verdaderamente sus objetivos, debe construirse "con la gente" y "para la gente", garantizando que las decisiones que afectan el futuro de sus territorios sean tomadas de manera informada y democrática. La discusión está lejos de cerrarse, y la exigencia de una participación ciudadana más profunda sigue siendo una bandera central en la configuración de este nuevo modelo de asociatividad regional.