"Nunca cambias las cosas
luchando contra la realidad existente.
Para cambiar algo,
Construye un nuevo modelo
que haga obsoleto
el Modelo Actual."
R. Buckminster Fuller,
Arquitecto y teórico de sistemas.
Hilos Sueltos Relacionados:
0. Debates Concejo Municipal Fusagasuga
1.
------------------------------
El video documenta la primera sesión de un Cabildo Abierto Ciudadano en la historia de Zipaquirá, Cundinamarca, celebrada el 30 de julio de 2025. El tema central fue el Catastro Multipropósito y sus implicaciones en el municipio.
Reglamento y Desarrollo del Cabildo
• La sesión fue presidida por el Presidente de la Corporación, quien informó los tiempos máximos de intervención: 10 minutos para cada orador ciudadano y 20 minutos para el vocero del comité promotor.
• Las intervenciones debían referirse exclusivamente al tema del catastro multipropósito.
• Se prohibió el porte de armas, el ingreso de personas bajo el efecto de sustancias psicoactivas o alcohol, los murmullos, vociferaciones, pancartas ofensivas o con mensajes políticos/electorales, y aplaudir durante el cabildo.
• La seguridad de los asistentes fue coordinada con la Policía Nacional y Cuerpos de Socorro.
• El Cabildo Abierto se transmite por internet.
• Una sesión de respuestas por parte del alcalde se programó para el 6 de agosto de 2025.
Preocupaciones y Cuestionamientos de los Ciudadanos
Numerosos ciudadanos intervinieron, exponiendo casos personales y preocupaciones generales. Los puntos recurrentes incluyeron:
• Aumentos exagerados en avalúos e impuesto predial: Ciudadanos reportaron incrementos de hasta 500% o más, con casos específicos de 178 millones a 440 millones, 70 millones a 210 millones, 25 millones a 180 millones, 251 millones a 926 millones, o 1.2 millones a 12.7 millones.
• Irregularidades en los avalúos: Quejas sobre la valoración de construcciones temporales (enramadas, gallineros, marraneras, casas de perros) como permanentes, o estructuras antiguas valoradas como modernas.
• Falta de socialización e información: Muchos ciudadanos afirmaron no haber sido informados de la actualización catastral o de los cambios en sus predios, y no tuvieron acceso a la ficha catastral o a las tablas de valores.
• Problemas con el proceso de reclamación: Dificultades para radicar quejas, respuestas genéricas ("copia y pegue") sin solución de fondo, y falta de trazabilidad en las modificaciones.
• Cuestionamientos al costo y financiación: El costo de 20.000 millones de pesos para la actualización, la tercerización con empresas privadas como el consorcio Gestión Catastral Zipaquirá 2024 (que incluyó a Environmental Ingenieros S.A. e INCO S.A.) y la Lonja de Cundinamarca, y la falta de estudios de mercado que justificaran este valor.
• Impacto socioeconómico no considerado: El catastro multipropósito debe tener un componente socioeconómico, pero los ciudadanos, especialmente campesinos y pensionados, sienten que sus condiciones de vida no fueron tomadas en cuenta.
• Vulneración de derechos: Afectación al derecho a la propiedad, posible desplazamiento forzado por impuestos impagables, y afectación al campesinado como sujeto de derechos y especial protección constitucional.
• Incumplimiento de la municipalidad como gestor catastral: Cuestionamientos sobre la continuidad del servicio, el funcionamiento del geoportal, la notificación de mutaciones catastrales, y la idoneidad del operador contratado.
Respuestas y Postura del Alcalde Fabián Rojas García
El alcalde Fabián Mauricio Rojas García, acompañado de su equipo de gobierno (Secretaria de Hacienda, Gerente de Empresas Públicas, Ingeniera Estela Velásquez), respondió al cuestionario de 71 preguntas radicado por el comité.
• Reconocimiento de la situación: Agradeció el espacio y reconoció las "dolencias" de la gente, pero afirmó que no se puede solucionar todos los problemas de la ciudad en un año y siete meses.
• Obligación legal: Explicó que la actualización catastral es una obligación legal establecida por la Ley 1450 de 2011, que obliga a realizarla cada 5 años, y que en Zipaquirá no se hacía desde 2008 (hace 16 años).
• Datos de la actualización: Se actualizaron 78.239 predios (100% urbanos y rurales) y el valor catastral de la ciudad asciende a 11.6 billones de pesos.
• Procesos técnicos: Se utilizaron softwares como Catastro Pro, cumpliendo con los estándares técnicos del IGAC (modelo LADM Col). Se explicó la metodología de zonas homogéneas (físicas y geoeconómicas) y se afirmó que se tuvo en cuenta un enfoque diferencial para la zona rural, incluyendo factores como topografía, servicios, uso del suelo, y depreciación de construcciones.
• Socialización y reclamaciones: Afirmó que se realizaron 59 jornadas de socialización y se implementó una estrategia integral de comunicación, aunque reconoció que a veces la asistencia era mínima. Se informó que de 2.337 reclamaciones recibidas, 93 están pendientes, y que el porcentaje de quejas (2.99%) es inferior al promedio nacional.
Decisiones y Compromisos Futuros
El alcalde anunció dos decisiones importantes:
1. Presentar un proyecto de acuerdo para reducir la sanción por intereses de mora de vigencias anteriores y facilitar pagos sin cobro de intereses de financiación.
2. Actualizar el Estatuto Tributario para armonizarlo con la actualización catastral y evitar futuros inconvenientes.
• Además, el alcalde se comprometió a invertir 8.000 millones de pesos en la malla vial y a seguir gestionando recursos.
Intervenciones de los Concejales
Los concejales tuvieron un espacio para intervenir, presentando diversas posturas:
• Concejales de oposición (Camilo Calderón, Luz Ángela González, Alba Daniela Astias, Roberto Méndez, Danilo Riaño): Criticaron la falta de transparencia, la celeridad del proceso ("exprés"), la tercerización con privados, la ineficiencia del gasto de los 20.000 millones del endeudamiento, y el impacto desproporcionado en el campesinado. Resaltaron sus votos negativos al plan de desarrollo y al endeudamiento.
• Concejales de gobierno (Pedro Alvarado, Rigoberto Cañón, Lorena Pinzón, Javier Pérez): Defendieron la necesidad y obligatoriedad de la actualización catastral tras 16 años de rezago. Destacaron que el Acuerdo 11 de 2024 (liderado por el concejal Alberto Walteros) benefició a 56.618 predios al limitar el incremento al 30%, 50%, 70% o 100%, evitando que todos pagaran el doble. Mencionaron la incorporación de 16.058 predios nuevos que antes no tributaban. Subrayaron la labor de control político del Consejo y el esfuerzo en la socialización del proceso. También criticaron la politización del debate y la desinformación.
La sesión finalizó con el Presidente del Consejo enfatizando la creencia en el estado social de derecho y los mecanismos de participación ciudadana, recordando que este fue el primer cabildo abierto en la ciudad y que la decisión de la actualización fue impopular pero necesaria. Se anunció la continuación de la sesión el 6 de agosto de 2025 para que el gobierno municipal responda a las preguntas pendientes.