miércoles, 30 de julio de 2025

Articulo 9 : Bases Aplicables al Modelo de Integracion Regional | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT

                                                                                                      "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:
Capitulo I: Ambito de Aplicacion 

Articulo 3.5 : Cartografia De Soporte del EOT GUASCA

Capitulo II: Objetivos, Politicas y Estrategias del EOT

Articulo 7: Objetivos | EOT GUASCA

Capitulo III: Modelo De Integracion Regional

Capitulo IV: Modelo de Ordenamiento Territorial del Municipio  

Modelo De Ordenamiento Territorial, MOT | EOT GUASCA

Actualizaciones:

1. 
------------------------------

INTEGRACION CON LA PROVINCIA DEL GUAVIO


INTEGRACION CON LA RAPE CENTRAL



INTEGRACION CON REGION METROPOLITANA BOGOTA CUNDINAMARCA



LINK DEL MAPA



Articulo 7: Objetivos | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT

                                                                                                       "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Ley 388 de 1997 | Planes Ordenamiento Territorial


1.2 Articulo 17: Contenido de los Esquemas de Ordenamiento Territorial | Ley 388 de 1997







Articulo 3.5 : Cartografia De Soporte del EOT GUASCA

 

LINK CARTOGRAFIA FORMULACION EOT

                                                                                                       "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Ley 388 de 1997 | Planes Ordenamiento Territorial


1.2 Articulo 17: Contenido de los Esquemas de Ordenamiento Territorial | Ley 388 de 1997







martes, 29 de julio de 2025

Articulo 16: Contenido de los Planes Basicos de Ordenamiento Territorial | Ley 388 de 1997

  

LINK DE LA LEY 388 DE 1997

                                                                                                      "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Ley 388 de 1997 | Planes Ordenamiento Territorial

1.2 Articulo 17: Contenido de los Esquemas de Ordenamiento Territorial | Ley 388 de 1997

COMPONENTES MINIMOS

1. Componente General

1.0 Objetivos y Estrategias territoriales de largo y mediano plazo
1.1 Acciones sobre el Territorio
1.2 Sistemas de Comunicacion
1.3 Areas de Reserva
1.4 Infraestructuras y equipamientos basicos
1.5 La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana
1.6 El inventario de las zonas que presenten alto riesgo

2. Componente Urbano

2.1 La localización y dimensionamiento de la infraestructura
2.2 La delimitación de las áreas de conservación y protección
2.3 La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social
2.4  procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística
2.5 La expedición de normas urbanísticas generales

3. Componente Rural

Las mismas del POT

Articulo 17: Contenido de los Esquemas de Ordenamiento Territorial | Ley 388 de 1997

 

LINK DE LA LEY

 "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Ley 388 de 1997 | Planes Ordenamiento Territorial

1.1 De largo y Mediano Plazo

1.1.1 Para la Ocupación y Aprovechamiento del suelo

2. La Division del Territorio

2.1 Suelo Rural

2.2 Suelo Urbano

3. Estructura General Suelo Urbano

4. El Plan Vial 

5.  Plan de Servicios Publicos Domiciliarios

6. Determinacion de Zonas de Riesgos y Amenazas Naturales

6.1 Medidas de protección

7. Zonas de Conservacion y Proteccion de Recursos naturales y ambientales

8. Las Normas Urbanisticas 

8.1 Para las actuaciones de Parcelacion, Urbanizacion y Construccion

Modelo De Ordenamiento Territorial, MOT | EOT GUASCA

 

LINK DEL EOT


"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Una Mirada SISTEMICA al EOT GUASCA

2. Considerandos | EOT GUASCA


4. Decreto 1077 de 2015 | Decreto Unico Reglamentario Sector Vivienda, Ciudad y Territorio

Actualizaciones:

1. 
------------------------------

CAPITULO IV ( Pagina 24 a Pagina 95)
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

Sección I: Modelo de Ordenamiento Territorial

Articulo 12: Modelo de Ordenamiento Territorial Municipal

Sección II: Estructura Ecologica Principal

 Articulo 13: Objetivos y Estrategias de la EEP

 Articulo 14: ComponenteS de la EEP

 Articulo 15: Lineamientos de Politica para el manejo de la EEP 

Subseccion I: Estructura Ecologica Principal Urbana (EEPU)

 Articulo 16: 

Subseccion II: Estructura Ecologica Principal Rural (EEPRU)

Articulo 17: 

 Articulo 18: 

Articulo 19: 

Articulo 20: 

Articulo 21: 

Articulo 22: 

Articulo 23: 

Articulo 24: 

Articulo 25: 

Sección III: Gestion de Amenazas y Riesgos Naturales 

Articulo 26: 

Subseccion III: Cambio Climatico, Medidas de Adaptación y Mitigacion

Sección IV: Patrimonio Cultural

Subseccion I: Bienes de Interes Cultural y Areas de Influencia

Articulo 44

lunes, 28 de julio de 2025

Se Inicia Proceso de Actualización Catastral en Suesca, Cundinamarca | IGAC

 

LINK RESOLUCION

Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. ¡ DESAPARECIERON los Videos de las Sesiones del Concejo Municipal, Grabados mediante En Vivos en la FAN PAGE !!!









viernes, 25 de julio de 2025

El Rol Crucial de los Concejos Municipales en la Política del Catastro Multipropósito

 

LINK DE CATASTRO MULTIPROPOSITO EN EL DNP

Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. ¡ DESAPARECIERON los Videos de las Sesiones del Concejo Municipal, Grabados mediante En Vivos en la FAN PAGE !!!


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

El Rol Crucial de los Concejos Municipales
en la Política del Catastro Multipropósito

Introducción

La implementación efectiva de la política de Catastro Multipropósito en Colombia es un pilar fundamental para el ordenamiento territorial y la seguridad jurídica. Este esfuerzo no solo busca actualizar la información física, jurídica y económica de los predios, sino también potenciar las capacidades territoriales y facilitar la toma de decisiones objetiva y coordinada en la administración del territorio. En este contexto los Concejos Municipales  debido a su íntima relación con la planificación del territorio desempeñan un papel fundamental.

Es importante diferenciar que, si bien los Consejos Territoriales de Planeación, CTPs son órganos consultivos que participan en la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, las facultades y aprobaciones legales que recaen en los Concejos Municipales o Distritales como cuerpos colegiados de elección popular. 

Las Comisiones de Ordenamiento Territorial

Las Comisiones de Ordenamiento Territorial, mencionadas como espacios de participación del IGAC, también operan a nivel nacional, departamental y municipal. Las decisiones y autorizaciones de los Consejos Municipales o Distritales son las que aterrizan y materializan las políticas de ordenamiento y, por ende, impactan directamente en la información catastral.

Articulación con el Ordenamiento Territorial y el Modelo LADM-COL-POT

El catastro multipropósito se concibe como el "motor" de un sistema de administración del territorio, SAT, que permite tomar decisiones en ámbitos clave como la tenencia, el valor de la tierra y, crucialmente, el ordenamiento territorial y el desarrollo del mismo. La actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) es vital, dado que una gran parte de los municipios en Colombia tienen sus POT desactualizados. Los Concejos Municipales o Distritales son los encargados de aprobar estos instrumentos de planificación.

La Resolución 0495 de 2022 del Ministerio de Vivienda adoptó el modelo de datos extendidos LADM-COL-POT para la formulación de los POT, buscando facilitar la estandarización y la interoperabilidad de la información territorial. Este modelo ayuda a estructurar la información geográfica y cartográfica del plan de ordenamiento de forma organizada y uniforme, lo que es indispensable para un catastro multipropósito. Las decisiones sobre clasificación del suelo, áreas de protección o zonificaciones de amenazas, que son objetos territoriales legales estructurados bajo el modelo LADM-COL-POT, son fundamentales y su formulación es responsabilidad municipal. La validación y aprobación de estos componentes por parte de los Concejos Municipales es un paso crítico para que dicha información se incorpore en la cartografía oficial y se refleje en el catastro.

Aprobación de Declaratorias de Espacio Público

Un rol directo de los Concejos Municipales en la actualización catastral es la aprobación de la declaratoria de espacio público. Cuando un municipio identifica un área (por ejemplo, una vía, un parque) que debe ser declarada como espacio público, ya sea sobre bienes públicos o privados, es necesario realizar un levantamiento topográfico y un estudio técnico-jurídico. Esta información, que incluye el área y los linderos exactos, se incorpora a la cartografía oficial del municipio. Las fuentes indican que "en el momento en el que se incorpora esta cartografía nueva esto también tiene que ser aprobado por parte del Concejo". Esta aprobación es esencial para que el predio de espacio público se formalice y se integre como un bien oficial en los documentos de ordenamiento territorial y, por extensión, en los registros catastrales.

Otorgamiento de Facultades para la Formalización de la Propiedad 

La formalización de la propiedad, un objetivo central del catastro multipropósito, requiere que los Concejos Municipales o Distritales otorguen facultades al alcalde para llevar a cabo procesos como la sesión a título gratuito de bienes fiscales a particulares. Esta autorización es un requisito legal y constitucional.

  • El Artículo 313 de la Constitución Política establece la competencia de los concejos para otorgar estas facultades a los alcaldes.
  • La Ley 136 de 1994, en su Artículo 32, parágrafo cuarto, especifica que el Consejo Municipal o Distrital debe decidir sobre la autorización al alcalde para contratar, incluyendo la enajenación y compraventa de bienes inmuebles.
  • Para que estos acuerdos de facultades sean válidos y eficaces, se recomiendan que se incluyan elementos como la identificación clara de los predios a titular, la definición del procedimiento (por ejemplo, si es una sesión a título gratuito según la Ley 2044), el tiempo de vigencia de la facultad (que no puede ser indefinido), y el tipo de avalúo a considerar (catastral o comercial). La participación activa de los concejales competentes en la expedición de estos acuerdos es crucial para evitar tropiezos en los trámites de formalización. Una vez que el municipio ha formalizado un predio (por ejemplo, de informal a formal), esta actualización debe remitirse a Catastro para que se refleje el cambio de titularidad.

Impacto y Contribución al Catastro Multipropósito

Las decisiones tomadas por los Concejos Municipales o Distritales son vitales para la actualización permanente de la información catastral. La capacidad de los municipios de formalizar la propiedad, regular el uso del suelo y declarar el espacio público, todo ello con la aprobación de sus respectivos Concejos, impulsa la creación de un catastro más completo, actualizado y multipropósito. La estandarización de esta información a través de modelos como LADM-COL-POT permite que los datos sean interoperables y puedan ser usados por diferentes entidades y niveles de gobierno, facilitando así la gobernanza y la toma de decisiones.

En Resumen

En resumen, los Consejos Municipales o Distritales, como órganos de gobierno local, son los custodios de las decisiones de ordenamiento territorial y los habilitadores de los procesos de formalización de la propiedad. Sus aprobaciones y facultades son los engranajes clave que conectan las políticas nacionales del catastro multipropósito con la realidad jurídica y física del territorio a nivel local.

Imagine la política del catastro multipropósito como una gran orquesta que busca crear una sinfonía armoniosa del territorio. El Catastro es el conjunto de instrumentos musicales que recopila la información, y el Plan de Ordenamiento Territorial es la partitura que dirige la melodía. Los Consejos Municipales o Distritales actúan como el director de esta orquesta local, interpretando la partitura (POT), decidiendo qué secciones se tocan, cuándo se afinan los instrumentos (actualización catastral), y autorizando los solos (formalizaciones de propiedad o declaratorias de espacio público). Sin un director competente y una orquesta coordinada, la sinfonía se convierte en ruido, y la información territorial pierde su valor.

miércoles, 23 de julio de 2025

Aterrizando el Cambio Climático en Guasca | Basado en la Politica Publica Departamental

 

LINK DE LA POLITICA

Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

1. Politica Publica De Gestion Integral del Cambio Climatico Del Departamento de Cundinamarca

Actualizaciones:

1. 
-------------------------------
Aterrizando el Cambio Climático en Guasca
Basado en la Politica Publica Departamental

Introducción

El cambio climático es una realidad innegable que nos afecta a todos, desde las grandes metrópolis hasta los rincones más tranquilos de nuestra geografía. Sus impactos se sienten en la calidad de vida, la economía y, por supuesto, en el medio ambiente. En Cundinamarca, la Gobernación ha desarrollado la Política Pública de Gestión Integral del Cambio Climático, un instrumento fundamental que busca ofrecer una hoja de ruta para que todos sus territorios, incluido nuestro querido Guasca, como parte de la Provincia del Guavio, enfrenten este desafío de manera efectiva y sostenible.

Guasca y la Provincia del Guavio | Un Diagnóstico Climático Específico

Guasca se ubica en la Provincia del Guavio, la cual es la primera región en extensión del departamento, representando el 11,6% del área total de Cundinamarca. Esta provincia se caracteriza por la explotación minera, principalmente de esmeraldas, cobre, zinc, hierro y plomo en la mayoría de sus municipios, y cuenta con cuatro grandes ecosistemas estratégicos.

La provincia del Guavio presenta categorías de riesgo "muy altas" y "altas" en sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático. Sin embargo, en términos de vulnerabilidad y riesgo general, la provincia se sitúa en categorías "muy baja" o "baja". A pesar de este panorama general de bajo riesgo, es crucial señalar que las dimensiones de recurso hídrico y biodiversidad presentan riesgos "muy altos" y "altos" en la Provincia del Guavio. Esto subraya la necesidad de acciones específicas en estas áreas.

Para Cundinamarca en general, las proyecciones sugieren un aumento promedio de hasta 2.3°C en la temperatura para finales de siglo. Específicamente para las provincias del oriente de Cundinamarca, a la que pertenece el Guavio, se proyectan disminuciones promedio de precipitación de entre 2 a 5 mm menos diariamente en comparación con el periodo de referencia actual (1976-2005). Estos cambios pueden generar variaciones significativas en la disponibilidad del agua natural y afectar las coberturas terrestres y las especies que habitan nuestros ecosistemas.

Además, la población de Cundinamarca ha experimentado un crecimiento poblacional intenso y una creciente urbanización. Esta dinámica puede acentuar los problemas de movilidad, vivienda, cobertura de servicios públicos y la presión sobre los recursos naturales.

La Política Pública | Un Faro para Guasca y el Guavio

La Política Pública de Gestión Integral del Cambio Climático de Cundinamarca se concibe como una hoja de ruta clave para la planeación y ordenación territorial a corto, mediano y largo plazo. Su objetivo general es articular y orientar una gestión efectiva e innovadora del cambio climático, construyendo territorios y sectores productivos resilientes y sostenibles bajo criterios de mitigación de gases de efecto invernadero, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

¿Cómo se "aterriza" esto en Guasca y su provincia?

La política aborda varias líneas estratégicas e instrumentales que son directamente aplicables a las necesidades del Guavio:

Línea Estratégica 1: Ruralidad adaptada, resiliente y baja en carbono. Para el Guavio, con su importante actividad minera y sus ecosistemas estratégicos, esto implica promover prácticas que impulsen un crecimiento sostenible del sector, incluyendo aquellas que favorezcan la agricultura climáticamente inteligente, combinando técnicas tradicionales y modernas, y reconversiones productivas.

Línea Estratégica 4: Gestión de la biodiversidad y promoción de servicios ecosistémicos. Dada la identificación de alto riesgo en la biodiversidad para la provincia del Guavio, esta línea es vital. Se busca fortalecer la conservación, protección y uso sostenible de nuestros ecosistemas, que son fuente de bienestar para la población y esenciales para la regulación climática.

Línea Estratégica 5: Seguridad Hídrica para Cundinamarca. El recurso hídrico es otro punto de alto riesgo para la Provincia del Guavio. Esta línea promueve buenas prácticas en la gestión del agua, la identificación de la eficiencia en su uso, y la priorización de acciones de conservación en cuencas abastecedoras de acueductos municipales.

Líneas Instrumentales: La política también impulsa la planificación territorial y sectorial, la educación y gestión del conocimiento, y el fomento de la ciencia, tecnología e innovación. Estos son los medios de implementación que permitirán a Guasca y los municipios del Guavio acceder a herramientas y conocimientos para tomar decisiones informadas y fortalecer sus capacidades locales.

Enfoques Transversales: La política incorpora enfoques de derechos, territorial, de diversidad, de género, ambiental y poblacional. Esto asegura que las acciones en Guasca consideren las particularidades de nuestras comunidades, incluyendo la participación de jóvenes, mujeres y comunidades campesinas. De hecho, Guasca fue uno de los municipios que participó en los talleres de diagnóstico de la política, lo que subraya la importancia de la participación local en su construcción y la relevancia de este enfoque de diversidad.

El Desafío y la Oportunidad para Guasca y el Guavio

La política busca reducir la vulnerabilidad social, ambiental y económica del departamento frente al cambio climático. Para Guasca y su provincia, esto significa la oportunidad de integrar la gestión del cambio climático en sus propios instrumentos de planificación, como su Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT,  y su Plan de Desarrollo Municipal.

Retos identificados para el departamento, y que son aplicables a la Provincia del Guavio, incluyen:

• Reducir las pérdidas económicas, sociales y ambientales generadas por eventos hidrometeorológicos y climatológicos extremos.

• Integrar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en los sistemas productivos. Esto es clave dado el riesgo identificado para la biodiversidad en el Guavio.

• Garantizar el suministro de agua para consumo humano y actividades productivas. Crucial por el riesgo del recurso hídrico en la provincia.

• Fortalecer las capacidades de gestión de todos los actores locales.

• Identificar el potencial de reducción de emisiones de GEI en los sectores productivos (como la minería en el Guavio) y residenciales.

• Potenciar la capacidad de secuestro de carbono.

Un Llamado a la Acción para Guasca y el Guavio

La implementación de esta política es como construir un puente hacia el futuro. No es solo un proyecto de un día, sino un esfuerzo continuo que requiere que cada pilar, desde la administración local de Guasca hasta cada ciudadano, se una para sostenerlo. Así como el agua es vital para el ecosistema y la vida, la gestión integral del cambio climático es el flujo vital para el desarrollo sostenible de Guasca y de toda la Provincia del Guavio. Es nuestra oportunidad de adaptarnos, mitigar y construir un futuro más próspero y seguro para todos.

Politica Publica De Gestion Integral del Cambio Climatico Del Departamento de Cundinamarca

 

LINK DEL DOCUMENTO

Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados:

Normativas


2. Acto Legislativo 02 de 2020 | Se modifica Articulo 325 de la Constitución Politica de Colombia



La Red Social, Consejer@s CTPs Colombia

1. Percepciones De Los Consejer@s Territoriales De Planeación En Colombia | ¿ Democracia En Riesgo ?

4. DIALOGANDO en La Red Social, Consejer@s CTPs Colombia Sobre la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, RMBC


Actualizaciones:

1. 
-------------------------------

Introducción

1. Antecedentes de la política y normatividad

2. Marco Conceptual de la Política

3. Síntesis del diagnóstico del Departamento de Cundinamarca

Batería de indicadores

3.1 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Departamento de Cundinamarca

3.2. Escenarios de riesgo, amenaza y vulnerabilidad por variabilidad y cambio climático a nivel departamental y provincial
3.2.1 Riesgo Climático por Provincias
• PROVINCIA DE ALMEIDAS
• PROVINCIA DE ALTO MAGDALENA
• PROVINCIA DE BAJO MAGDALENA
• PROVINCIA DE GUALIVÁ
PROVINCIA DEL GUAVIO
• PROVINCIA DE MAGDALENA CENTRO
• PROVINCIA DE MEDINA
• PROVINCIA DE ORIENTE
• PROVINCIA DE RIONEGRO
• PROVINCIA DE SABANA CENTRO
• PROVINCIA DE SABANA OCCIDENTE
• PROVINCIA DE SOACHA
• PROVINCIA DE SUMAPAZ
• PROVINCIA DE TEQUENDAMA
• PROVINCIA DE UBATÉ

3.3. Análisis sobre la articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal y sectorial para la gestión del cambio climático en Cundinamarca
▪ 3.3.1 Articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal, distrital y sectorial para implementar estrategias de adaptación a los efectos del cambio climático
▪ 3.3.2. Articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal, distrital y sectorial para implementar estrategias de gestión del riesgo por cambio climático
▪ 3.3.3 Articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal, distrital y sectorial para implementar estrategias de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
▪ 3.3.4 Articulación entre los instrumentos de planeación a nivel departamental, municipal, distrital y sectorial para implementar estrategias de evaluación y seguimiento

3.4. Mapa de Actores

▪ 3.4.1 Principales resultados talleres de diagnóstico participativo de la gestión integral del cambio climático

3.5. Retos identificados para la gestión del cambio climático en el departamento de Cundinamarca

3.6 Árbol de problemas

4. Marco Estratégico

5. Marco Programático – Alternativas de Solución

Líneas estratégicas
▪ Línea Estratégica 1. Ruralidad adaptada, resiliente y baja en carbono
▪ Línea Estratégica 2. Impulso a la matriz energética limpia y alternativa
▪ Línea Estratégica 3. Descarbonización departamental
▪ Línea Estratégica 4. Gestión de la biodiversidad y promoción de servicios ecosistémicos
▪ Línea Estratégica 5. Seguridad Hídrica para Cundinamarca

Líneas instrumentales
▪ Línea Instrumental 1. Planificación territorial y sectorial
▪ Línea instrumental 2. Educación y gestión del conocimiento
▪ Línea instrumental 3. Fomento de ciencia, tecnología e innovación
▪ Línea Instrumental 4. Financiamiento Climático

Líneas Transversales
▪ Línea Transversal 1. Género, equidad y diversidad para promover una cultura climáticamente inteligente
▪ Línea Transversal 2. Salud humana y ecosistémica para diseñar entornos climáticamente resilientes y saludables
▪ Línea Transversal 3. Productividad y rendimiento socioambiental para garantizar formas de producción y consumo sostenibles
▪ Línea Transversal 4. Gobernanza y Gobernabilidad Climática

6. Aspectos Institucionales

6.1 Instancia de coordinación de la Gestión Integral del Cambio Climático del Departamento de Cundinamarca
6.2 articulación con el sistema nacional de cambio climático (SISCLIMA) e instrumentos de sus entidades vinculadas

7. Instrumentos de Ejecución de la Política

8. Financiación e instrumentos económicos

9. Mecanismos de Seguimiento y Evaluación de la implementación de la Política

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

Articulo 8: Accion Urbanistica | Ley 388 de 1997

  LINK LEY388 DE 1997                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Mun...

Entradas Populares Desde Siempre