lunes, 1 de septiembre de 2025

Oigan y a Todas estas...| Un "Viejo" Amigo, Se Lanza a Desafiar A Sus Colegas Candidatos a la Alcaldia

 


"Tras la oportunidad perdida,
 sólo resta el recuerdo de la desidia"
Adaptación de un pensamiento de John Milton


1.1 Hacia un FORMULARIO De PREGUNTAS Para los PreCandidatos a la Alcaldia de Guasca 2024-2027 ( 1 )










ACTUALIZACIONES:

1.

-------------------------

Un "Viejo" Amigo
Se Lanza a Desafiar A Sus Colegas Candidatos a la Alcaldia

Introducción

Hoy quiero compartirles una reflexión que me ha rondado la cabeza, inspirada en las vivencias de un "Viejo" amigo de un Municipio Que no es Guasca. Él, un viejo emprendedor y estudioso de la vida, observa como su municipio de sexta (6) categoría con una mirada penetrante, una que ve más allá de las promesas de campaña. Dice: "Seamos honestos, todos queremos lo mejor para nuestro hogar, pero el camino para lograrlo a veces se nubla con las ambiciones y la inexperiencia".

Este viejo, cuya sabiduría se forjó a lo largo de una vida de esfuerzo, ha notado algo preocupante en la política de su Municipio. Ve cómo muchos jóvenes, y no tan jóvenes, se lanzan a la carrera por la alcaldía, no tanto por un genuino deseo de servir, sino por un anhelo de prestigio político y económico. Es como si el puesto de alcalde fuera una herencia familiar, una forma de asegurar la "vida sabrosa" que otros antes vivieron. 

Los Mediocres Programas de Gobierno

Los programas de gobierno que presentan, si es que los presentan con seriedad, a menudo revelan una "mediocridad" en la clase política, careciendo de estrategias estudiadas para resolver los problemas reales que aquejan. La mayoría de los Municipios de Colombia (cerca del 87.9% para ser exactos), son de Sexta(6) categoría. Esto significa que tienen una población de Veinte mil o más habitantes reales y nuestros ingresos corrientes de libre destinación no superan los 15,000 salarios mínimos legales mensuales, para pasar a Quinta Categoria (5). Esta clasificación los hace particularmente vulnerables a la dependencia fiscal del gobierno nacional, lo que limita nuestra autonomía y capacidad de gestión. Un estudio incluso señala que los municipios de sexta(6) categoría difícilmente alcanzan niveles de desarrollo administrativo debido a factores como la falta de presupuesto, la carencia de talento humano de carrera y deficiencias en la planificación estratégica.

En este contexto, las funciones de un alcalde son fundamentales y complejas. No es solo un gestor, sino el jefe de policía del municipio con mando directo sobre la Policía Nacional. Debe formular el plan integral de convivencia y seguridad ciudadana en los primeros seis meses de su gobierno y es responsable del presupuesto municipal, decidiendo las inversiones en áreas vitales como infraestructura, salud, educación y servicios públicos. También debe formular el plan de desarrollo, una hoja de ruta que define el futuro del municipio y que debe ser aprobado por el Consejo Municipal. Además, es el responsable del medio ambiente local, de la gestión de residuos sólidos y la protección de recursos naturales. La educación básica y la salud pública, aunque con lineamientos nacionales, recaen en su gestión para garantizar su implementación en el municipio. Sin olvidar que debe fomentar la cultura y el deporte, y ser el enlace con los gobiernos departamental y nacional para gestionar proyectos y recursos.

El viejo se preguntaba, y con razón, ¿ cómo esos candidatos, impulsados más por una imagen superficial que por una preparación real, podrían asumir tales responsabilidades ?.

Observaba cómo se creía que para ganar "toca tener harta plata para invertir en la campaña" y "dar cerveza, lechona y demás dádivas para que la gente vote". Los recursos propios de los candidatos y sus familiares, así como las contribuciones de particulares, constituyen la mayor parte de los ingresos reportados, mientras que los anticipos estatales son mínimos. Esta falta de transparencia en la financiación es una preocupación latente, que dificulta el control ciudadano y la toma de decisiones informadas.

El Voto Programatico

En un país donde el voto programático es la norma, los ciudadanos deberian votar por los programas de gobierno, no solo por las personas. La Procuraduría General de la Nación ha recordado a los candidatos que sus programas de gobierno deben ser sólidos, coherentes, identificar necesidades, problemáticas y oportunidades, y definir estrategias, acciones y metas medibles, con recursos y fuentes de financiamiento claras. Es crucial que las propuestas se ajusten a las competencias de la entidad territorial para evitar ofrecer acciones que están fuera del alcance de la administración local.

El viejo, con su experiencia de vida y su sabiduría, decidió que era hora de actuar.

Si otros podían aspirar, él también lo haría, pero con una diferencia. Su motivación no el prestigio vacío y el querer vivir sabroso, sino el deseo de cambiar los "mitos y paradigmas", de ofrecer un liderazgo basado en soluciones reales y en una gestión transparente para el progreso de su municipio. 

Una Pedagogia Interesante !!!

Su historia es un recordatorio de que se puede lograr hacer por lo menos una Pedagogia del buen debate politico teniendo en la mira un Excelente Programa de Gobierno, sin la necesidad de "Invertir" un peso. Nos dice, Que El hace el ejercicio de Candidato a la Alcaldia de su Municipio de Sexta, no tanto por ganar...sinó por colocarsela BIEN DIFICIL a los Otros Candidatos que en su mediocridad se tendrán que ver forzados a realizar una campaña no solo a punta de hacer: placas huellas, echar voladores, dar cerveza, lechona, cabalgatas aguardienteras y demás dadivas que se tienen por costumbre.

domingo, 31 de agosto de 2025

Decreto 1082 de 2015 | Decreto Unico Reglamentario del Sector Administrativo del Planeación Nacional

LINK DEL DECRETO

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados


1.1 Modificación Reglamento Interno CTP GUASCA | Revisando y Modificando Articulo 11 y 12. Mesa Directiva

2. UNA MIRADA SISTEMATICA al Reglamento Interno del CTP GUASCA




 Actualizaciones

1.

-------------------------------

CONSIDERANDOS

LIBRO I: ESTRUCTURA DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE PLANEACION NACIONAL

LIBRO II: REGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE PLANEACION NACIONAL Y EMPRENDIMIENTO COMUNAL

Titulo 11: Planes De Desarrollo

Capitulo 1: Consejo Nacional De Planeación

ARTÍCULO 2.2.11.1.1. Representación de las entidades territoriales.
ARTÍCULO 2.2.11.1.2. Representación de los sectores.
ARTÍCULO 2.2.11.1.3. Coordinación conformación ternas.
ARTÍCULO 2.2.11.1.4. Presentación de ternas.
ARTÍCULO 2.2.11.1.5. Documentos anexos.
ARTÍCULO 2.2.11.1.6. Designación de representantes de las entidades territoriales.
ARTÍCULO 2.2.11.1.7. Designación de representantes de los sectores.
ARTÍCULO 2.2.11.1.8. Plazo.
ARTÍCULO 2.2.11.1.9. Organización y funcionamiento.

 Capitulo 2: Plan De Desarrollo de las Comunidades Negras 

LIBRO III: DISPOSICIONES FINALES

Modificación Reglamento Interno CTP GUASCA | Revisando y Modificando Articulo 13 ,14, 15,16,17,18 y 19 . Mesa Directiva

 

LINK DEL REGLAMENTO ESCANEADO
15 de Marzo de 2012

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados


1.1 Modificación Reglamento Interno CTP GUASCA | Revisando y Modificando Articulo 11 y 12. Mesa Directiva

2. UNA MIRADA SISTEMATICA al Reglamento Interno del CTP GUASCA



 Actualizaciones

1.

-------------------------------

CAPÍTULO IV: DE LA MESA DIRECTIVA

ARTÍCULO 11. Composición y Periodo

ARTÍCULO 12. Atribuciones

ARTÍCULO 13. Reuniones

ARTÍCULO 14. Secretaria de Planeación Municipal

ARTÍCULO 15. Funciones del presidente

ARTÍCULO 16. Funciones del vicepresidente

ARTÍCULO 17. Funciones del secretario general

ARTÍCULO 18. Vacancias

ARTÍCULO 19. Participación

REVISANDO EL ARTICULO 13: REUNIONES

"La Mesa Directiva se reunirá en cualquier tiempo cuando se ha convocada por el Presidente del Consejo Territorial o en su defecto por la mitad más uno de sus miembros.

Las comisiones se reunirán por convocatoria del respectivo coordinador o en su defecto por la mitad más uno de sus miembros respectivos."

CORRECCIONES AL TEXTO SUGERIDAS EN ROJO

Desaparece el texto que se refiere a Comisiones

TEXTO SUGERIDO ARTICULO 13. Reuniones

"La Mesa Directiva se reunirá en cualquier tiempo cuando se ha convocada por el Presidente del Consejo Territorial o en su defecto por la mitad más uno de sus miembros."

REVISANDO EL ARTICULO 14: SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL

"El Consejo Territorial de Planeación contará con los servicios de la Secretaria de Planeación Municipal que será la encargada de prestarle el apoyo logístico técnico y operativo."

No se modificaria

REVISANDO EL ARTICULO 15: FUNCIONES DEL PRESIDENTE

"Son funciones del presidente:

1. Convocar presidir y dirigir las sesiones del Consejo Territorial y la Mesa Directiva.

2. Instalar abrir cerrar y clausurar las sesiones del Consejo.

3. Cumplir y hacer cumplir el reglamento y mantener el orden interno.

4. Observar el reparto de los documentos que se presenten para el trabajo del Consejo y
de sus comisiones .

5. Suscribir con el secretario general las actas documentos convocatorias y citaciones que
se aprueben en la plenaria así como las comunicaciones del Consejo Territorial de
Planeación Municipal.

6. Llevar o delegar la representación del Consejo Territorial ante los organismos y las
ramas del poder político y ante la sociedad civil.

7. Designar las comisiones accidentales que demanda el trabajo del Consejo buscando un
adecuado equilibrio intersectorial.

8. Supervisar el funcionamiento de la Secretaría de Planeación para el correcto funcionamiento del Consejo.

9. Coordinar el trabajo y las buenas relaciones entre las consejeras y los consejeros
estableciendo los vínculos de comunicaciones necesarios para una eficaz trabajo.

10. Convocar a sesiones extraordinarias cuando fuere necesario.

11. Desempeñar las demas funciones que hacen parte de la naturaleza de su cargo."

CORRECCIONES AL TEXTO SUGERIDAS EN ROJO

Suprimir los apartes en rojo.

TEXTO SUGERIDO ARTICULO 15. FUNCIONES DEL PRESIDENTE

Son funciones del presidente:

1. Convocar presidir y dirigir las sesiones del Consejo Territorial y la Mesa Directiva.

2. Instalar abrir cerrar y clausurar las sesiones del Consejo.

3. Cumplir y hacer cumplir el reglamento y mantener el orden interno.

4. Observar el reparto de los documentos que se presenten para el trabajo del Consejo.

5. Suscribir con el secretario general las actas documentos convocatorias y citaciones que
se aprueben en la plenaria así como las comunicaciones del Consejo Territorial de
Planeación Municipal.

6. Llevar o delegar la representación del Consejo Territorial ante los organismos y las
ramas del poder político y ante la sociedad civil.

7. Supervisar el funcionamiento de la Secretaría de Planeación para el correcto funcionamiento del Consejo.

8. Coordinar el trabajo y las buenas relaciones entre las consejeras y los consejeros
estableciendo los vínculos de comunicaciones necesarios para una eficaz trabajo.

9. Convocar a sesiones extraordinarias cuando fuere necesario.

10. Desempeñar las demas funciones que hacen parte de la naturaleza de su cargo."

REVISANDO EL ARTICULO 16: FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE

"El vicepresidente sustituye al presidente ejerciendo sus funciones en el caso de vacancia,
ausencia o imposibilidad de este desempeñara además otras funciones que le encomiende
el Presidente o la Mesa Directiva."

Este Articulo quedaria Igual

REVISANDO EL ARTICULO 17: FUNCIONES SECRETARIO GENERAL

"Son funciones del secretario general:

1. Asistir a todas las sesiones en su defecto del Consejo Territorial designará una doc para
la sesión en la cual falta el titular.

2. Llevar y suscribir con el presidente las actas de las sesiones del Consejo Territorial de
Planeación Municipal tres dar lectura a las proposiciones y demás documentos y mensajes
que deban ser conocidos leídos en sesión plenaria.

3. Informar sobre los resultados de las clases de votaciones que se cumplan en el Consejo.

4. Dar curso fuera de la sesión a las comunicaciones y demás documentos o mensajes recibidos.

5. Informar regularmente al Presidente de todos los mensajes y documentos dirigidos al
Consejo Territorial de Planeación y acusar oportunamente su recibo.

6. Citar a los consejeros a las sesiones, previamente y con la debida antelación y especificando la fecha hora y el bar con el apoyo de la administración,

7. Mantener organizado y actualizado un registro de entrega y devolución en de los documentos y formar a los consejeros de los documentos relacionados con la gestión y del Consejo y comisiones.

8. Entregar a sus sucesor con riguroso inventario todos los documentos enseres y demás
elementos a su cargo.

9. Expedir la certificaciones e informes que soliciten las autoridades o los particulares.

10. Mantener debidamente vigilados y custodiados los documentos y las actas del Consejo.

11. Llamar a lista con el fin de verificar el quórum y verificar que los miembros del Consejo
concurran puntualmente a las sesiones. Recurriendo con apremio. Si fuera el caso la presencia de sus ausentes que no estén debidamente excusados.

12. Tramitar la correspondencia ordenada por el Consejo Territorial de Planeación
Municipal o su mesa directiva.

13. Las demás funciones que señale el Consejo la Mesa Directiva y las inherentes a la naturaleza de su cargo.

14. Establecer una estrategia de comunicacion interna del Consejo Territorial consejeros barras de los documentos relacionados con la gestión del Consejo y comisiones.

15. Hacer entrega para los consejeros de las actas para su aprobación en sesión plenaria."

Este Articulo Continuaria Igual. Solo que Elevaré la Propuesta de que La Oficina de Planeación designe una Contratista o Funcionaria para ejercer esta labor.

REVISANDO EL ARTICULO 18: VACANCIAS

"Las faltas absolutas de los miembros de la mesa directiva se suplen con una nueva elección, dentro de los siguientes reinta(30) dias habiles a la declaratoria.

La falta absoluta del Presidente se suple con una nueva elección para el resto del periodo institucional en la falta temporal de una o varias sesiones asume las funciones en la vicepresidente y en su defecto el miembro del Consejo según el orden alfabético."

Este Articulo quedaria igual.

REVISANDO EL ARTICULO 19: PARTICIPACION

"Los Miembros del Consejo Territorial de Planeación promoverán la conformación de equipos o mesas de trabajo en la perspectiva de estructurar y desarrollar el Sistema Municipal de Planeación y las estrategias de participación."

Este Articulo Quedará Igual.

sábado, 30 de agosto de 2025

Modificación Reglamento Interno CTP GUASCA | Revisando y Modificando Articulo 11 y 12. Mesa Directiva

 

LINK DEL REGLAMENTO ESCANEADO
15 de Marzo de 2012

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados


2. UNA MIRADA SISTEMATICA al Reglamento Interno del CTP GUASCA



 Actualizaciones

1.

-------------------------------

CAPÍTULO IV: DE LA MESA DIRECTIVA

ARTÍCULO 11. Composición y Periodo

ARTÍCULO 12. Atribuciones

ARTÍCULO 13. Reuniones

ARTÍCULO 14. Secretaria de Planeación Municipal

ARTÍCULO 15. Funciones del presidente

ARTÍCULO 16. Funciones del vicepresidente

ARTÍCULO 17. Funciones del secretario general

ARTÍCULO 18. Vacancias

ARTÍCULO 19. Participación

REVISANDO EL ARTICULO 11: Composición y Periodo

" El Consejo Territorial de Planeación Municipal tendrá una Mesa Directiva compuesta por un Presidente-(a), un Vicepresidente-(a), un Secretario General, y organizará los comisiones deevaluación y seguimiento al plan de desarrollo municipal.

La Mesa Directiva será elegida por mayoría de votos. Su periodo será de un año y prorrogable por un período igual a decisión de la plenaria del Consejo Territorial de

Planeación Municipal ".

CORRECCIONES AL TEXTO SUGERIDAS EN ROJO

  1. Cambiar "...e- (a)" a  "@s"
  2. Suspender Texto: "...,y organizar..." . Ya que será incluida en Atribuciones.
  3. Cambiar "un período igual"  por: " Varios Periodos". Si ha funcionado bien, para que Cambiarla, dejar que sigan trabajando.
TEXTO SUGERIDO ARTICULO 11. Composición y Periodo

" El Consejo Territorial de Planeación Municipal tendrá una Mesa Directiva compuesta por un President@, un Vicepresident@, un Secretari@ General.

La Mesa Directiva será elegida por mayoría de votos. Su periodo será de un año prorrogable por Varios años a decisión de la plenaria del Consejo Territorial de Planeación Municipal ".

REVISANDO EL ARTICULO 12. Atribuciones

"Como órgano de dirección orientación y coordinación del Consejo Territorial de Planeación Municipal la Mesa Directiva tendrá las siguientes atribuciones:

1. Facilitar la ejecución de las políticas definidas por la plenaria del Consejo Territorial.

2. Presentar el proyecto de plan estratégico que será aprobado por la plenaria del Consejo Territorial de Planeación el cual guiara su accionar así como proponer las modificaciones y ajustes necesarios.

3. Proponer a la plenaria del Consejo la realización de audiencias, públicas, locales, sectoriales y temáticas requeridas dentro del proceso planeación ejecución control social seguimiento, evaluación, consulta y debate para la definición de conceptos y recomendaciones de los proyectos de plan de desarrollo municipal Plan de Ordenamiento
Territorial , desarrollos.

4. Proponer la agenda de trabajo y planes de acción para su aprobación en la plenaria del Consejo Territorial.

5. Adoptar el plan de acción y operativo que conlleve a la ejecución del Plan Estratégico del Consejo Territorial de Planeación Municipal.

6. Adoptar las decisiones y medidas necesarias y procedentes para una mejor organización interna estructura administrativa en orden a un eficiente labor.

7. Coordinar las actividades de las comisiones.

8. Solicitar a la administración municipal los apoyos de carácter logístico y Administrativo que se requiera para el correcto funcionamiento del Consejo.

9. Promover la composición de las comisiones en que se estructura el Consejo Territorial de Planeación.

10. Apoyar y vigilar el funcionamiento de las Comisiones transitorias y permanentes y velar por la oportuna realización de las actividades encomendadas.

11. Autorizar la sesión de las comisiones fuera de la sede del Consejo Territorial de Planeación.

12. Autorizar el cambio o traslado de miembros entre las comisiones de acuerdo con la solicitud de los respectivos integrantes.

13. Ejercer las demás funciones de orden y de gestión interna del Consejo que no estén adscritas a un órgano específico y las demás que establezca el reglamento.

14. Promover la participación de los diversos sectores en las audiencias que se programen para que sean escuchados por las comisiones y plenarias y fijar las condiciones dentro de las cuáles se llevarán a cabo dichas audiencias.

15. Resolver y decidir sobre los vacios y conflictos de interpretacion del presente reglamento.

16. Someter a la Plenaria del consejo territorial de planeacion la agenda de trabajo y garantizar su cumplimiento."

CORRECCIONES AL TEXTO SUGERIDAS EN ROJO
  1. Suprimir Numerales: 7, 9, 10, 11, 12 y aparte de 14 que se refieren a Comisiones.
  2. Revisar Articulos: 23, 24 y 25 del Capitulo VI. Comisiones.
REVISANDO ARTICULO 23 DEL CAPITULO VI. COMISIONES

"1. Celebrar audiencias especiales en las que los ciudadanos representantes de organizaciones sociales, cívicas y populares de gremios y demás puedan. Exponer los temas de interés para la sociedad."

Añadir como numeral este punto como un numeral del Articulo 12.

"2. Darle trámite en la plenaria a las proposiciones e informes que hayan recibido el voto
favorable de la Comisión."

No es necesaria esta parte, puesto que La Mesa Directiva se constituye en Comisión Unica dentro del Consejo Territorial de Planeación.

"3. Presentar a la plenaria del Consejo Territorial cuando la Comisión lo considere conducente las inquietudes de los distintos sectores sociales para que sus posiciones sean tenidas en cuenta."

No es necesaria esta parte, puesto que La Mesa Directiva se constituye en Comisión Unica dentro del Consejo Territorial de Planeación.

"4. Hacer seguimiento en el Concejo Municipal al proceso de discusión y aprobación del plan de desarrollo municipal y del Plan de Ordenamiento Territorial y sus modificaciones".

Añadir como numeral este punto como un numeral del Articulo 12.

"5. Informar a la plenaria del Consejo Territorial de Planeación la evolución de las tareas que le fueron encomendadas".

Añadir como numeral este punto como un numeral del Articulo 12.

"6. Promover mecanismos de participación y realización del control. evaluación y seguimiento de la presupuestación planeación Plan de Desarrollo, planes de ordenamiento
territorial y demás procesos y actividades de política pública pertinentes."

Añadir como numeral este punto como un numeral del Articulo 12.

TEXTO SUGERIDO ARTICULO 12. Atribuciones Mesa Directiva

"Como órgano de dirección orientación y coordinación del Consejo Territorial de Planeación Municipal la Mesa Directiva tendrá las siguientes atribuciones:

1. Facilitar la ejecución de las políticas definidas por la plenaria del Consejo Territorial.

2. Presentar el proyecto de plan estratégico que será aprobado por la plenaria del Consejo Territorial de Planeación el cual guiara su accionar así como proponer las modificaciones y ajustes necesarios.

3. Proponer a la plenaria del Consejo la realización de audiencias, públicas, locales, sectoriales y temáticas requeridas dentro del proceso planeación ejecución control social seguimiento, evaluación, consulta y debate para la definición de conceptos y recomendaciones de los proyectos de plan de desarrollo municipal Plan de Ordenamiento
Territorial , desarrollos.

4. Proponer la agenda de trabajo y planes de acción para su aprobación en la plenaria del Consejo Territorial.

5. Adoptar el plan de acción y operativo que conlleve a la ejecución del Plan Estratégico del Consejo Territorial de Planeación Municipal.

6. Adoptar las decisiones y medidas necesarias y procedentes para una mejor organización interna estructura administrativa en orden a un eficiente labor.

7. Celebrar audiencias especiales en las que los ciudadanos representantes de organizaciones sociales, cívicas y populares de gremios y demás puedan. Exponer los temas de interés para la sociedad.

8. Hacer seguimiento en el Concejo Municipal al proceso de discusión y aprobación del plan de desarrollo municipal y del Plan de Ordenamiento Territorial y sus modificaciones.

9. Informar a la plenaria del Consejo Territorial de Planeación la evolución de las tareas que le fueron encomendadas.

10. Promover mecanismos de participación y realización del control. evaluación y seguimiento de la presupuestación planeación Plan de Desarrollo, planes de ordenamiento territorial y demás procesos y actividades de política pública pertinentes.

11. Solicitar a la administración municipal los apoyos de carácter logístico y Administrativo que se requiera para el correcto funcionamiento del Consejo.

12. Ejercer las demás funciones de orden y de gestión interna del Consejo que no estén adscritas a un órgano específico y las demás que establezca el reglamento.

13. Promover la participación de los diversos sectores en las audiencias que se programen para que sean escuchados por las plenarias y fijar las condiciones dentro de las cuáles se llevarán a cabo dichas audiencias.

14. Resolver y decidir sobre los vacios y conflictos de interpretacion del presente reglamento.

15. Someter a la Plenaria del consejo territorial de planeacion la agenda de trabajo y garantizar su cumplimiento."

viernes, 29 de agosto de 2025

Señor Gobernador, Cumpla con lo que Prometió | Concejal Deivys Garzon

 

LINK DE LA SESION
"Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados

1. "Estamos Huerfanos de Gobernador" y sus Dependencias | Concejal Elodia Leon

 Actualizaciones

1.

-------------------------------



jueves, 28 de agosto de 2025

"Estamos Huerfanos de Gobernador" y sus Dependencias | Concejal Elodia Leon

 



                                       "Nunca cambias las cosas

 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados

1. Señor Gobernador, Cumpla con lo que Prometió | Concejal Deivys Garzon

 Actualizaciones

1. Agosto 29,

-------------------------------

"ESTAMOS HUERFANOS DE GOBERNADOR" Y SUS DEPENDENCIAS


CONCEJO SOLICITA UNA AUDIENCIA CON EL GOBERNADOR



SUGERENCIA No.1 Modificación Reglamento Interno CTP GUASCA | Suspender Capitulo VI: Comisiones del Reglamento Interno

 

LINK DEL REGLAMENTO ESCANEADO
15 de Marzo de 2012

"Nunca cambias las cosas
 luchando contra la realidad existente.

Para cambiar algo,
 
Construye un nuevo modelo 
que haga obsoleto
 el Modelo Actual."
 R. Buckminster Fuller,
 Arquitecto y teórico de sistemas.

Hilos Sueltos Relacionados

1. UNA MIRADA SISTEMATICA al Reglamento Interno del CTP GUASCA


3. Capitulo IV: De la Mesa Directiva

 Actualizaciones

1.

-------------------------------

El Capitulo VI del Reglamento Interno: Comisiones

Tiene 3 Articulos: 
  • 23 Funcionamiento de Comisiones.
  • 24 Otras Comisiones,Convenios y Recursos 
  • 25 Comisiones accidentales y Transitorias.
LA REALIDAD ACTUAL DEL CTP GUASCA 

  1. Renuncia Masiva de diez (10) Consejeros, Iniciando el 2025 
    1. Porqué? Falta de compromiso con el CTP. (Falta de Tiempo)
  2. Dos(2) Convocatorias y No se logró tener los Trece(13) Consejeros completos.
    1. Solo somos diez(10) en este momento.
    2. Se debe flexibilizar un poco la escogencia en Ternas para completar los 13.
  3. La Falta de Tiempo y los Compromisos Personales continuan siendo una traba.
    1. Se hace necesario flexibilizar el Reglamento Interno a esta realidad.
  4. Las Comisiones Son Una Burocracia Más en el CTP.
    1. Al tener estas se duplica el tiempo a emplear y no van a funcionar.
      1. Tiempo de Sesiones, más tiempo en Comisiones.
SOLUCION: SUSPENDER CAPITULO VI COMISIONES
  1. Quitar esta traba de Comisiones y dejar estas funciones a la Mesa Directiva.
  2. Es importante tener Una Mesa Directiva Comprometida con Tiempo.
    1. Tres Consejeros que tengan la facilidad de destinar tiempo de Calidad.
    2. Dispuestos a sacrificar tiempo de sus trabajos y familias.
    3. Dispuestos a Estudiar y coger con compromiso las funciones de la mesa.
LA MESA DIRECTIVA COMO UNICA COMISION
  1. La Mesa Directiva Ya tiene su Funcionamiento Dispuesto en el Capitulo IV: De la Mesa Directiva.
  2. Asumiria las cuestiones especiales que se presenten ante la necesidad de crear comisiones.
  3. Se fusionaria entonces el Capitulo VI Comisiones en el Capitulo IV Mesa Directiva.
Capitulo VI + Capitulo IV = Nuevo Capitulo IV Mesa Directiva Comprometida.

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

Inicia SOLICIALIZACION de la "Modificación Excepcional Por Normas Urbanisticas" del EOT GUASCA | Solicito Por Derecho de Petición, Presentación de la Consultoria.

  LINK DEL REGLAMENTO ESCANEADO 15 de Marzo de 2012 "7.  Socializar  e Informar la Gestión Del Consejo Territorial De Planeación en la ...

Entradas Populares Desde Siempre