sábado, 24 de mayo de 2025

¡ Un REGALO Para Los Concejales En Su Dia !!! | Hacia Una Metodologia/Herramienta De Medición y Evaluación De Los Concejales

 


"Se necesitan veinte años
 para construir
 una reputación
 y 
cinco minutos 
para arruinarla. 
Si piensas en eso,
 harás las cosas de manera diferente." 
Warren Buffett
.

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Hacia Una Metodologia/Herramienta De Medición y Evaluación 

De Los Concejales

1. Introducción: El Desafío de la Visibilidad y la Oportunidad de Innovar

En el corazón de cada municipio, los Concejos Municipales desempeñan una labor crucial, aunque a menudo permanezcan en una discreta sombra. Son la voz del pueblo ante la administración, tomando decisiones que impactan directamente la vida de cada ciudadano. Sin embargo, ¿cuántas veces esta labor esencial es verdaderamente comprendida y valorada? Especialmente en los municipios de sexta categoría, donde los recursos pueden ser limitados pero las necesidades ingentes, muchos concejales enfrentan una frustrante paradoja: trabajan arduamente por su comunidad, pero sienten que su esfuerzo se pierde en un mar de desinformación o críticas, a menudo injustificadas, que florecen en el ágora digital de las redes sociales. 

Esta situación no solo afecta la moral de quienes dedican su tiempo al servicio público, sino que también erosiona la confianza ciudadana. Pero, ¿y si existiera una forma de cambiar esta narrativa? ¿Una manera de iluminar el trabajo del concejo, de poner sobre la mesa hechos y resultados concretos? Ha llegado el momento de explorar herramientas innovadoras que nos permitan medir, visibilizar y, en última instancia, fortalecer la gestión de nuestros concejos. Este artículo propone una solución prometedora: la combinación del análisis sistemático de las actas municipales con el poder de la Inteligencia Artificial (IA) para abrir una nueva era de transparencia y rendición de cuentas.

2. Cuerpos Colegiados bajo la Lupa: ¿Por Qué Medir el Desempeño de los Concejos?

Los Concejos Municipales son mucho más que un simple órgano administrativo; son la encarnación de la democracia local. En sus manos recae la responsabilidad de ejercer control político, impulsar normativas que beneficien a la comunidad y representar los intereses de sus electores. Su papel es, sin duda, decisivo. No obstante, cuando esta labor fundamental no se comunica de manera efectiva, cuando los ciudadanos carecen de información clara y accesible sobre qué hacen sus concejales y cómo lo hacen, se abre la puerta a los malentendidos, la desconfianza y la crítica fácil

Esta falta de visibilidad no es un problema menor. Genera frustración en los concejales, que ven su dedicación cuestionada, y en los líderes comunitarios, que sienten que sus demandas no encuentran eco. Para contrarrestar esta tendencia, es imperativo ir más allá de las percepciones y centrarse en la evidencia. Mostrar con datos y hechos el trabajo realizado, los debates impulsados, los proyectos aprobados y el impacto de las decisiones tomadas, no es solo una cuestión de imagen, sino un pilar fundamental para construir un diálogo constructivo y fortalecer la legitimidad de estas importantes corporaciones.

3. Inspiración que Transforma: El Modelo "Concejo Cómo Vamos" y su Potencial

La idea de medir el desempeño de un cuerpo legislativo no es nueva, y existen ejemplos inspiradores que demuestran su valor. Uno de ellos es "Concejo Cómo Vamos" (CCV) en Bogotá, un ejercicio de evaluación y seguimiento que, desde 2002, ha buscado fortalecer y hacer visible el desempeño institucional del Concejo capitalino. Su objetivo es claro: brindar a la ciudadanía elementos de juicio que fortalezcan el control social y la rendición de cuentas. Lo valioso de CCV no es solo su persistencia, sino su enfoque metodológico, que se actualiza constantemente y, crucialmente para nuestra propuesta, se centra en la calidad y no solo en la cantidad de las acciones. La evaluación de CCV se basa en el seguimiento riguroso de las atribuciones de los concejales, definidas por la normativa vigente, y se estructura en componentes clave como la puntualidad y el quórum, el control político y la actividad normativa. Este enfoque sistemático y basado en evidencia es precisamente lo que necesitamos para traer luz a la gestión de los concejos en todos los niveles, incluyendo los municipios más pequeños.

4. La Revolución de los Datos en los Municipios: Actas, IA y Tableros de Control 

Si bien Bogotá presenta una escala diferente, las funciones esenciales de un Concejo Municipal –control político, actividad normativa, representación– son universales. Por ello, adaptar una metodología robusta como la de CCV a la realidad de los municipios de sexta categoría no solo es posible, sino altamente relevante. Y la clave para hacerlo de manera eficiente y efectiva reside en un recurso que ya poseen: las Actas del Concejo. 

Las actas son el registro formal de todo lo que sucede en las sesiones: debates, argumentos, votaciones, proyectos presentados y aprobados. Son una mina de oro de información. Nuestra propuesta es utilizar estas actas como insumo primordial y llevar su análisis al siguiente nivel mediante la Inteligencia Artificial. Imaginemos una IA capaz de procesar estos documentos, extraer datos estructurados sobre las intervenciones de cada concejal, los temas tratados, la calidad de los argumentos presentados en los proyectos de acuerdo, y mucho más. 

Esto no es ciencia ficción; es una aplicación tecnológica moderna que puede revolucionar la forma en que entendemos y evaluamos la labor legislativa local. Y para que esta información sea verdaderamente útil, debe ser accesible. Proponemos presentar los resultados en tableros de control (dashboards) intuitivos y personalizados para cada concejal, y también disponibles para la ciudadanía. Estos tableros mostrarían de manera organizada los hechos y resultados, respondiendo directamente a esa necesidad imperante de que la gente sepa qué hacen sus representantes. Esta transparencia no solo empodera al ciudadano con información para un voto más cualificado, sino que también ofrece a los concejales una herramienta para demostrar su compromiso y trabajo.

5. Hacia una Evaluación Significativa: ¿Qué Medir y Cómo?

Adaptar la metodología implica definir qué medir y cómo hacerlo de manera relevante para los municipios de sexta categoría, siempre con un enfoque en la calidad. Inspirándonos en CCV, podríamos considerar los siguientes componentes y variables, obteniendo la información directamente de las actas:
  • Puntualidad y Quórum: Registrar la asistencia a las sesiones plenarias y de comisiones, un indicador básico del compromiso.
  • Control Político: Evaluar la participación activa y cualificada en debates de control. Las variables podrían incluir: Pertinencia: ¿Los temas abordados son relevantes para el municipio y la agenda ciudadana? 
  • Argumentación: ¿Las intervenciones se sustentan en datos, normativas, o fuentes fiables?
  • Iniciativa/Propuestas: ¿El concejal no solo identifica problemas, sino que también propone soluciones viables? 
  • Vinculación Ciudadana: ¿Se evidencia que se ha tenido en cuenta la voz de la comunidad en las discusiones? 
  • Actividad Normativa: Analizar la contribución en la creación de Acuerdos municipales. Las variables podrían ser: Autoría/Coautoría de Proyectos: Registrar quiénes impulsan las iniciativas normativas. Calidad de los Proyectos Aprobados: Evaluar si los acuerdos cumplen con requisitos esenciales como sustento jurídico, justificación clara, análisis de impacto fiscal y argumentación sólida. 
  • Ponencias y Votación: Registrar la labor como ponente y el sentido del voto, reflejando la postura y disciplina de bancada. 
Las actas, disponibles online para mayor transparencia, serían la fuente primaria. La Inteligencia Artificial se convertiría en el gran aliado para extraer, estructurar y analizar estos datos de manera sistemática, ahorrando tiempo y recursos, y permitiendo un seguimiento continuo y objetivo.

6. Conclusión: Construyendo Puentes de Confianza entre Concejales y Ciudadanía

La propuesta de adaptar una metodología de evaluación del desempeño, utilizando las actas del concejo y potenciándola con herramientas de Inteligencia Artificial y tableros de control, es una respuesta directa y poderosa a la necesidad documentada de visibilizar la labor de los concejales, combatir la desinformación y fortalecer la rendición de cuentas. Este enfoque, centrado en la calidad de las actividades formales registradas en las sesiones, tiene el potencial de transformar positivamente la percepción pública. Para los concejales, representa una oportunidad invaluable para mostrar con hechos su dedicación y los resultados de su gestión, contrarrestando las narrativas negativas con evidencia sólida. Para la ciudadanía, significa acceso a información clara y comprensible que fomenta un control social más efectivo, un diálogo más informado con sus representantes y, en última instancia, la capacidad de ejercer un voto más consciente y cualificado. Fomentar el diálogo directo, invitando a la comunidad a las sesiones, complementa esta estrategia, creando un círculo virtuoso de transparencia y participación. Estamos convencidos de que este es el camino para construir puentes de confianza más sólidos entre los concejales y las comunidades a las que sirven, fortaleciendo así la democracia desde su base. 

¿Está listo para llevar la transparencia y la eficiencia de su Concejo al siguiente nivel?
 
¿Desea explorar cómo una metodología innovadora,
 apoyada en el análisis de actas y la Inteligencia Artificial, 
puede transformar la manera en que su labor es percibida y valorada?

jueves, 22 de mayo de 2025

Una Pregunta PODEROSA En el Curso Dictado Por Jorge Eduardo Rodriguez Sabogal

 

"Se necesitan veinte años
 para construir
 una reputación
 y 
cinco minutos 
para arruinarla. 
Si piensas en eso,
 harás las cosas de manera diferente." 
Warren Buffett
.

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Top de Entradas Mas Leidas

0.2 Top 10 De Las Entradas Más Leidas En el Blog | En Los 3 Años De Existtencia Del Blog

2. Consejo Territorial De Planeación, CTP GUASCA

2.1 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca 
2.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!  
2.3 Citación Oficina Asesora De Planeación | Concejo Municipal Lunes 12 De Mayo, 4 de la Tarde 
2.4 Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo
3.3 La Gaceta del Concejo Municipal | Pilar de Transparencia y Acceso Ciudadano

  4. Centro De Salud De Guasca

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Una Pregunta Poderosa

En el Curso Dictado Por Jorge Eduardo Rodriguez Sabogal

¡Hola, comunidad de Guasca!

¿Alguna vez has sentido el increíble poder que tenemos cuando nos unimos por un objetivo común? En nuestros barrios, veredas y en todo nuestro municipio, la participación activa y las buenas ideas son el motor del verdadero cambio. Sin embargo, a veces nos enfrentamos a desafíos que parecen difíciles de superar, como esa sombra de duda que puede minar la confianza en nuestras instituciones y entre nosotros mismos. Pero, ¡buenas noticias! Hay herramientas y oportunidades a nuestro alcance para convertir esos retos en acciones concretas.

El Curso "¡Fortalece tu comunidad con proyectos que impactan!"

Precisamente para impulsar esa capacidad de acción, la Alcaldía Municipal de Guasca, a través de su Oficina Asesora de Planeación y el valioso programa "Cultivador Social", nos presenta una oportunidad única: el Curso Virtual de Gestión y Desarrollo de Proyectos. Este espacio de aprendizaje está siendo guiado por una figura de gran experiencia en nuestro territorio, el Asesor y exalcalde Jorge Eduardo Rodríguez Sabogal.

¿El objetivo? ¡Empoderarnos! Aprenderemos a diseñar y estructurar proyectos comunitarios sólidos y sostenibles, descubrir cómo postularlos a convocatorias nacionales e internacionales para conseguir financiación, y, lo más importante, fortalecer nuestra comunidad con iniciativas sociales, ambientales y educativas que realmente marquen la diferencia. Este curso está pensado para todos: Juntas de Acción Comunal, acueductos, organizaciones campesinas, sociales, educativas y ambientales, líderes comunitarios, ONGs y cualquier ciudadano de Guasca con ganas de construir un futuro mejor.

El curso ya dio inicio el pasado jueves 15 de mayo, ¡pero la buena noticia es que continúa hoy, 22 de mayo, y los próximos 29 de mayo y 5 de junio, con una sesión de clausura el 12 de junio! Se realiza de manera 100% virtual a través de Google Meet, facilitando la participación desde cualquier lugar. Si te interesa y quieres sumarte, ¡aún podrías estar a tiempo! Para más información e inscripciones, no dudes en comunicarte al 3106221919 (Oficina Asesora de Planeación Guasca).

La Pregunta Clave: ¿Qué Cambiarías en Tu Entorno?

Este curso nos lanza una pregunta poderosa, una que nos invita a la reflexión profunda: "Si pudieras cambiar una sola cosa en tu barrio/municipio/vereda, ¿cuál sería?"

Mi respuesta, y sé que la de muchos en Guasca, es contundente: 

¡Recuperar la Confianza Ciudadana!

¿Por qué? Porque la confianza es el cimiento sobre el cual se construye todo lo demás. Es el pegamento que une a la comunidad con sus líderes y sus instituciones. Cuando la percepción de corrupción o la falta de transparencia abren grietas, se debilita nuestra capacidad de trabajar juntos. Recuperar la confianza significa apostar por una gestión abierta, donde los ciudadanos se sientan escuchados, donde los procesos sean claros y donde la rendición de cuentas sea la norma.

Y aquí es donde este curso se vuelve aún más relevante. Al aprender a formular proyectos, no solo adquirimos habilidades técnicas; también estamos dando un paso hacia la creación de iniciativas que, desde su concepción, pueden ser ejemplos de transparencia y participación. Proyectos que nazcan de las necesidades reales de la gente, que se gestionen con honestidad y cuyos resultados sean visibles para todos. ¡Esos son los proyectos que reconstruyen la confianza ladrillo a ladrillo!

¡Es Hora de Actuar y Construir Juntos!

Te invito a reflexionar sobre esa pregunta: ¿Qué cambiarías tú? Y si sientes que fortalecer tu comunidad y aprender a materializar tus ideas en proyectos es parte de la respuesta, ¡esta es tu oportunidad!

Anímate a explorar el curso "¡Fortalece tu comunidad con proyectos que impactan!". Contacta a la Oficina Asesora de Planeación y sé parte activa de la transformación de Guasca. Porque cuando la comunidad se forma y se organiza, no hay desafío que no podamos superar.

¡Construyamos juntos ese futuro de confianza y progreso para Guasca!

martes, 20 de mayo de 2025

La Gaceta del Concejo Municipal | Pilar de Transparencia y Acceso Ciudadano

 


"Los Concejos
 tendrán un órgano
 o 
medio oficial escrito
 de publicidad de sus actos, 
denominado 
Gaceta del Concejo
Bajo la dirección de los Secretarios De los Concejos"
Articulo 27, Ley 136 de 1994:
 Publicación De los Actos Del Concejo Municipal.


HILOS SUELTOS RELACIONADOS

2. Consejo Territorial De Planeación, CTP GUASCA

2.1 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca 
2.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!  
2.3 Citación Oficina Asesora De Planeación | Concejo Municipal Lunes 12 De Mayo, 4 de la Tarde 
2.4 Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

La Gaceta del Concejo Municipal
Pilar de Transparencia y Acceso Ciudadano

La Gaceta del Concejo Municipal, más que un simple compendio de documentos, constituye una herramienta fundamental para la transparencia, la rendición de cuentas y el ejercicio del control social sobre la gestión pública a nivel local. Su existencia y funcionamiento están respaldados por la legislación colombiana, que le otorga un papel crucial en la difusión de los actos y decisiones de estas corporaciones administrativas.

Fundamento Legal y Propósito Principal

La Ley 136 de 1994, que dicta normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, establece explícitamente la obligatoriedad y el propósito de la Gaceta del Concejo. Su Artículo 27, modificado por la Ley 1551 de 2012, indica claramente que "Los Concejos tendrán un órgano o medio oficial escrito de publicidad de sus actos, denominado Gaceta del Concejo, bajo la dirección de los secretarios de los Concejos". La razón de ser de este medio es "dar publicidad de las decisiones emitidas por dicha corporación", asegurando que el quehacer del Concejo sea de conocimiento público.

La Gaceta como Canal de Información Esencial

Este medio oficial no solo sirve para la publicidad de los actos de carácter general, como los acuerdos sancionados, sino que también juega un rol específico y obligatorio respecto a las actas de las sesiones. Según el Artículo 26 de la Ley 136 de 1994, de las sesiones del concejo y sus comisiones permanentes, se deben levantar actas. Estas actas deben contener una relación sucinta de los temas debatidos, los intervinientes, los mensajes leídos, las proposiciones, las comisiones designadas y las decisiones adoptadas.

Un aspecto fundamental señalado por la ley es que, aunque el Acta de la sesión anterior se somete a discusión al inicio de la siguiente sesión, debe ser puesta previamente en conocimiento de los miembros de la Corporación. Uno de los medios explícitamente previstos para cumplir esta obligación es, precisamente, su publicación en la Gaceta del Concejo. Alternativamente, puede ser mediante reproducción por cualquier otro medio mecánico. Esto asegura que los propios concejales tengan acceso formal al registro de las sesiones anteriores antes de su aprobación.

Además de las actas y acuerdos, la Gaceta también es el medio para la publicidad de otros elementos relevantes, como las observaciones u opiniones presentadas por la ciudadanía sobre los proyectos de acuerdo durante su estudio en comisiones permanentes.

Derecho Ciudadano al Acceso a la Información Pública

La importancia de la Gaceta trasciende el ámbito interno del Concejo y se conecta directamente con el derecho fundamental de acceso a la información pública que tienen todos los ciudadanos. La Ley 594 de 2000 (Ley General de Archivos), establece en su Artículo 27 que "Todas las personas tienen derecho a consultar los documentos de archivos públicos y a que se les expida copia de los mismos, siempre que dichos documentos no tengan carácter reservado conforme a la Constitución o a la ley".

Los archivos de entidades del orden municipal, como los concejos, son considerados archivos públicos. Las actas y demás documentos publicados en la Gaceta son, por ende, documentos de archivo público. Esto significa que están sujetos al derecho de consulta ciudadana, garantizando que cualquier persona interesada pueda acceder a las decisiones, debates y soportes documentales de la gestión del Concejo. La publicidad a través de la Gaceta facilita enormemente este acceso.

Conclusión

En definitiva, la Gaceta del Concejo Municipal, amparada por leyes como la Ley 136 de 1994 y la Ley 594 de 2000, se configura como un instrumento esencial para la vida democrática local. Garantiza la publicidad de los actos del Concejo, asegura la puesta en conocimiento de las actas de sesión, y promueve el derecho ciudadano al acceso a la información pública. Consultar la Gaceta es un ejercicio de participación activa y control social que fortalece la relación entre los ciudadanos y sus representantes locales.

lunes, 19 de mayo de 2025

RESUMEN y DIALOGO Sesión de Control Politico al Centro De Salud De Guasca | Lunes 19 de Mayo de 2025, Concejo Muncipal

 

LINK VIDEO SESION DEL CONCEJO

""


HILOS SUELTOS RELACIONADOS

2. Consejo Territorial De Planeación, CTP GUASCA

2.1 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca 
2.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!  
2.3 Citación Oficina Asesora De Planeación | Concejo Municipal Lunes 12 De Mayo, 4 de la Tarde 
2.4 Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

VIDEO DIALOGANDO LA SESION




Este informe resume los puntos clave de una sesión de control político centrada en la gestión y el servicio del Centro de Salud de Guasca, que depende del Hospital San Antonio de Guatavita. La sesión reveló una notable diferencia entre las percepciones positivas de algunos concejales, basadas en informes de gestión y avances visibles, y las preocupaciones y críticas persistentes de la comunidad, amplificadas por otros concejales y representantes de los usuarios. Se discutieron avances significativos, pero también problemáticas arraigadas, especialmente en la asignación de citas y la atención al usuario.


Temas Principales:

  1. Asignación de Citas (Telefónicas y Laboratorio):
  • Problemática: Identificada como una de las "problemáticas más fuertes" [Intervención Gerente]. La comunidad reporta que el nuevo número telefónico "no contestan" [Video final], los ponen en espera prolongada sin ser atendidos [Video final], y se desconoce la nueva línea [Preguntas Concejales, Video final]. La implementación del chatbot, aunque vista como un "acierto invaluable" [Preguntas Concejales], está en "transición" con "retos y dificultades" [Intervención Gerente].
  • Cambio en Laboratorio: El nuevo requisito de sacar cita previa para exámenes de laboratorio generó gran inquietud, ya que el sistema anterior "funcionaba bien" [Preguntas Concejales], y sacar dos citas implica dos permisos laborales, lo que "no sería viable" [Video final]. La gerente explicó que busca "darle orden" y "optimizar recursos" [Video final].
  • Respuesta de la Gerente: La gerente se comprometió a volver temporalmente al sistema anterior para exámenes de laboratorio mientras se estabiliza la central telefónica [Video final]. Reconoció los retos de la transición del chatbot y se comprometió a un "ejercicio pedagógico muy intenso" para socializar el nuevo sistema, explorando publicidad por radio, volantes, carteles, códigos QR y jornadas en iglesias/empresas [Video final]. El sistema chatbot actual tiene capacidad para 10 llamadas simultáneas y busca automatizar validaciones de EPS y autorizaciones [Intervención Gerente].
  • Percepción de los Concejales/Comunidad: Se insiste en la falta de comunicación efectiva sobre el nuevo número y sistema [Preguntas Concejales], y se critica el cambio en el laboratorio como un "desacierto" [Preguntas Concejales]. Representantes de la comunidad confirmaron personalmente la dificultad para comunicarse [Video final].
  1. Avances en Infraestructura y Servicios:
  • Logros Destacados: Se reconoce que la dinámica del hospital ha cambiado "muchísimo" con "sinergia" y "trabajo en grupo" [Intervención Gerente]. Se resolvió el problema del transformador y se avanza en la puesta en marcha de Rayos X y Sala de Partos [Intervención Gerente, Preguntas Concejales]. Estos servicios son considerados "importantísimos" [Preguntas Concejales] y un "anhelo" [Intervención Gerente].
  • Proceso de Habilitación (Rayos X/Sala de Partos): La obra física está "99.9%" completa, pero la habilitación depende de que el interventor entregue documentación al IQU para que este programe la visita de validación [Intervención Gerente, Video final]. Hay demoras en este proceso [Preguntas Concejales]. La dotación de equipos requeridos está en fase final y se buscan recursos del departamento o propios para acelerar [Intervención Gerente].
  • Nuevo Centro de Salud: Hay compromiso del gobernador con recursos y el municipio avanza en la contratación de estudios y diseños para la reposición/ampliación [Intervención Gerente, Preguntas Concejales].
  1. Calidad de la Atención y Humanización:
  • Críticas de la Comunidad: Se reporta "mala atención" y falta de amabilidad por parte del personal de citas y facturación [Video final], pidiendo "un curso de relaciones humanas" [Video final].
  • Respuesta de la Gerente: Se comprometió a revisar internamente la situación del personal [Video final]. Mencionó que están siendo más rigurosos en la vinculación de personal con vocación y que la humanización requiere inversión, aunque es posible mejorar con "personas humanas con vocación" [Video final]. Reconoció que el personal que maneja público enfrenta situaciones difíciles, sugiriendo también respeto de los usuarios [Video final]. Se sugirió el uso visible de carnets por parte del personal [Video final].
  • Falta de Confianza: Se identificó la falta de "confianza" y "sentido de pertenencia" de los habitantes de Huasca hacia su centro de salud como una barrera [Preguntas Concejales]. Se mencionó que la comunidad usa el término "matadero" [Preguntas Concejales].
  • Percepción de los Concejales: Algunos concejales reconocen que el "sentir de la comunidad a veces 'lo entristece a uno'" a pesar de las mejoras visibles [Intervención Gerente].
  1. Estadísticas y Percepción de Fallecimientos:
  • Preocupación: Se manifestó preocupación por un posible aumento de fallecimientos en 2025 (11 a la fecha) comparado con 2024 (13 en todo el año), cuestionando si hay fallas en la atención, demoras en traslados o diagnósticos incorrectos [Preguntas Concejales]. Un concejal citó un caso específico de un diagnóstico incorrecto que llevó a una fractura no detectada [Preguntas Concejales]. Se solicitó informe sobre un fallecimiento materno-infantil [Preguntas Concejales].
  • Respuesta de la Gerente: Explicó que la cifra total de fallecimientos en el RUAF incluye fallecimientos en hogar y vía pública, y no es un indicador directo de la calidad de atención del hospital [Video final]. Se comprometió a revisar internamente el caso específico del diagnóstico incorrecto si se le proporciona la información detallada [Video final]. No hizo comentarios sobre el caso materno-infantil por respeto a la familia y al no ser el "escenario" adecuado [Video final]. Se sugirió clasificar las muertes por causas (violentas vs. naturales) para un mejor análisis epidemiológico [Video final].
  1. Capacidad y Servicios Ofrecidos:
  • Servicios: El Centro de Salud ofrece consulta médica, odontológica, enfermería, vacunación, promoción y prevención, urgencias 24 horas, traslado asistencial básico, toma de muestra de cuello uterino, radiología odontológica, terapias física y respiratoria, laboratorio clínico y biosquis (pendiente) [Intervención Gerente]. Consulta externa de lunes a viernes con horarios restringidos, mientras urgencias es 24/7 [Intervención Gerente].
  • Estadísticas de Atención: Se presentó un promedio mensual de 8,472 atenciones en consulta externa y 5,885 en urgencias [Intervención Gerente].
  • Escepticismo sobre Cifras: Un concejal expresó escepticismo sobre la cifra de 8,472 atenciones mensuales en consulta externa dada la infraestructura, sugiriendo saturación [Preguntas Concejales]. Se reportaron largas esperas en urgencias (1.5-2.5 horas) para el triage, a menudo sin solución [Preguntas Concejales].
  • Medicina Interna: Dificultad para obtener citas en Huasca [Preguntas Concejales]. La gerente explicó que se ofrece bajo modalidad de jornadas bimensuales hasta agosto, con solo cuatro jornadas aprobadas en 2025 [Video final]. Se sugirió la sede de Guatavita como alternativa [Video final].
  • Personal: Se listó el personal médico, de enfermería, odontología y apoyo diagnóstico/terapéutico [Intervención Gerente]. Se garantiza la continuidad del personal, aunque hay rotación por razones personales o mejores oportunidades [Intervención Gerente].
  1. Canales de Comunicación y Quejas (PQRS):
  • Canales: Se dispone de buzones de calidad (2 en Guasca), atención presencial, página web, correo electrónico y un código QR implementado recientemente [Video final]. La apertura de buzones en Guasca se realiza los jueves en la tarde con invitación a usuarios, personería y concejales [Video final].
  • Consolidado de PQRS (Enero-Abril 2025): 11 quejas, 1 petición, 1 sugerencia y 8 felicitaciones. Los principales motivos de queja escrita son demoras y cancelaciones de citas (2 cada una), falta de calidad/trato amable (2), demora en entrega de resultados (2), y causas administrativas (2) [Video final]. Se recibieron 8 felicitaciones por "buen trato" [Video final].
  • Sentir vs. Escrito: La gerente y el personal reconocieron que, aunque hay un "sentir de la comunidad" sobre demoras en citas y urgencias, no siempre se plasma por escrito [Video final].
  1. Programa "Médico en Tu Territorio":
  • Función: Inició en septiembre de 2024 para fortalecer la atención en el Centro de Salud, especialmente en urgencias [Intervención Gerente]. Un médico en urgencias clasifica pacientes en categorías bajas (4 y 5) y los transfiere a "Médico en Tu Territorio" para atención oportuna [Video final]. Es un programa intramural (en el consultorio) 24/7, no va a las veredas [Video final], diferenciándose de los "equipos básicos" que sí trabajan en entorno hogar [Video final].
  • Socialización: Se reconoció que muchos desconocen el programa y que se necesita más promoción, sugiriendo publicidad por radio y otros medios [Preguntas Concejales, Video final].
  1. Barreras de Acceso:
  • Identificadas Históricamente: Distancias geográficas en veredas, restricciones de horarios (para trabajadores o adultos mayores sin acompañante), limitaciones en el transporte rural [Intervención Gerente].
  • Percepción Actual: Varios concejales y representantes de la comunidad enfatizaron que la principal barrera actual no es la distancia física o el transporte, sino la "falta de confianza" y "sentido de pertenencia" hacia el centro de salud de Huasca [Preguntas Concejales].
  1. Situaciones Específicas:
  • Droguería Nocturna: Se señaló la falta de una droguería abierta en horario nocturno en Huasca [Preguntas Concejales]. La gerente aclaró que el hospital ya no dispensa medicamentos y es una necesidad que "otros actores" deben resolver [Video final]. Un veedor mencionó haber recibido información de entrega de medicamentos hasta las 11 PM por parte de la farmacia del centro de salud [Video final].
  • CAFAN IPS: Pacientes afiliados a CAFAN IPS no son atendidos en el centro de salud [Preguntas Concejales]. La gerente informó que tendrá una reunión con Famisanar (responsable de la atención) para abordar el tema [Video final].
  • Fiebre Amarilla: Huasca y Guatavita no son zonas endémicas, pero el personal está capacitado para atender pacientes con sintomatología contagiados en otras áreas [Video final].
  1. Comunicación de Información Pública:
  • Cuidado Necesario: Un concejal instó a tener cuidado con la información pública sobre avances de proyectos (como el nuevo centro de salud), sugiriendo que las declaraciones sobre estudios y recursos no siempre son precisas o completas [Preguntas Concejales]. Otro concejal respaldó esta idea, señalando que decir que hay estudios y diseños listos para el nuevo centro de salud es "mentira" y que los recursos prometidos por el gobernador aún no se han materializado [Preguntas Concejales]. Se pidió mesura al hablar públicamente para evitar crear expectativas erróneas [Preguntas Concejales].

Análisis de la Diferencia de Percepción (Según "Guasca Salud: Percepciones y Críticas en Control Político"): La disparidad de percepciones se explica por:

  • Rol y Enfoque: Concejales basan su visión en informes de gestión y datos agregados (esfuerzos, proyectos, cifras), mientras la comunidad se centra en la experiencia individual y casos específicos (fallas telefónicas, trato del personal, diagnósticos).
  • Experiencia vs. Expectativa: Concejales ven cambios visibles (sala de espera, chatbot), mientras la comunidad experimenta las dificultades directas en la implementación y acceso.
  • Nivel de Detalle: La gerencia presenta datos generales, mientras las críticas se basan en experiencias particulares y la "sentir" no siempre documentado formalmente.
  • Comunicación: Aunque hay esfuerzos, la socialización de nuevos sistemas y programas no llega efectivamente a toda la población.

Conclusiones Clave:

  • La sesión de control político sí sirvió como plataforma para que las preocupaciones de la comunidad fueran expresadas por concejales y representantes, a pesar de los reconocimientos a la gestión por parte de otros.
  • El sistema de asignación de citas, especialmente el telefónico, sigue siendo un punto crítico y fuente principal de insatisfacción, a pesar de la implementación de un chatbot. La decisión de revertir temporalmente el requisito de cita para laboratorio es una respuesta a la presión comunitaria.
  • Hay avances significativos en infraestructura y servicios (Rayos X, Sala de Partos, posible nuevo centro de salud), pero persisten demoras en su puesta en marcha debido a trámites interinstitucionales.
  • La calidad de la atención y la "humanización" del servicio son áreas que requieren atención continua, pues la falta de confianza es una barrera de acceso importante.
  • Las estadísticas de fallecimientos, si bien preocupantes para la comunidad, no son vistas por la gerencia como un indicador directo del desempeño del hospital debido a su generalidad.
  • Se necesita una comunicación mucho más efectiva y masiva para informar a la comunidad sobre los cambios, los servicios disponibles (como Médico en Tu Territorio), y los canales para expresar quejas y sugerencias.
  • Se insta a los concejales a ser precisos y mesurados al comunicar información pública sobre el estado de los proyectos y los recursos, para evitar generar expectativas infundadas.

Próximos Pasos (Compromisos y Solicitudes):

  • Volver temporalmente al sistema de atención de laboratorio sin cita previa hasta estabilizar la central telefónica [Video final].
  • Implementar un "ejercicio pedagógico muy intenso" para socializar el nuevo número y sistema de citas (radio, volantes, QR, jornadas en iglesias/empresas) [Video final].
  • Revisar internamente la situación del personal de citas y facturación para mejorar el trato al usuario [Video final].
  • Revisar internamente el caso específico de diagnóstico incorrecto si se proporciona la información [Video final].
  • La gerente revisará la disponibilidad para citas de medicina interna en Huasca o Guatavita [Video final].
  • La gerente tendrá una reunión con Famisanar para abordar la falta de atención a pacientes de CAFAN IPS en el centro de salud [Video final].
  • Se compartirá el desglose de presupuesto por rubros y la cartera de EPS adeudada al hospital [Video final].
  • Continuar gestionando la entrega de documentación por parte del interventor al IQU para habilitar Rayos X y Sala de Partos [Video final].
  • Estudiar la posibilidad de clasificar las muertes por causas para un mejor análisis epidemiológico [Video final].
  • Promocionar más el programa "Médico en Tu Territorio" por diferentes canales [Video final].
  • Los concejales y representantes se comprometieron a participar más activamente en la apertura de los buzones de sugerencias [Video final].
  • Se sugirió que el personal use visiblemente sus carnets [Video final].

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre