domingo, 25 de mayo de 2025

Metodologia De Medición | Concejo Como Vamos 2024-2027

 

LINK DEL DOCUMENTO

"Se necesitan veinte años
 para construir
 una reputación
 y 
cinco minutos 
para arruinarla. 
Si piensas en eso,
 harás las cosas de manera diferente." 
Warren Buffett
.

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. ¡ Un REGALO Para Los Concejales En Su Dia !!! | Hacia Una Metodologia/Herramienta De Medición y Evaluación De Los Concejales

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

INDICE DEL DOCUMENTO

Programa Bogotá Cómo Vamos

Iniciativa de la Casa Editorial El Tiempo, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación Corona y la Pontificia Universidad Javeriana.

Realiza seguimiento a la calidad de vida en Bogotá y al Concejo de la ciudad.

Concejo Cómo Vamos

Iniciativa que acompaña las sesiones del Concejo de Bogotá y monitorea su desempeño.

Ejercicio de control social para visibilizar el desempeño del cabildo distrital.

Busca promover una ciudadanía más informada, participativa y cercana a la corporación.

Se origina como respaldo al monitoreo continuo de Bogotá Cómo Vamos en la ciudad.

Propósito: fortalecer y manifestar el rendimiento institucional del Concejo.

Análisis exhaustivo de las atribuciones normativas y de control político.

Metodología de medición Concejo Cómo Vamos 2024 – 2027

Actualización de la metodología a partir del semestre 2022-II.

Priorización de la calidad de las acciones en lugar de la cantidad.

Medición de la incidencia a través de impactos o consecuencias.

Eliminación del ranking general.

Adopción de un enfoque que examina tres componentes de evaluación independientes.

Prioridad al análisis cualitativo del desempeño de los concejales en sus actividades en las sesiones.

La metodología no incluye indicadores para evaluar el trabajo fuera de las sesiones.

Variables actuales de cada componente

1.
Puntualidad y Cuórum

Objetivo: Promover mayor eficiencia y abordar la totalidad de los órdenes del día.

Se observa en sesiones Plenarias y Comisiones donde los concejales deben ser parte del cuórum.

No se aplica la medición si el concejal está excusado, autorizado a asistir virtualmente, o si se discute un impedimento o recusación que lo involucra.

Peso total del componente: 100%.

Variable: Puntualidad (Peso 40%)

Indicador: Hora de llegada al recinto de la sesión (Peso 40%)

Se refiere a la presencia del concejal a la hora citada.

Rangos de llegada para obtener puntos.

Aplicados según el artículo 30 del Acuerdo No. 741 de 2019.

Variable: Conformación de Cuórum (Peso 60%)

Busca promover la pronta conformación y mantenimiento del cuórum decisorio.

El cuórum decisorio se conforma con la mitad más uno de los miembros.

Indicador: Aprobación orden del día y verificación de cuórum (Peso 30%)

Referencia a la asistencia del concejal en la aprobación del orden del día según el artículo 45.

Obtienen 30% si están presentes en la aprobación.

El 30% se distribuye si hay verificaciones de cuórum.

Indicador: Cierre de la sesión (Peso 30%)

Referencia al artículo 46 del Reglamento Interno.

Los concejales obtienen 30% si asisten al cierre del punto 5 del orden del día (Citaciones a debates de control político, discusión de proyectos de acuerdo y elecciones).

No se tiene en cuenta la asistencia en Comunicaciones y varios.

2.
Control político

Corresponde al Concejo vigilar y controlar la Administración Distrital (Artículo 52).

Identificada como la principal actividad del cabildo

No se incluye el número de proposiciones radicadas o leídas.

Solo se tienen en cuenta las intervenciones sobre proposiciones debatidas.

Únicamente entran en la medición las intervenciones de los concejales de las bancadas citantes en debates de control político.

Pretende incentivar la calidad y no la cantidad de acciones.

Solo se tienen en cuenta los debates con mejor puntuación de cada concejal según la categoría de la bancada.

Definición de Bancada según Artículo 5.

Clasificación de bancadas: uninominal (1 concejal), minoritaria (2 a 4 concejales), mayoritaria (5 o más concejales).

Número máximo de debates a incluir en el puntaje final según la categoría de la bancada.

Diferenciación para equilibrar el número de debates.

Peso total del componente: 100%.

Variable: Pertinencia (Peso 10%)

Busca verificar que las intervenciones estén relacionadas con el orden del día citado y temas priorizados por la ciudadanía.

Indicador: Temas priorizados por la ciudadanía (Peso 5%)

Definidos por los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 (EPC) de Bogotá Cómo Vamos y una mesa de expertos.

Clasificación de temas según insatisfacción ciudadana (5%, 4%, 3%, 2%).

Indicador: Relación con orden del día citado (Peso 5%)

Promueve que las intervenciones estén relacionadas con la agenda citada y el cuestionario presentado.

Si la intervención cumple con el artículo 52, obtiene 5%.

Variable: Argumentación (Peso 30%)

Promueve el uso de fuentes oficiales y académicas.

Indicador: Inclusión de referencias bibliográficas (Peso 30%)

Para obtener el 30%, las intervenciones deben tener cifras oficiales, investigaciones, referencias normativas, u otras fuentes.

Variable: Resultado (Peso 35%)

Busca verificar que las intervenciones generen un llamado a la acción de la Administración.

Indicador: Acciones de incidencia (Peso 35%)

Vela por la eficacia del debate de control político.

Cumplimiento con al menos 1 de 4 acciones específicas (anuncio de moción, generación de comisión, acuerdo de mesa de trabajo, propuesta de plan de trabajo).

Variable: Uso del tiempo (Peso 20%)

Se sustenta en el artículo 22 del Acuerdo 837 de 2022.

Esquema de tiempos para debates de control político (Artículo 57).

Busca incentivar el respeto al tiempo asignado por reglamento y mesas directivas.

Indicador: Cumplimiento reglamento (Peso 20%)

Obtienen 20% si cumplen el tiempo inicial asignado.

Obtienen 10% si respetan el tiempo adicional concedido.

Obtienen 0% si exceden el tiempo inicial y adicional.

Variable: Participación ciudadana (Peso 5%)

Busca promover la vinculación del trabajo comunitario y territorial con la labor de control político.

Indicador: Vinculación aportes de la ciudadanía (Peso 5%)

Evidencia si hubo participación ciudadana en la preparación de la intervención.

Se verifica si se incluye alguna de 3 acciones específicas (invitar ciudadanía a intervenir, proyectar video con aportes, evidencias multimedia de participación).

3.
Actividad normativa

Prioriza un análisis cualitativo sobre la calidad de la actividad normativa a través de proyectos de acuerdo aprobados en primer y segundo debate.

Análisis de proyectos según requisitos del artículo 67 del Reglamento Interno más categorías propias.

Requisitos del artículo 67: sustento jurídico, justificación, alcances, análisis de impacto fiscal, certificación del Secretario (para iniciativas del Gobierno).

Se excluyen las coautorías de la medición.

Los puntajes se basan únicamente en las autorías.

Dentro de los proyectos aprobados, se eligen los mejores evaluados según la categoría de la bancada.

Diferenciación para equilibrar el número de proyectos aprobados.

Peso total del componente: 100%.

Variable: Pertinencia (Peso 5%)

Busca verificar que los proyectos de acuerdo estén relacionados con los temas priorizados por la ciudadanía.

Indicador: Temas priorizados por la ciudadanía (Peso 5%)

Definidos por los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 (EPC) y mesa de expertos.

Clasificación de temas según insatisfacción ciudadana (5%, 4%, 3%, 2%).

Variable: Estructura del Proyecto de Acuerdo (Peso 55%)

Se observará por medio de categorías de análisis

Indicador: Cumplimiento categorías de análisis (Peso 55%)

Categorías reglamentarias: sustento jurídico, justificación, alcances, análisis de impacto fiscal.

Categorías propias: participación ciudadana, relación con ODS, relación con Plan Distrital de Desarrollo, relación con POT.

La calificación se basa en el número de categorías cumplidas.

Variable: Argumentación (Peso 40%)

Promueve el uso de fuentes oficiales y académicas en los documentos de proyectos.

Indicador: Inclusión de referencias bibliográficas (Peso 40%)

Para obtener el 40%, los proyectos deben tener cifras oficiales, investigaciones, referencias normativas, u otras fuentes que evidencien la investigación y argumentación.

sábado, 24 de mayo de 2025

¡ Un REGALO Para Los Concejales En Su Dia !!! | Hacia Una Metodologia/Herramienta De Medición y Evaluación De Los Concejales

 


"Se necesitan veinte años
 para construir
 una reputación
 y 
cinco minutos 
para arruinarla. 
Si piensas en eso,
 harás las cosas de manera diferente." 
Warren Buffett
.

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Hacia Una Metodologia/Herramienta De Medición y Evaluación 

De Los Concejales

1. Introducción: El Desafío de la Visibilidad y la Oportunidad de Innovar

En el corazón de cada municipio, los Concejos Municipales desempeñan una labor crucial, aunque a menudo permanezcan en una discreta sombra. Son la voz del pueblo ante la administración, tomando decisiones que impactan directamente la vida de cada ciudadano. Sin embargo, ¿cuántas veces esta labor esencial es verdaderamente comprendida y valorada? Especialmente en los municipios de sexta categoría, donde los recursos pueden ser limitados pero las necesidades ingentes, muchos concejales enfrentan una frustrante paradoja: trabajan arduamente por su comunidad, pero sienten que su esfuerzo se pierde en un mar de desinformación o críticas, a menudo injustificadas, que florecen en el ágora digital de las redes sociales. 

Esta situación no solo afecta la moral de quienes dedican su tiempo al servicio público, sino que también erosiona la confianza ciudadana. Pero, ¿y si existiera una forma de cambiar esta narrativa? ¿Una manera de iluminar el trabajo del concejo, de poner sobre la mesa hechos y resultados concretos? Ha llegado el momento de explorar herramientas innovadoras que nos permitan medir, visibilizar y, en última instancia, fortalecer la gestión de nuestros concejos. Este artículo propone una solución prometedora: la combinación del análisis sistemático de las actas municipales con el poder de la Inteligencia Artificial (IA) para abrir una nueva era de transparencia y rendición de cuentas.

2. Cuerpos Colegiados bajo la Lupa: ¿Por Qué Medir el Desempeño de los Concejos?

Los Concejos Municipales son mucho más que un simple órgano administrativo; son la encarnación de la democracia local. En sus manos recae la responsabilidad de ejercer control político, impulsar normativas que beneficien a la comunidad y representar los intereses de sus electores. Su papel es, sin duda, decisivo. No obstante, cuando esta labor fundamental no se comunica de manera efectiva, cuando los ciudadanos carecen de información clara y accesible sobre qué hacen sus concejales y cómo lo hacen, se abre la puerta a los malentendidos, la desconfianza y la crítica fácil

Esta falta de visibilidad no es un problema menor. Genera frustración en los concejales, que ven su dedicación cuestionada, y en los líderes comunitarios, que sienten que sus demandas no encuentran eco. Para contrarrestar esta tendencia, es imperativo ir más allá de las percepciones y centrarse en la evidencia. Mostrar con datos y hechos el trabajo realizado, los debates impulsados, los proyectos aprobados y el impacto de las decisiones tomadas, no es solo una cuestión de imagen, sino un pilar fundamental para construir un diálogo constructivo y fortalecer la legitimidad de estas importantes corporaciones.

3. Inspiración que Transforma: El Modelo "Concejo Cómo Vamos" y su Potencial

La idea de medir el desempeño de un cuerpo legislativo no es nueva, y existen ejemplos inspiradores que demuestran su valor. Uno de ellos es "Concejo Cómo Vamos" (CCV) en Bogotá, un ejercicio de evaluación y seguimiento que, desde 2002, ha buscado fortalecer y hacer visible el desempeño institucional del Concejo capitalino. Su objetivo es claro: brindar a la ciudadanía elementos de juicio que fortalezcan el control social y la rendición de cuentas. Lo valioso de CCV no es solo su persistencia, sino su enfoque metodológico, que se actualiza constantemente y, crucialmente para nuestra propuesta, se centra en la calidad y no solo en la cantidad de las acciones. La evaluación de CCV se basa en el seguimiento riguroso de las atribuciones de los concejales, definidas por la normativa vigente, y se estructura en componentes clave como la puntualidad y el quórum, el control político y la actividad normativa. Este enfoque sistemático y basado en evidencia es precisamente lo que necesitamos para traer luz a la gestión de los concejos en todos los niveles, incluyendo los municipios más pequeños.

4. La Revolución de los Datos en los Municipios: Actas, IA y Tableros de Control 

Si bien Bogotá presenta una escala diferente, las funciones esenciales de un Concejo Municipal –control político, actividad normativa, representación– son universales. Por ello, adaptar una metodología robusta como la de CCV a la realidad de los municipios de sexta categoría no solo es posible, sino altamente relevante. Y la clave para hacerlo de manera eficiente y efectiva reside en un recurso que ya poseen: las Actas del Concejo. 

Las actas son el registro formal de todo lo que sucede en las sesiones: debates, argumentos, votaciones, proyectos presentados y aprobados. Son una mina de oro de información. Nuestra propuesta es utilizar estas actas como insumo primordial y llevar su análisis al siguiente nivel mediante la Inteligencia Artificial. Imaginemos una IA capaz de procesar estos documentos, extraer datos estructurados sobre las intervenciones de cada concejal, los temas tratados, la calidad de los argumentos presentados en los proyectos de acuerdo, y mucho más. 

Esto no es ciencia ficción; es una aplicación tecnológica moderna que puede revolucionar la forma en que entendemos y evaluamos la labor legislativa local. Y para que esta información sea verdaderamente útil, debe ser accesible. Proponemos presentar los resultados en tableros de control (dashboards) intuitivos y personalizados para cada concejal, y también disponibles para la ciudadanía. Estos tableros mostrarían de manera organizada los hechos y resultados, respondiendo directamente a esa necesidad imperante de que la gente sepa qué hacen sus representantes. Esta transparencia no solo empodera al ciudadano con información para un voto más cualificado, sino que también ofrece a los concejales una herramienta para demostrar su compromiso y trabajo.

5. Hacia una Evaluación Significativa: ¿Qué Medir y Cómo?

Adaptar la metodología implica definir qué medir y cómo hacerlo de manera relevante para los municipios de sexta categoría, siempre con un enfoque en la calidad. Inspirándonos en CCV, podríamos considerar los siguientes componentes y variables, obteniendo la información directamente de las actas:
  • Puntualidad y Quórum: Registrar la asistencia a las sesiones plenarias y de comisiones, un indicador básico del compromiso.
  • Control Político: Evaluar la participación activa y cualificada en debates de control. Las variables podrían incluir: Pertinencia: ¿Los temas abordados son relevantes para el municipio y la agenda ciudadana? 
  • Argumentación: ¿Las intervenciones se sustentan en datos, normativas, o fuentes fiables?
  • Iniciativa/Propuestas: ¿El concejal no solo identifica problemas, sino que también propone soluciones viables? 
  • Vinculación Ciudadana: ¿Se evidencia que se ha tenido en cuenta la voz de la comunidad en las discusiones? 
  • Actividad Normativa: Analizar la contribución en la creación de Acuerdos municipales. Las variables podrían ser: Autoría/Coautoría de Proyectos: Registrar quiénes impulsan las iniciativas normativas. Calidad de los Proyectos Aprobados: Evaluar si los acuerdos cumplen con requisitos esenciales como sustento jurídico, justificación clara, análisis de impacto fiscal y argumentación sólida. 
  • Ponencias y Votación: Registrar la labor como ponente y el sentido del voto, reflejando la postura y disciplina de bancada. 
Las actas, disponibles online para mayor transparencia, serían la fuente primaria. La Inteligencia Artificial se convertiría en el gran aliado para extraer, estructurar y analizar estos datos de manera sistemática, ahorrando tiempo y recursos, y permitiendo un seguimiento continuo y objetivo.

6. Conclusión: Construyendo Puentes de Confianza entre Concejales y Ciudadanía

La propuesta de adaptar una metodología de evaluación del desempeño, utilizando las actas del concejo y potenciándola con herramientas de Inteligencia Artificial y tableros de control, es una respuesta directa y poderosa a la necesidad documentada de visibilizar la labor de los concejales, combatir la desinformación y fortalecer la rendición de cuentas. Este enfoque, centrado en la calidad de las actividades formales registradas en las sesiones, tiene el potencial de transformar positivamente la percepción pública. Para los concejales, representa una oportunidad invaluable para mostrar con hechos su dedicación y los resultados de su gestión, contrarrestando las narrativas negativas con evidencia sólida. Para la ciudadanía, significa acceso a información clara y comprensible que fomenta un control social más efectivo, un diálogo más informado con sus representantes y, en última instancia, la capacidad de ejercer un voto más consciente y cualificado. Fomentar el diálogo directo, invitando a la comunidad a las sesiones, complementa esta estrategia, creando un círculo virtuoso de transparencia y participación. Estamos convencidos de que este es el camino para construir puentes de confianza más sólidos entre los concejales y las comunidades a las que sirven, fortaleciendo así la democracia desde su base. 

¿Está listo para llevar la transparencia y la eficiencia de su Concejo al siguiente nivel?
 
¿Desea explorar cómo una metodología innovadora,
 apoyada en el análisis de actas y la Inteligencia Artificial, 
puede transformar la manera en que su labor es percibida y valorada?

jueves, 22 de mayo de 2025

Una Pregunta PODEROSA En el Curso Dictado Por Jorge Eduardo Rodriguez Sabogal

 

"Se necesitan veinte años
 para construir
 una reputación
 y 
cinco minutos 
para arruinarla. 
Si piensas en eso,
 harás las cosas de manera diferente." 
Warren Buffett
.

HILOS SUELTOS RELACIONADOS

0. Top de Entradas Mas Leidas

0.2 Top 10 De Las Entradas Más Leidas En el Blog | En Los 3 Años De Existtencia Del Blog

2. Consejo Territorial De Planeación, CTP GUASCA

2.1 Decreto 024 de 2025, Convocatoria Para Suplir Vacantes del CTP GUASCA | Decretos Municipales De Guasca 
2.2 Renovación en el CTP Guasca | ¡ Una Gran Oportunidad Para Trabajar Por El Municipio, Por Fin !!!  
2.3 Citación Oficina Asesora De Planeación | Concejo Municipal Lunes 12 De Mayo, 4 de la Tarde 
2.4 Renuncia Irrevocable | Cuando Decir Adiós, Significa Un Adiós Definitivo
3.3 La Gaceta del Concejo Municipal | Pilar de Transparencia y Acceso Ciudadano

  4. Centro De Salud De Guasca

 ACTUALIZACIONES:

1.

------------------------

Una Pregunta Poderosa

En el Curso Dictado Por Jorge Eduardo Rodriguez Sabogal

¡Hola, comunidad de Guasca!

¿Alguna vez has sentido el increíble poder que tenemos cuando nos unimos por un objetivo común? En nuestros barrios, veredas y en todo nuestro municipio, la participación activa y las buenas ideas son el motor del verdadero cambio. Sin embargo, a veces nos enfrentamos a desafíos que parecen difíciles de superar, como esa sombra de duda que puede minar la confianza en nuestras instituciones y entre nosotros mismos. Pero, ¡buenas noticias! Hay herramientas y oportunidades a nuestro alcance para convertir esos retos en acciones concretas.

El Curso "¡Fortalece tu comunidad con proyectos que impactan!"

Precisamente para impulsar esa capacidad de acción, la Alcaldía Municipal de Guasca, a través de su Oficina Asesora de Planeación y el valioso programa "Cultivador Social", nos presenta una oportunidad única: el Curso Virtual de Gestión y Desarrollo de Proyectos. Este espacio de aprendizaje está siendo guiado por una figura de gran experiencia en nuestro territorio, el Asesor y exalcalde Jorge Eduardo Rodríguez Sabogal.

¿El objetivo? ¡Empoderarnos! Aprenderemos a diseñar y estructurar proyectos comunitarios sólidos y sostenibles, descubrir cómo postularlos a convocatorias nacionales e internacionales para conseguir financiación, y, lo más importante, fortalecer nuestra comunidad con iniciativas sociales, ambientales y educativas que realmente marquen la diferencia. Este curso está pensado para todos: Juntas de Acción Comunal, acueductos, organizaciones campesinas, sociales, educativas y ambientales, líderes comunitarios, ONGs y cualquier ciudadano de Guasca con ganas de construir un futuro mejor.

El curso ya dio inicio el pasado jueves 15 de mayo, ¡pero la buena noticia es que continúa hoy, 22 de mayo, y los próximos 29 de mayo y 5 de junio, con una sesión de clausura el 12 de junio! Se realiza de manera 100% virtual a través de Google Meet, facilitando la participación desde cualquier lugar. Si te interesa y quieres sumarte, ¡aún podrías estar a tiempo! Para más información e inscripciones, no dudes en comunicarte al 3106221919 (Oficina Asesora de Planeación Guasca).

La Pregunta Clave: ¿Qué Cambiarías en Tu Entorno?

Este curso nos lanza una pregunta poderosa, una que nos invita a la reflexión profunda: "Si pudieras cambiar una sola cosa en tu barrio/municipio/vereda, ¿cuál sería?"

Mi respuesta, y sé que la de muchos en Guasca, es contundente: 

¡Recuperar la Confianza Ciudadana!

¿Por qué? Porque la confianza es el cimiento sobre el cual se construye todo lo demás. Es el pegamento que une a la comunidad con sus líderes y sus instituciones. Cuando la percepción de corrupción o la falta de transparencia abren grietas, se debilita nuestra capacidad de trabajar juntos. Recuperar la confianza significa apostar por una gestión abierta, donde los ciudadanos se sientan escuchados, donde los procesos sean claros y donde la rendición de cuentas sea la norma.

Y aquí es donde este curso se vuelve aún más relevante. Al aprender a formular proyectos, no solo adquirimos habilidades técnicas; también estamos dando un paso hacia la creación de iniciativas que, desde su concepción, pueden ser ejemplos de transparencia y participación. Proyectos que nazcan de las necesidades reales de la gente, que se gestionen con honestidad y cuyos resultados sean visibles para todos. ¡Esos son los proyectos que reconstruyen la confianza ladrillo a ladrillo!

¡Es Hora de Actuar y Construir Juntos!

Te invito a reflexionar sobre esa pregunta: ¿Qué cambiarías tú? Y si sientes que fortalecer tu comunidad y aprender a materializar tus ideas en proyectos es parte de la respuesta, ¡esta es tu oportunidad!

Anímate a explorar el curso "¡Fortalece tu comunidad con proyectos que impactan!". Contacta a la Oficina Asesora de Planeación y sé parte activa de la transformación de Guasca. Porque cuando la comunidad se forma y se organiza, no hay desafío que no podamos superar.

¡Construyamos juntos ese futuro de confianza y progreso para Guasca!

Entrada Destacada de los Ultimos Dias

¿Bajo qué circunstancia se puede iniciar la revisión de los planes de ordenamiento territorial?

LINK DEL CONCEPTO                                                                        "E l Consejo Territorial de Planeación Municip...

Entradas Populares Desde Siempre